Page 176 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 176
Sueco
precisión y herramientas, vivía un período
de auge. La clase trabajadora se radicalizó
en este ambiente. A principios de la primera
guerra mundial, Suecia se presentó como
estado neutral, en su interior se estableció
el partido socialdemócrata como la principal
fuerza política. En 1932, el liberalismo tomó
fuerza. Estas dos tendencias determinaron la
realidad política sueca hasta el debilitamiento
de la socialdemocracia en 1986. Después
nació la coalición moderada que, en 1991,
venció en las elecciones. Se estableció un
gobierno de derecho que no recibió apoyo
de la población. En 1994, el partido socialdemócrata
vuelve al poder hasta 2002. La
UE y Suecia están vinculadas a tratados, y se
está adhiriendo a estipulaciones comerciales,
políticas, monetarias y de seguridad.
sueco, ca. 1. adj. Natural u oriundo de
Sue cia. 2. Relativo a esta nación. 3. gimnasia
sueca. Método de educación física del sueco
Per Henrik Ling (1776-1839), basado en la repetición
de movimientos simples para trabajar
los músculos del cuerpo. 4. m. Idioma sueco,
uno de los dialectos del nórdico.
suela. 1. f. Parte del calzado que toca el
suelo. 2. Cuero de buey curtido que sirve
Suicidio
En Japón existió el harakiri obligatorio:
el emperador enviaba al noble el
comunicado imperial, acompañado de
una daga, para que se suicidara.
para suelas y otros usos. 3. media suela.
Pedazo de cuero con que se remienda la
parte del calzado que corresponde a la planta
del pie. 4. pop. Media tostada. 5. Cuero
de los tacos del billar. 6. Zool. Lenguado,
pez. 7. no llegarle a la suela del zapato.
fig. y fam. Ser muy inferior a alguien. 8.
un pícaro de siete suelas. fig. y fam. Un
pícaro redomado.
suelazo. m. Amér. fam. Costalada, golpe.
sueldacostilla. f. Bot. Planta liliácea, de
flores blancas, común en España.
sueldo. 1. m. Moneda antigua de distinto
valor según los tiempos y países. 2. Salario. 3.
a sueldo. Mediante retribución fija.
suelo. 1. m. Superficie de la tierra. 2. Tierra
considerada en relación a sus cualidades
productivas. 3. fig. Mundo. 4. Territorio. 5.
fig. Superficie inferior de una cosa. 6. Piso
de una casa. 7. el suelo natal. La patria. 8.
estar por los suelos. fig. y fam. Estar algo
muy barato.
suelta. 1. f. Acción de soltar. 2. Traba que
se pone a las caballerías. 3. darle suelta.
Darle libertad.
sueltamente. 1. adv. m. Con soltura. 2.
Es pontáneamente.
suelto, ta. 1. p.p. irreg. de soltar. 2. adj.
Libre. 3. fig. Ligero, veloz. 4. fig. Hábil en la
1030
ejecución de una cosa. 5. fig. Libre, atrevido.
6. fig. Fácil, corriente. 7. Poco compacto,
disgregado. 8. Dícese del que tiene diarrea.
9. fig. Que no hace juego con otra cosa. 10.
Dícese de la moneda con relación a otra de
más valor. 11. m. Artículo pequeño de un
periódico.
sueño. 1. m. Acto de dormir. 2. Representación
de la fantasía de diversos sucesos,
durante el sueño. 3. fig. Estado de inercia, de
inactividad.
suero. 1. m. Líquido que se extrae de la
leche cuajada, dulce y amarillo. 2. Fisiol.
Líquido de color amarillento de la sangre
cuajada. 3. Líquido extraído de la sangre
animal, generalmente de la del caballo,
vacunado previamente contra los males microbianos.
Sus antitoxinas permiten luchar
contra la enfermedad correspondiente en el
hombre. Por ejemplo, los sueros antidiftérico,
antitetánico, etc. 4. Med. Disolución del
suero que se administra con fines curativos
o preventivos.
suerte. 1. f. Encadenamiento de los sucesos,
hado. 2. Buena o mala fortuna. 3. Suerte
favorable. 4. Estado, condición. 5. Género de
una cosa. 6. Porción de tierra deslindada. 7.
Jugada en ciertos juegos. 8. Cada uno de los
lances de la lidia taurina. 9. Casualidad. 10.
Argent. y Urug. Medida de superficie. 11.
Juego de manos, equilibrio, etc. 12. Perú.
Billete de lotería. 13. tocarle a uno la suerte.
Sacar buen o mal número en un sorteo o
lotería. 14. echar a suertes. Resolver una
cosa por medios casuales, por el azar. 15.
la suerte está echada (palabras de César al
pasar el Rubi cón). Ya está decidido.
suestada. f. Viento fuerte del Sueste.
sueste. 1. m. Sudeste. 2. Sombrero impermeable
de lona encerada y ala levantada
por delante.
suéter. 1. m. Especie de jersey de lana. 2.
