Page 163 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 163
gular colectiva. Com. La sociedad ordenada
bajo pactos comunes a los socios, y en la que
todos participan, proporcionalmente, de los
mismos derechos y obligaciones con responsabilidad
limitada. 10. buena sociedad. La
de personas que se distinguen por su cultura
y finos modales.
Sociedad de las Naciones. Der. Int.
Organismo internacional, creado después de
la primera guerra mundial, de acuerdo con
el último de los Catorce puntos de Wilson.
Su asiento se fijó en Ginebra (Suiza). Desde
el primer momento, la universalidad de la
Sociedad de las Naciones sufrió considerable
quebranto con la ausencia de EE.UU., Alemania
y Rusia. Llegaron a estar representados
en ella 56 estados. A partir de 1938 dejó
prácticamente de existir, para dar paso a la
política tradicional de alianzas y bloques. La
Se gunda Guerra Mun dial canceló definitivamente
sus funciones.
societario, ria. adj. Perteneciente a
las asociaciones, particularmente a las
obreras.
socinianismo. m. Movimiento protestante
fundado por el hereje Socino, que negaba la
Trinidad y divinidad de Cristo.
sociniano, na. 1. adj. Partidario del socinianismo.
Aplicado a pers. Ú.t.c.s. 2. Relativo
a esta herejía.
socio, cia. 1. m. y f. Persona asociada con
otra u otras, para un fin. 2. Miembro de una
sociedad. 3. fam. Amigo, compañero, compinche.
4. capitalista. El socio que aporta capital
a una sociedad o compañía. 5. industrial.
El socio que no aporta capital a la sociedad
o compañía, sino servicios o conocimientos
personales.
sociología. 1. f. Ciencia que estudia los
fenómenos sociales. 2. La sociología es una
disciplina de creación reciente. Fue fundada
por Auguste Comte (que inventó el término,
aunque extendiese su estudio a la historia
de la especie humana). Otros precursores
fueron Toc queville, Marx y Spencer. Pero
quienes dieron una visión más clara del
término hasta convertir la sociología en
ciencia fueron Émile Durk heim, Max Weber
y Vilfredo Pareto. Durk heim centra su
Sodio
El desierto de Atacama, en Chile, el más
árido del mundo, es rico en yacimientos de
nitrato de sodio y de cobre.
Sociología
Max Weber, sociólogo y economista
alemán, se conoce por el análisis
sistemático de sociología política y el
desarrollo del capitalismo y la burocracia.
estudio en los problemas metodoló gicos: la
sociología debe considerar los hechos como
si fueran cosas, reconocerlos por las obligaciones
externas impuestas a los individuos.
Pareto basa su reflexión
en lo político e insiste
en el papel de las elites;
desarrolla el concepto
de residuos (factores
inconscientes de la acción
humana). Weber
define que la sociología
debe describir constantes
regulares que se
deducen de la historia
comparada; de ca da
época estudiada, We ber
se esforzó en construir
un tipo ideal. Se les
reconoce como fundadores
de la sociología
científica e influyeron
en la escuela estadounidense,
a la que se
le reprocha ser excesivamente
pragmática,
descriptiva y cuantitativa.
La investigación
cuantitativa obtiene,
de un conjunto de elementos
(individuos,
grupos, sociedades,
instituciones), información
comparada entre
dichos elementos; para
la investigación se sirve
de documentos, cuestionarios,
estadísticas y
sondeos. La sociología
parte de hipótesis, después
verifica y termina
construyendo variables;
esto es, transforma conceptos
como individualismo,
solidaridad, etc.,
en unidades
más concretas; entre
esas variables determina
sus relaciones.
Se puede comprobar
que una hipótesis y el
modo de establecerla
tienen grandes dosis de
sub jetividad. Tal es la
razón de que la crítica
social proponga hoy nuevos conceptos: la
sociología se plantea tanto la condena de la
sociedad industrial como la búsqueda de una
interpretación científica del modelo social al
cual hace referencia. Actualmente, la sociología
está experimentando un crecimiento
extraordinario, ligada a otras disciplinas.
Es especialmente en el medio uni ver sitario
donde surgen de continuo nue vas propuestas
de estudio e interpretación de los fenómenos
sociales.
sociológico, ca. adj. Relativo a la sociología.
sociólogo, ga. m. y f. Quien profesa la
sociología.
socolor. 1. m. Pretexto para encubrir o disimular
algo. 2. adv. m. Con pretexto.
soconusco. m. Aquel chocolate de especial
elaboración al que se le añadían los llamados
Sociólogo
Herbert Spencer nació en Francia
y fue uno de los pioneros de la
sociología moderna.
Sofistería
polvos de Soconusco, mezcla de vainilla y
otras especias, molidas.
socoro. m. Lugar que está debajo del
coro.
socorredor, ra. adj.
Que socorre. Ú.t.c.s.
socorrer. v.t. Prestar
ayuda en un peligro o
necesidad.
socorrido, da. 1. p.p.
de socorrer. 2. adj. pl. A
quien con facilidad se le
cubre su necesidad. 3.
Dícese de aquello en que
con facilidad se halla lo
necesario.
socorro. 1. m. Acción
y efecto de socorrer.
2. Aquello con que se
socorre. 3. Tropa que
acude para auxiliar a
otra.
s o c r á t i c o, c a .
1. adj. Que sigue la
doctrina de Sócrates.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente
a ella.
socrocio. m. Emplasto
en que entra el
azafrán.
socucho. m. Amér.
Chiribitil, rincón, tabuco.
soda. 1. f. Sosa. 2.
Agua de Seltz.
sódico, ca. adj. Quím.
Perteneciente o relativo
al sodio.
sodio. m. Quím. Metal
de color parecido al de
la plata, blando como la
cera y que descompone
el agua. Su punto de fusión
es de 97,5ºC. Símb.
Na; núm. atóm.11; peso
atóm. 22,997.
sodomía. f. Trato carnal
entre personas de un
mismo sexo.
sodomita. 1. adj. Natural
de Sodoma. Ú.t.c.s.
2. Perteneciente a esta
antigua ciudad de Palestina.
3. Que comete
so domía. Ú.t.c.s.
sodomítico, ca. adj. Perteneciente a la
sodomía.
soez. adj. Grosero, vil, bajo.
sofá. 1. m. Asiento ancho, para dos o más
personas, con respaldo y brazos. 2. En pl.
sofás.
sofaldar. 1. v.t. Levantar las faldas. 2. fig.
Alzar cualquier cosa para descubrir otra.
sofí. m. Título de majestad que ostentaron los
soberanos persas.
sofión. m. Bufido, demostración de enfado.
sofisma. m. Razón aparente o argumento
falaz.
sofismo. m. Sufismo.
sofista. 1. adj. Que argumenta con sofismas.
Ú.t.c.s. 2. m. Se llamaba así en la Grecia antigua
a todo filósofo.
sofistería. 1. f. Uso de argumentos sofísticos.
2. Estos mismos argumentos.
1017