Page 175 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 175
Geografía física y económica. La vertiente
NiloCongo describe una llanura que se extiende
al oeste, donde también se encuentra
la cadena de montes de Atbaly. El territorio
está dividido en tres regiones principales:
el desierto del Sahara, al norte; las llanuras
arcillosas al sur, donde se encuentran los
pantanos de Assud y la cadena montañosa de
Nubia; y la región de dunas, llamada Qaws,
que se encuentra al O. Clima: tropical y seco
en algunas zonas. Gran parte de su economía
depende de la exportación de petróleo, que
representa el 35,4% del total de exportaciones.
La agricultura pastoril es la actividad
más común.
Historia. Área de condominio angloe gipcio
desde 1899, el Sudán pasó a ser república
independiente en 1956. En 1969 un golpe de
Estado llevó al poder, como primer ministro,
al general Muha mmed Nimeiri, quien fue
derrocado en abril de 1985 por el general
Suwar elDahab. Elegido un gobierno civil
en 1986, fue derrocado en junio de 1989 por
el teniente general Omar Ahmed al Bashir.
Más de 7 millones de sudaneses están amenazados
por la hambruna. El país recibe,
además, a los refugiados de las guerras de
Chad y Etiopía. En 1998, EE.UU. lanzó ataques
contra fábricas de producción de armas
químicas e impuso sanciones económicas al
país. En 1999 la atención internacional se
centró en que la esclavitud es extensa, porque
los árabes del norte la han ejercido sobre la
población del sur, que es negra, generando
una confrontación entre el norte y el sur. Un
alto al fuego fue declarado entre el gobierno
sudanés y el Ejército de Liberación de la gente
de Sudán (SPLA), en julio de 2002. Durante
las negociaciones de paz, que duraron hasta
2003, se acordó un gobierno compartido por
un lapso de 6 años, seguido por un referéndum
para la autodeterminación en el sur. En mayo
del 2004 se firmó un acuerdo de paz entre el
gobierno y el SPLA, que en teoría terminó con
los 20 años de guerra civil, pero en realidad
no existe la definitiva pacificación del país. A
comienzos de 2006, la situación había alcanzado
una gravedad extrema, aproximándose a
200.000 la cifra de personas muertas y a dos
millones la de desplazadas.
sudar. 1. v.i. Arrojar por los poros de la
piel un líquido llamado sudor. 2. fig. Destilar
líquido ciertas plantas. 3. fig. y fam. Trabajar
mucho. 4. v.t. Empapar en sudor. 5. Mantener
al recién nacido contra el tronco de la madre,
para calentarlo.
sudario. 1. m. Lienzo en que se envuelven los
difuntos. 2. El Santo Sudario. Llienzo con que
José de Arimatea cubrió el cuerpo de Jesús.
sudestada. f. Argent. Viento con lluvia
que viene del SE.
sudeste. m. Punto del horizonte que está
situado entre el Sur y el Este, y viento que
de allí sopla.
sudoeste. m. Punto del horizonte entre el
Sur y el Oeste, y viento que de allí sopla.
sudón, ona. adj. Amér. Sudoroso.
sudor. 1. m. Humor acuoso que sale por las
poros. 2. Acción de sudar. 3. fig. Licor que destilan
los árboles. 4. fig. Gotas que salen de las
peñas. 5. fig. Trabajo y fatiga. 6. con el sudor
de su frente. m. adv. Con gran trabajo.
sudorífero, ra y sudorífico, ca. adj. y
s. Que causa gran sudor.
Suecia, Reino de
SUECIA
Posee las islas de Gotland y Öland en
el mar Báltico. Limita al N y al O con
Noruega, al NE con Finlandia, al E con
el golfo de Botnia y el mar Báltico, y
al SO con los estrechos de Öresund,
Kattegat y Skagerrak.
A pesar de tener una gran población,
Estocolmo, bella ciudad con espacios abiertos
y numerosas vías fluviales, no se constituyó
en ciudad hasta mediados del siglo XIII.
Nombre oficial: Reino de Suecia
Área (km2): 449.964
Costas (km): 3.218
División política: 21 municipios
Capital: Estocolmo
Unidad monetaria: corona sueca
Idioma(s): (oficial) sueco;
(no oficiales) danés, finlandés, noruego,
polaco, español, árabe, turco, alemán,
lenguas eslavas
Fiesta nacional: 6 de junio,
Día de la Bandera
Gentilicio: sueco
sudoríparo, ra. adj. Dícese de lo que
produce el sudor.
sudoroso, sa. adj. Que suda mucho o es
muy propenso a sudar.
sudras. m. pl. Casta religiosa de la India que
comprende a los obreros y labradores.
sudsudeste. m. Punto del horizonte situado
entre el Sur y el Sudeste, y viento que
de allí sopla.
sudsudoeste. m. Punto del horizonte
situado entre el Sur y el Sudoeste, y viento
que de allí sopla.
suecia. f. Una piel muy fina, para guantes.
Suecia, Reino de. Geog. Estado de la península
escandinava, a orillas del mar Báltico
y del Kattegat; 449.964 km2. 9.000.000 hab.
(2003). Capital: Estocolmo. Régimen político:
monarquía constitucional. La forma de gobierno
en Suecia es la monarquía constitucional
hereditaria. Su Constitución (1809) establece
la división en tres poderes: ejecutivo (el Rey,
por mediación del consejo de Ministros),
legislativo (el Parlamento, constituido por
la Primera Cámara y la Segunda Cámara) y
judicial (integrado por Tribunales de primera
instancia, las Audiencias y el Tribunal Supremo
del Rey). El soberano sueco es Carlos
XVI Gustavo, desde el 15 de septiembre de
1973. El Primer Ministro es Fredrik Reinfeldt
desde septiembre de 2006. El sistema legislativo
es unicameral, con un Parlamento, con
349 miembros. Lengua oficial: sueco. Unidad
monetaria: corona sueca. Religión: mayoría
protestante.
Geografía física y económica. Su relieve
ofrece numerosas marcas de las glaciaciones
del cuaternario, depósitos morrénicos,
lagos y millares de islas e islotes. Su clima
es conti nental, con las oscilaciones propias
de la latitud. Al N predomina la tundra; al
S los árboles frondosos; en el centro, los
bosques de coníferas. Las corrientes de
agua son caudalosas. La población es mayoritariamente
germánica, aunque existen
minorías laponas y finlandesas. Su nivel
de vida, junto al de Suiza, es el más alto de
Europa. El crecimiento demográfico sólo
alcanza el 0.4% anual.
Historia. Los vestigios de la sociedad sueca
tienen como principal referencia la presencia
de los vikingos como raza poderosa, hasta el
siglo XI. El territorio fue influenciado por
el cristianismo. En la edad media, Suecia
se vio envuelta en conflictos internos que
fueron mediados por los buenos oficios de
Dinamarca, en 1397, cuando anexaron a
este país a la Unión de Kalmar, de la mano
de Noruega. Vasa, coronado en 1523, fue
el líder nacionalista que logró instaurar un
estado-na ción. Hacia 1900, casi uno de cada
cuatro habitantes residía en las ciudades, y la
industria, ba sa da en madera, maquinaria de
1029