Page 162 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 162
Socialista
1
1. Charles Fourier, filósofo y socialista fran-
cés, expuso en su primera obra su sistema
social y sus planes para una organización
cooperativista de la comunidad.
SocialiSmo
3
2
2. Vladimir Ilich Lenin, como
líder soviético, inició un lento
proceso hacia el socialismo.
3. Friedrich Engels trabajó con
Karl Marx de 1842 a 1883, y
juntos escribieron el Manifiesto
Comunista.
en Europa, fue la gran línea que condujo a la
división, sobre todo en los países industrializados:
Gran Bretaña, Alemania y Francia.
Ellos calificaron de utopías los intentos
de sus predecesores y denominaron los
principios que acababan de lanzar como
socialismo científico o revolucionario.
Marx, fundador del pensa miento socialista
contemporáneo, a mediados del siglo XX
presentó lo esencial de su teoría en las obras
Fundamentos de la crítica de la economía
política, Contribución a la crítica de la
economía política y fundamentalmente,
El Capital. Introdujo la concepción materialista
y dialéctica de la historia y analizó
sistemáticamente las estructuras del Estado
capitalista y su funcionamiento. Se opuso a
los conceptos iguali taristas de Rodbertus,
Lasalle y Marlo; preconizó un proceso revolucionario
como única manera de establecer
la sociedad auténti ca mente socialista, en la
que el proletariado sería el elemento fundamental,
ya que capitalismo y socialismo no
podían coexistir en una misma sociedad. El
modo de llegar a la.destrucción del Estado
burguéscapitalista sería la lucha de clases,
para alcanzar la dictadura del proletariado,
un nuevo Estado en que cada uno recibiría
lo justo según su trabajo y necesidades,
hasta llegar a un sistema socialista en que
el Estado desaparece, incluso el obrero,
por la perfección de las condiciones de una
sociedad humana nueva. En el fondo, el
socialismo revolucionario es tan utópico
como el de SaintSimon. La interpretación
1016
económica de la historia fue, desde luego,
una notable aportación al campo de la investigación
científica. Pero los movimientos
sociales van más allá de las leyes rígidas a
que Marx los quiso someter. El socialismo
científico o revolucionario, elaborado por
Marx y Engels, más tarde evolucionado por
Lenin, Rosa Luxemburg, Gramsci, Trotsky,
Mao Tsé Tung, es el resultado de un análisis
del denominado capitalismo internacional.
El movimiento socialista se desarrolló
dentro del proletariado urbano nacido con
la gran industria. La influencia socialista
progresó con la creciente democratización
de las instituciones, hasta la primera guerra
mundial. Paralelamente a su afirmación, el
socialismo se diversificó. De hecho, aparecieron
distintos modelos de sociedades
políticas que intentaron ponerlo en práctica.
Unas fueron calificadas de comunistas,
como la antigua URSS, China y la antigua
RDA; otras, como los países escandinavos
y del «tercer mundo», se definieron como
socialistas. Sin embargo, estos países decían
encontrarse en un proceso de socialización y
no en una sociedad comunista propiamente
dicha. En los países escandinavos los medios
de producción son, en gran parte, privados.
Estados del llamado «tercer mundo» se dicen
socialistas y sólo poseen, de hecho, un
régimen de partido único. La existencia en
las democracias europeas u occidentales de
partidos comunistas y socialistas hace más
compleja su situación, y aumenta las diferencias
entre los movimientos socialistas.
Difieren no tanto en los fines a conseguir,
como en los medios a utilizar para alcanzar
los objetivos propuestos. La denominación
de partido comunista fue adoptada por las
fracciones revolucionarias de los partidos
socialistas, tras la revolución rusa de 1917,
al querer diferenciarse de éstos. Pero estas
fracciones se afirmaron en su apoyo a la entonces
naciente y ahora desaparecida URSS.
No obstante, capitalismo y socialismo, hijos
de la revolución industrial delsiglo XIX,
así como de la Revolución francesa, están
viviendo una profunda transformación del
sistema social que los fundadores del pensamiente
socialista y la práctica capitalista
no podían ni siquiera imaginar: la paulatina
desaparición del proletariado y de las clases
sociales, en el sentido que tuvieron durante
el siglo XIX. Es otro tipo de sociedad el
que está apareciendo, sobre todo después
de la Segunda Guerra Mundial; en ella, por
perfección evolutiva de la economía de los
estados, la riqueza producida tiene, cada
vez, una más amplia y equitativa distribución,
de tal modo que hacen dudar sobre los
principios de la denominada interpretación
materialista y dialéctica de la historia, fruto
de la mentalidad humanística del siglo XIX.
Como supuestos principios del desenvolvimiento
humano, empiezan a estar desplazados
por la nueva dinámica y evolución
de los hombres del último tercio del siglo
XX, al poseer una más amplia información
y visión del universo, de mayor complejidad
y sentido del futuro. Por todo ello, el desarrollo
socioeconómico del Tercer Mundo
debe enfocarse desde una perspectiva más
humanista, ya que la acumulación de experiencias
vividas por los estados desarrollados
durante los últimos decenios hace posible
la solución de problemas sin necesidad de
recurrir a la convulsión traumática de las
sociedades.
socialista. 1. adj. Que profesa el socialismo.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente o relativo al
socialismo.
socialización. f. Transferencia al Estado
de los medios de producción, con el fin de
que sus beneficios reviertan sobre toda la
so ciedad.
socializador, ra. adj. Que socializa.
socializar. v.t. Traspasar al Estado, u otra
organización colectiva, las industrias, propiedades,
etc., particulares.
sociedad. 1. f. Reunión de personas,
familias o naciones. 2. Agrupación de personas
que cumplen un fin medïante la mutua
cooperación. Apl. también a los animales.
3. Buena sociedad, vida elegante. 4. Com.
La constituida por hombres de negocios, comerciantes
o accionistas de una compañía. 5.
anónima. Com. La sociedad que se constituye
por acciones, con responsabilidad circunscrita
al capital que éstas representan. 6. comanditaria
o en comandita. Com. La sociedad
formada por socios de dos clases: unos con
derechos y obligaciones, como en la sociedad
colectiva, y otros, llamados comanditarios, cuyo
interés y responsabilidad en los negocios
comunes están limitados a cierta cuantía. 7.
conyugal. La sociedad que constituyen el
marido y la mujer durante el matrimonio. 8.
cooperativa. La sociedad formada para un
fin de utilidad común de los asociados. 9. re