Page 168 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 168
Somanta
y el norte de Kenia. En 1969, un golpe militar
destituyó del poder a Siad, el líder de la
Juventud somalí, quien gobernó desde 1969
hasta 1991. En 1977 Siad decidió emprender
una guerra contra Etiopía, para hacerse con el
territorio de Ogaden, habitado por somalíes.
Sus tropas rápidamente se apoderaron del 90%
de Ogaden, pero el gobierno etíope consiguió
ayuda de la Unión Soviética, y el ejército
somalí fue derrotado en 1978, lo que llevó
al régimen de Siad a un gran debilitamiento
político. En mayo de 1988, el Movimiento
Nacional Somalí (SNM) se rebeló contra el
gobierno, y en enero de 1991 Siad fue obligado
a huir. En mayo de 1991, los issaq del
norte proclamaron su independencia del resto
de Somalia, y eligieron a Ahmed Ali Gira
como presidente. Desde entonces el país está
dividido por organizaciones guerrilleras, y no
sustentan un gobierno central. En el 2000, los
grupos guerrilleros reunidos establecieron
un gobierno de transición. Mogadishu fue
reconocida por la ONU como capital. En
octubre de 2002, comenzaron las nuevas
negociaciones para establecer un gobierno;
en agosto de 2004 inauguraron un nuevo
Parlamento transitorio, con 275 miembros por
5 años. El Parlamento seleccionó a Abdullahi
Yusuf Ahmed en septiembre, como presidente
de la región disidente de Puntland.
somanta. f. fam. Tunda, zurra.
somatén. m. Cuerpo de gente armada que
no pertenece al ejército.
somático, ca. 1. adj. Perteneciente al cuerpo.
2. Med. Dícese del síntoma material, físico
o químico, que depende de una alteración de
los sólidos o humores del organismo.
sombra. 1. f. Oscuridad, falta de luz. Ú.m. en
pl. 2. Proyección oscura que arroja un cuerpo
en dirección opuesta a aquélla por donde le
llega la luz. 3. Imagen oscura que proyecta,
sobre una superficie cualquiera, el contorno de
un cuerpo opaco cuando intercepta los rayos
directos de la luz. 4. Espectro, aparición. 5. fig.
Oscuridad, ignorancia. 6. Amparo. 7. Apariencia
de una cosa. 8. Defecto, mancha. 9. fig. y
fam. Persona que sigue a otra por todas partes.
10. fam. Suerte, fortuna. 11. Gracia, donaire.
12. Chile. Vulgarismo por sombrilla, quitasol.
13. Pint. Color más o menos oscuro con que
se representa la falta de luz. 14. sombras chinescas.
Figurillas que se proyectan sobre una
pantalla iluminada por la parte opuesta a los
espectadores. 15. a la sombra. frs fig. y fam.
En la cárcel. 16. hacer sombra. frs. Impedir la
luz. 17. fig. Impedir a otro sobresalir.
Sombrero
El sombrero que utilizan los
rejoneadores es de ala ancha.
1022
Sonaja
Sonajero de plata en forma de cascabel
para entretener a los niños el día
de su bautismo.
sombraje. m. Sombrajo, resguardo.
sombrajo. m. Resguardo de ramas, mimbres,
etc., para hacer sombra.
sombreador, ra. adj. Que sombrea.
sombrear. 1. v.t. Dar o producir sombra. 2.
Pint. Poner sombra en una pintura.
sombrerazo. 1. m. aum. de sombrero. 2.
Golpe dado con el sombrero. 3. fam. Saludo
precipitado.
sombrerera. 1. f. La que tiene por oficio
hacer o vender sombreros. 2. Caja para guardar
el sombrero.
sombrerería. 1. f. Oficio o tienda de sombrero.
2. Fábrica donde se hacen sombreros.
sombrerero. m. El que por oficio hace o
vende sombreros.
sombrerete. m. Caperuza de una chimenea.
sombrerillo. m. Bot. Disco que constituye
el aparato esporífero de muchos hongos.
sombrero. 1. m. Prenda de vestir que sirve
para cubrir la cabeza. 2. Techo del púlpito.
sombría. f. Umbría.
sombrío, a. 1. adj. Dícese del lugar en que
frecuentemente hay sombra. 2. fig. Tétrico.
somero, ra. 1. adj. Que está casi encima o
muy inmediato a la superficie. 2. fig. Ligero,
superficial.
someter. 1. v.t. Sujetar, rendir. Ú.t.c.r. 2.