En pl. suéteres.
sufí. adj. y s. Partidario del su fismo, en
Persia.
suficiencia. f. Aptitud, capa cidad.
suficiente.1. adj. Bastante. 2. Apto o
idóneo.
sufijo, ja. adj. Apl. al afijo pospuesto.
Ú.m.c.s.m.
sufra. f. Correón que sostiene las varas y se
apoya en el sillón de la caballería de tiro.
sufragáneo, a. adj. Que depende de la
jurisdicción o autoridad de otro.
sufragar. 1. v.t. Favorecer, ayudar. 2. Satisfacer,
costear un gasto. 3. v.i. Amér. Votar, dar
el voto a un candidato.
sufragio. 1. m. Ayuda, socorro o favor. 2.
Obra buena que se aplica por las almas del
purgatorio. 3. Voto. 4. Sistema electoral para
la provisión de cargos. 5. sufragio universal.
Aquel en que para proveer cargos públicos
votan, con muy pocas excepciones, todos los
ciudadanos. 6. El sufragio universal se funda
en el principio de la soberanía popular y en el
contrato social. Sus fórmulas más corrientes
implican la concesión del voto a los ciudadanos
desde determinada edad. Las excepciones
suelen comprender solamente a los locos, a
los delincuentes privados de derechos civiles y
políticos y, en algunos países, a las mujeres y los
analfabetos. En cuanto a la mujer, desde mediados
del siglo XIX se crearon en EE.UU. e Inglaterra
asociaciones que lucharon por el sufragio femeSuiza
En Zurich, una de las principales ciudades de
Suiza, se halla el principal centro financiero
de ese país.
nino
y que lograron sus aspiraciones después
de la primera guerra mundial.
sufragismo. m. Sistema político que concede
a las mujeres el derecho de sufragio.
sufragista. 1. adj. Partidario del sufra gis mo.
Ú.m.c.s. f. 2. Amér. Votante. Ú.t.c.s.
sufrible. adj. Que se puede sufrir o soportar.
sufrido, da. 1. p.p. de sufrir. 2. adj. Que
sufre con resignación. 3. Apl. al marido
consentidor. Ú.t.c.s. 4. Dícese del color que
disimula la suciedad.
sufridor, ra. adj. Que sufre. Ú.t.c.s.
sufriente. p.a. de sufrir. Que sufre.
sufrimiento. 1. m. Paciencia, conformidad
con que se sufre algo. 2. Dolor, pena.
sufrir. 1. v.t. Padecer, sentir. 2. Recibir resignadamente
un daño físico o moral. Ú.t.c.r.
3. Recibir, sostener. 4. Soportar, aguantar. 5.
Permitir, consentir. 6. Pagar, satisfacer por
medio de la pena. 7. Oprimir la parte de una
pieza de madera o de hierro opuesta a aquella
en que se golpea.
sufusión. 1. f. Med. Enfermedad de los
ojos, especie de cataratas. 2. Imbibición de los
tejidos orgánicos de líquidos extravasados.
sugarina. f. Sustancia edulcorante semejante
a la sacarina.
sugerencia. f. Insinuación.
sugerente. p.a. de sugerir. Que sugiere.
sugeridor, ra. adj. Que sugiere.
sugerir. 1. v.t. Hacer entrar en el ánimo de
alguien una especie o idea. 2. irreg. Se conjuga
como sentir.
sugestión. 1. f. Acto de sugerir. 2. Especie
o idea sugerida. 3. Acción y efecto de
sugestionar.
sugestionador, ra. adj. Que sugestiona.
sugestionar. 1. v.t. Inspirar a una persona
hipnotizada, palabras o actos involun tarios. 2.
Dominar la voluntad de una persona llevándola
a obrar en determinado sentido. 3. v.r. Experimentar
sugestión.
sugestivo, va. adj. Que sugiere.
sui géneris. (loc. latina) Ú. para indicar que
algo es de un género muy singular.
suicida. 1. com. Persona que se suicida.
2. adj. Apl. al acto o la conducta que daña al
propio agente.
suicidarse. v.r. Quitarse voluntariamente la
vida, y de manera violenta.
suicidio. m. Acción y efecto de suicidarse.
suido. 1. adj. Zool. Dícese de mamíferos
artiodáctilos, paquidermos, con jeta bien
desarrollada y caninos largos y fuertes,
que sobresalen de la boca; como el jabalí.
Ú.t.c.s. m. 2. m. pl. Zool. Familia de estos
animales.
suite. f. Mús. Composición instrumental
moderna, compuesta de una serie de piezas
de carácter libre.