Page 161 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 161

sobrancero. 1. adj. Dícese del que no tiene
ocupación ni oficio determinado. Ú.t.c.s. 2.
Cuba. Que sobra o excede.
sobrante. 1. p.a. de sobrar. Que sobra.
Ú.t.c.s. 2. adj. Sobrado, demasiado.
sobrar. 1. v.t. Exceder, sobrepujar. 2. Argent.
y Chile. Dejar sobrante. 3. v.i. Haber más de
lo necesario. 4. Estar de más. Ú. generalmente
refiriéndose a personas que se presentan donde
no han sido llamadas, o donde no tienen qué
hacer. 5. Quedar, restar.
sobrasada. f. Embutido grueso de carne
de cerdo.
sobrasar. v.t. Poner brasas al pie de la olla
para que se cocine mejor.
sobre. 1. prep. Encima. 2. Cerca de. 3. Con
dominio y superioridad. 4. m. Cubierta de
papel para enviar cartas.
sobreabundancia. f. Acción y efecto de
sobreabundar.
sobreabundar. v.i. Abundar mucho.
sobreagudo, da. adj. Mús. Dícese de los
sonidos más agudos.
sobrealiento. m. Respiración difícil y
fatigosa.
sobrealimentación. f. Acción y efecto
de sobrealimentar.
sobrealimentar. v.t. Dar a un individuo
más alimento del que necesita ordinariamente.
Ú.t.c.r.
sobrealzar. v.t. Alzar demasiado una cosa
o aumentar su elevación.
sobreasar. v.t. Volver a poner a la lumbre lo
que está asado o cocido, para que se tueste.
sobrecama. f. Colcha.
sobrecarga. 1. f. Lo que se añade a una
carga regular. 2. fig. Molestia.
sobrecargar. v.t. Cargar con exceso alguna
cosa.
sobrecargo. m. El que en los buques mercantes
lleva a su cuidado el cargamento.
sobreceja. f. Parte de la frente inmediata
a las cejas.
sobrecejo. m. Ceño del rostro.
sobrecenar. v.i. Cenar por segunda vez.
Ú.t.c.s.
sobrecincha y sobrecincho. f. y m. Faja
o correa que pasa por debajo de la barriga de la
cabalgadura y por encima del aparejo.
sobrecoger. 1. v.t. Coger de repente y desprevenido
a alguien. 2. v.r. Sorpren derse.
sobrecubierta. f. Segunda cubierta.
sobredicho, cha. adj. Dicho antes o a rriba.
sobredorar. 1. v.t. Dorar los metales y especialmente
la plata. 2. fig. Disculpar algo reprensible
con razones aparentes y sofís ti cadas.
sobreedificar. v.t. Construir sobre otra
edificación.
sobreentender. v.t. Sobrentender.
sobreestimar. v.t. Estimar a una persona o
cosa en más de lo que merece o vale.
sobreexcitar. v.t. Aumentar o exagerar
las propiedades vitales, excitar con exceso.
Ú.t.c.r.
sobrefalda. f. Falda corta puesta sobre otra.
sobrefaz. f. Superficie o cara exterior de
las cosas.
sobrehumano, na. adj. Que excede a
lo humano.
sobrellevar. 1. v.t. Llevar uno una carga
para aliviar a otro. 2. fig. Ayudar a sufrir. 3.
fig. Resignarse.
sobremanera. adv. m. Sobre manera,
mucho más allá de lo corriente.
sobremesa. 1. f. Tapete que se pone sobre
la mesa. 2. Tiempo que se está en la mesa
después de comer.
sobrenadar. v.i. Mantenerse a flote sin
hundirse.
sobrenatural. adj. Que excede los términos
de la naturaleza.
sobrenaturalizar. v.t. Hacer que sea
sobrenatural una cosa.
sobrenombre. m. Nombre que se añade a
veces al apellido.
sobrentender. v.t. Entender una cosa que
no está expresa, pero que se deduce. Ú.t.c.t.
sobrepaga. f. Aumento de paga, ventaja
en ella.
sobreparto. m. Tiempo que inmediatamente
sigue al parto.
sobrepasar. v.t. Exceder, aventajar.