Subordinar su voluntad a la de otra persona.
Ú.t.c.r. 3. Proponer a la consideración de uno
razones, reflexiones, etc.
sometimiento. Acción y efecto de someter.
sommier. m. Colchón de tela metálica.
somnambulismo. m. Sueño anormal
durante el cual el paciente se levanta, anda,
y a veces habla.
somnámbulo, la. adj. Dícese de la persona
que padece somnambulismo. Ú.t.c.s.
somnífero, ra. adj. Que causa o da
sueño.
somnílocuo, cua, adj. Que habla durante
el sueño. Ú.t.c.s.
somnolencia. 1. f. Pesadez y torpeza de
los sentidos motivada por el sueño. 2. Ganas
de dormir.
somorgujar. 1. v.t. Sumergir, chapuzar.
Ú.t.c.r. 2. Bucear.
somorgujo. m. Zool. Ave palmípeda.
son. 1. m. Sonido agradable al oído. 2. fig.
Tenor, modo o manera.
sonadera. f. Acción de sonarse las narices.
sonado, da. 1. p.p. de sonar. 2. adj. Famoso.
3. Divulgado.
sonaja. f. Par o pares de chapas de metal
que se colocan en algunos juguetes y suenan
al agitarse.
sonajero. m. Juguete con sonajas o
cascabeles, que sirve para entretener a
los niños.
sonambulismo. m. Somnambulismo.
sonámbulo, la. adj. Somnámbulo.
Ú.t.c.s.
sonar. 1. v.i. Hacer ruido una cosa. 2. Producir
una letra un sonido.
sonata. f. Mús. Composición de música
instrumental.
sonatina. f. Mús. Sonata corta.
sonda. 1. f. Acción y efecto de sondar. 2.
Cuerda con un peso de plomo, que sirve para
medir la profundidad de las aguas y explorar
el fondo.
sondaleza. f. Mar. Cuerda para sondar.
sondar o sondear. 1. v.t. Echar la sonda.
2. fig. Inquirir con cautela.
sondeo. m. Acción y efecto de sondar.
sonetillo. 1. m. dim. de son. 2. Son que se
percibe poco. 3. Son alegre, vivo y ligero. 4.
Soneto de versos de ocho o menos sílabas.
sonetista. com. Autor de sonetos.
sonetizar. v.i. Componer o escribir sonetos.
soneto. m. Composición poética de 14
versos endecasílabos, divididos en 2 cuartetos
y 2 tercetos.
sónico, ca. adj. Perteneciente o relativo
al sonido.
sonido. 1. m. Sensación que produce en el
órgano del oído la vibración de los cuerpos. 2.
Las tres cualidades del sonido percibidas por
el oído son: tono, fuerza, timbre. La fre cuencia
de la vibración determina el tono; la intensidad
de la onda sonora, la fuerza, y la naturaleza de
la vibración, revelada por la forma de la onda,
el timbre. Los sonidos agudos se debilitan en
el aire con más rapidez que los graves: de ahí
que estos últimos se utilicen preferentemente
para las sirenas de los buques, fábricas, etc.
El sonido alcanza en el aire, a 0°C, la velocidad
de 333 metros por segundo, y desde
luego, se propaga mejor a favor del aire que
en sentido contrario. Debido a que el aire no
se halla siempre en quietud y sufre diferentes
temperaturas, no puede ser considerado medio
homogéneo para la propagación. En el agua,
la propagación depende también de la temperatura
y de la profundidad. En aguas poco
profundas y a 15°C, alcanza 1.435 metros por
segundo. La velocidad de la propagación en
los cuerpos sólidos es de 4.000 a 6.000 me-
tros. 3. Valor y pronunciación de las letras. 4.
Significación y valor literal de las palabras. 5.
fig. Noticia, fama.
soniquete. 1. m. despect. de son. 2. Sonecillo,
son que apenas se oye. 3. Sonsonete.
Sonora
El río Sonora nace en las inmediaciones de la
Sierra de Cananea, en Sonora, México.