Page 17 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 17

con brevedad a un sitio. 10. fig. y fam. Pararse un
animal sin querer adelantar. 11. En ciertos juegos,
no querer un jugador más cartas que las que tiene.
12. Amér. C., Méx. y Col. Ataviarse, arreglarse.
13. fam. No confesar la verdadera edad a partir
de cierta época.
plantario. m. Almácigo, semillero destina-
do especialmente para árboles.
plante. 1. m. Acuerdo entre varias personas
que viven en común, para rechazar o exigir
algo enérgicamente. 2. Suspensión voluntaria
del trabajo en una empresa.
planteamiento. m. Acción de plantear.
plantear. 1. v. t. Tantear, hacer un plan. 2.
Establecer sistemas, instituciones o reformas.
3. Proponer un tema o cuestión.
plantel. 1. m. Criadero. 2. fig. Estableci-
miento de educación. 3. fig. Conjunto.
planteo. m. Planteamiento.
plantificacion. f. Acción de plantificar.
plantígrado, da. adj. y s. Zool. Que camina
apoyando en el suelo toda la planta de los pies,
como los osos.
plantilla. 1. f. Suela interior del zapato. 2.
Soleta que se echa a las medias rotas. 3. Patrón
Platea
El teatro Colón de Buenos Aires es el centro
de la actividad musical de Argentina. Su
decoración interior cuenta con 4 palcos,
2 plateas, 1 cazuela, 1 tertulia, 1 galería
y 1 paraíso.
que sirve para labrar ciertas piezas. 4. Plano
de una obra. 5. Relación de los empleados en
un servicio público u oficina.
plantío, a. 1. adj. Dícese del lugar plantado
o que se puede plantar. 2. m. Acción de plantar.
3. El lugar plantado de vegetales.
plantón. 1. m. Pimpollo nuevo que ha de
trasplantarse. 2. Estaca que se planta para
que arraigue. 3. Mil. Soldado que se coloca
de guardia en un punto. 4. fig. y fam. estar de
plantón, o tener plantón. Estar parado en un
sitio sin poderse marchar de él.
plántula. f. Bot. Embrión que nace.
plañidera. 1. f. Mujer a quien los antiguos
pagaban para que acompañara los entierros,
llorando. 2. adj. Lloroso.
plañido, da. 1. p.p. de plañir. 2. m. Lamen-
to, queja, lastimera.
plañir. 1. v.i. Gemir, quejarse, lamentarse.
2. v.r. Galicismo por quejarse. 3. irreg. Se
conjuga como tañer.
plaque. m. Tecn. Chapa delgada de oro o
plata, sobrepuesta a otro
metal de menos valor.
plaqueta. 1. f. Pla-
ca pequeña. 2. Fisiol.
Elemento celular de la
sangre.
plasma. 1. m. Fisiol.
Parte líquida que se en-
cuentra en la sangre y la
linfa. 2. f. Min. Prasma.
plasmador. adj. Crea-
dor. Ú.t.c.s.
plasmar. v. t. Figurar,
formar, crear.
plasmático, ca. adj.
Relativo al plasma.
plasmodio. m. Zool.
Protozoo parásito, pro-
ductor del paludismo.
plasmólisis. f. Pér-
dida de agua o disminu-
ción de volumen de una
célula viva sumergida en una solución cuya
presión osmótica es superior a la de cualquier
otra so lución.
plasta. 1. f. Cualquier sustancia blanda y
fácil de moldear. 2. Cosa aplastada. 3. fig.
y fam. Cosa hecha sin
método ni arte. 4. fig.
y fam. Persona o cosa
aburrida.
plastia. f. Cir. Intervención
quirúrgica que
modifica las formas o
las relaciones entre los
ór ganos.
plástica. f. Arte de
formar figuras de barro,
yeso, etc.
plasticidad. f. Cali-
dad de plástico.
plástico, ca. 1. adj.
Que puede moldearse.
2. Relativo a la reproduc-
ción de las formas. 3. f.
Escultura. 4. m. Material de
origen orgánico o sintético,
susceptible de ser modela-
do o moldeado en caliente
o a presión. 5. Explosivo
a base de nitroglicerina y
nitrocelulosa.
plastificación y
plastificado. f. y m.
Acción y efecto de plastificar.
plastificante. adj. y
s. m. Dícese de las sustancias que se añaden a
los plásticos para mejorar sus propiedades.
plastificar. v. t. Recubrir un papel u otra
cosa entre dos capas de plástico.
plata. 1. Quím. Metal de color blanco, bri-
llante, maleable e inalterable. Símb. Ag; núm.
atóm. 47. 2. Monedas de plata. 3. Amér. Dine-
ro. 4. Es muy difícil encontrar plata en estado
puro en el subsuelo terrestre; normalmente
Plata
La plata suele darse en la naturaleza,
asociada con otras menas de metales.
La que se extrae en la actualidad viene
conjuntamente con plomo y cobre como
subproductos.
Plátano
La estupenda coloración que adquieren
las hojas del falso plátano (Acer
pseudoplatanus) durante el otoño hacen
de este árbol una apreciada
especie ornamental.
Plateresco
aparece mezclada con antimonio o azufre.
Tras el oro, es el más dúctil y maleable de
los metales; para que adquiera mayor dureza
se mezcla con cobre. Su densidad es de 10,5
y funde a 960, 5ºC. Los
mayores yacimientos
de plata se encuentran
en México y Perú. Hay
también yacimientos
importantes en EE.UU.,
la antigua Unión Sovié-
tica y Canadá.
platanal y plata-
nar. m. Sitio poblado
de plátanos.
plátano. 1. m. Bol.
Género de plantas monocotiledóneas
de los
países tropicales. 2.
Fruto de dicha planta.
3. Bol. Árbol de la fa-
milia de las platanáceas,
que suele usarse como
árbol de sombra en los
paseos. 4. El plátano
es una planta musácea
cuyas hojas alcanzan a veces hasta 3 m de
largo; produce un racimo de frutos muy
sabrosos.
platea. 1. f. Patio del teatro. 2. Palco que
está en la planta baja. 3. Argent. Luneta,
butaca.
plateado, da. 1. p.
p. de platear. 2. adj.
Que tiene color de pla-
ta. 3. Méx. Adinerado,
muy rico. 4. m. Pla-
teadura.
platear. v.t. Cubrir
de plata.
platelmintos. m. pl.
Zool. Grupo de gusa nos
que tienen el cuerpo
aplastado, como la te-
nia.
platense. adj. Argent.
Del Plata o de La Plata,
capital de la provincia
de Buenos Aires, en
Argentina.
plateresco, ca. 1.
adj. Dícese de los ador-
nos que con motivos
florales ornan algunas
obras arquitectónicas.
2. El estilo plateresco se
desarrolló como típica
modalidad nacional en
el primer Renacimien-
to español. Este estilo
recogió las filigranas
propias del gótico florido, y evolucionó hacia
formas con profusión de bajorrelieves, que
se confundían en una visión de conjunto.
El estilo plateresco encontró su más alta
manifestación en los retablos de las iglesias,
fachadas, sepulcros, etc. Hizo parte también
de la decoración arquitectónica con arabes-
cos; esta influencia provenía de la tradición
mudéjar.
871
   15   16   17   18   19