sobrepelliz. f. Vestidura blanca, de lienzo
fino, que se pone sobre la sotana.
sobreponer. v.t. Añadir una cosa o ponerla
encima de otra.
sobreprecio. m. Recargo en el precio
ordinario.
sobrepujar. v.t. Exceder una cosa o persona
a otra en cualquier línea.
sobresaliente. p.a. de sobresalir. Que
sobresale.
sobresalir. 1. v.i. Exceder. 2. Aventajar,
descollar.
sobresaltar. 1. v.t. Saltar, venir y acometer
de repente. 2. Asustar.
sobresalto. m. Sensación que proviene de
un acontecimiento.
sobresdrújulo, la. adj. Apl. a las voces que
llevan un acento en la ante penúl tima sílaba.
sobreseer. v.i. Desistir de la pretensión
que se tenía.
sobreseimiento. m. Acción y efecto de
sobreseer.
sobrestante. m. Capataz de una obra.
sobresueldo. m. Salario que se añade al
sueldo fijo.
sobretodo. m. Prenda de vestir.
sobrevenir. 1. v.i. Suceder una cosa además
o después de otra. 2. Venir de impro viso.
sobrevivir. v.i. Vivir uno después de la
muerte de otro, o de algún suceso.
sobrexceder. v.t. Exceder, aventajar a
otro.
sobriedad. f. Calidad de sobrio.
sobrino, na. m. y f. Respecto de una persona,
hijo o hija de su hermano o hermana, o
de su primo o prima. Los primeros se llaman
car nales, y los otros, sobrino segundo,
tercero, etc.
SocialiSmo
Karl Marx, uno de los creadores
del socialismo científico (comu-
nismo moderno).
Socialismo
sobrio, bria. adj. Templado, moderado.
socaire. m. Mar. Abrigo que ofrece una cosa
contra el viento.
socaliña. f. Ardid o artificio con que se saca
a uno lo que no está obligado a dar.
socarra. f. Acción y efecto de socarrar.
socarrar. v.t. Quemar o tostar superficialmente
una cosa. Ú.t.c.r.
socarrén. m. Parte del alero del tejado que
sobresale de la pared.
socarrena. f. Hueco, concavidad.
socarrón, ona. adj. Astuto, bellaco. Ú.t.c.s.
Sobrecincha
Pieza de recado formada por una correa
de suela que sujeta al resto del apero.
socarronería. f. Astucia y bellaquería.
socavar. v.t. Excavar por debajo de alguna
cosa.
socavón. m. Cueva que se excava en un
monte.
sochantre. m. Director del coro en los
oficios divinos.
sociabilidad. f. Calidad de sociable.
sociable. adj. Naturalmente inclinado a
la sociedad.
social. adj. Perteneciente o relativo a la sociedad
y a las distintas clases que la componen.
socialismo. 1. m. Sistema de organización
socioeconómica basado en el principio de
la propiedad pública de los medios de producción
y en la distribución colectiva de la
riqueza. 2. Es un pensamiento económico y
político que empezó a fundamentarse a partir
del primer tercio del siglo XX. La idea de
una distribución más o menos igualitaria de
la riqueza tiene antecedentes remotos: Licurgo,
Graco, Tiberio, Curio, Dentato, etc.,
expusieron sus ideas o utopías de mejora
social entre los antiguos; el caso más conocido
fue Platón, en su República. De todos
modos, al hablar de socialismo la referencia
cronológica se sitúa en el siglo XIX. Hacia
1830, esta idea comienza a adquirir cuerpo
y a siste ma tizarse en Francia e Inglaterra
. Claude E. de Rouvoy, Charles Fourier,
Saint Simon, Louis Blanc, Pierre Leroux,
Joseph Proudhon y Robert Owen son sus
más importantes impulsores; pero casi
todos sus postulados pecaban de exceso de
idealismo y utopía: desde la abolición de la
propiedad hasta la instalación de falansterios,
pasando por el intercambio recíproco de
bienes, trabajo, etc. Los analistas marxistas
calificaron más adelante todos estos ideales
como anarquistas y no socialistas. Karl Marx
y Friedrich Engels variaron estas directrices.
La profunda crisis revolucionaria de 1848,
1015
   159   160   161   162   163