Page 158 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 158

Sinovitis
sinovitis. f. Pat. Inflamación de la membrana
sinovial.
sinrazón. f. Acto injusto, fuera de lo debido
o razonable.
sinsabor. 1. m. Desabor. 2. fig. Pesar, pesadumbre,
desazón.
sinsonte. m. Zool. Pájaro americano parecido
al mirlo, de canto armonioso.
sinsustancia. com. fam. Persona insustancial,
frívola.
sintáctico, ca. adj. Gram. Relativo a la
sintaxis.
sintaxis. f. Gram. Parte de la gramática que
enseña a coordinar las palabras y construir con
ellas oraciones. Se divide en regular y figura-
da. La primera establece reglas para que este
enlace se haga de un modo sencillo y lógico.
La segunda autoriza el empleo de las figuras
de construcción.
síntesis. 1. f. Composición de un todo mediante
la unión de sus partes. 2. Compendio
de una materia o cosa.
sintético, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo
a la síntesis. 2. Que pasa por las partes al
todo. 3. Apl. a los productos obtenidos por procedimientos
industriales, que reproducen las
propiedades de algunos cuerpos naturales.
sintetizador, ra. adj. Que sintetiza.
sintetizar. v.t. Hacer síntesis.
sintoísmo. m. Religión primitiva y popular
del Japón.
sintoísta. 1. adj. Relativo al sintoísmo. 2.
Que profesa esta religión. Ú.t.c.s.
síntoma. 1. m. Med. Fenómeno que revela
la existencia de una enfermedad. 2. fig. Señal,
indicio.
sintomático, ca. adj. Relativo al síntoma.
sintomatología. f. Parte de la medicina,
que trata de los síntomas de las enfermedades.
sintonía. 1. f. Sintonismo. 2. Fís. Igualdad
de frecuencia entre dos fenómenos periódicos.
sintónico, ca. adj. Sintonizado.
sintonismo. m. Calidad de sintónico.
sintonización. f. Acción y efecto de
sintonizar.
sintonizador. m. Elec. Sistema por el cual
se puede aumentar o reducir la longitud de
onda propia del aparato receptor.
sintonizar. 1. v.t. En la telegrafía sin hilos,
hacer que el aparato receptor vibre al unísono
con el que transmite. 2. fig. Concordar.
sinuosidad. 1. f. Calidad de sinuoso. 2.
Seno, concavidad.
1012
sinuoso, sa. 1. adj.
Que tiene senos, ondulaciones
o recodos.
2. fig. Apl. a la condición
o carácter de los
hechos que tratan de
disimular el fin que
persiguen.
sinusitis. f. Pat.
Inflamación de los
senos del cráneo.
sinvergüenza.
adj. Pícaro, bribón.
Ú.t.c.s.
sinvergüenzada.
f. Acción propia de
la persona sinvergüenza.
sionismo. 1. m. Aspiración
de los judíos
a recuperar Palestina
como patria. 2. Organización
judaica
internacional para
realizar este objetivo.
3. Observación. En
1948 esta aspiración
se alcanzó al crearse el
estado de Israel.
sionista. 1. adj. Perteneciente
o relativo al
sionismo. 2. Partidario
del sionismo. Ú.t.c.s.
sioux. 1. adj. Dícese
de cada uno de los
in dividuos de una
parcialidad de indios
cuyos descendientes viven actualmente en los
estados de Dakota del Norte, Dakota del Sur,
Montana y Min nesota, de Estados Unidos.
Ú.t.c.s. 2. Per teneciente a estos indios. 3. m.
Lengua de los sioux.
sique. f. Psique.
Siqueiros, David Alfaro. Pintor mexicano
(1898-1974). Son notables sus pinturas
murales. Es autor de Mitin de obreros, y
muchas más.
siquíatra o siquiatra. m. Med. Psiquiatra.
siquiatría. f. Psiquiatría.
síquico, ca. adj. Psíquico.
siquier. conj. Siquiera.
siquiera. 1. Conj. advers. que equivale a
bien que o aunque: Ayúdame esta vez, siquiera
sea la última 2. Ú. como conj. distr., equivaliendo
a o, y a u otra parecida: Siquiera llueva,
SiqueiroS, david alfaro
Participó en el movimiento muralista
mexicano.
Sioux
Los sioux se denominan a sí mismos “lakota”,
que significa aliados. Habitan las grandes
llanuras de América del Norte.
Sirena
La sirena es un personaje
ligado a la literatura clásica,
cuya simbología ha sido
utilizada por muchos poetas.
siquiera no llueva.
3. adv. comp. Por lo
menos, tan sólo: Es-
péreme usted un día
siquiera; no tengo
ropa siquiera.
siquis. f. Psiquis.
sir. m. Tratamiento
que significa señor,
don, y se da a los caballeros
ingleses.
sire. m. Tratamiento
que en Francia y
otros países se daba
al soberano.
sirena. 1. f. Mit.
Cualquiera de las ninfas
marinas con busto
de mujer y cuerpo
de pez, que extraviaban
a los navegantes
atrayéndolos con su
canto. Algunos artistas
las representaban
con medio cuerpo de
mujer y el resto de
pez. 2. Eran divinidades
inferiores, hijas
de Aqueloo, el dios
fluvial, y de Gea, diosa
de la Tierra. Con
sus cantos atraían a
los navegantes, que
pagaban con su vida
el no haber resistido
su tentación. Burladas
por Ulises y vencidas
por Orfeo, la leyenda cuenta que también
fueron vencidas por las musas en un concurso
de canto. 3. Pito que se oye a distancia, y se
emplea en buques, automóviles, fábricas, etc.,
para avisar. 4. Fís. Instrumento que registra el
número de vibraciones de un cuerpo sonoro en
determinado tiempo.
sirénido, da. 1. adj. y s. m.. Zool. Dícese
de los anfibios urodelos que presentan rasgos
larvarios en su fase adulta. 2. m. pl. Zool.
Familia de estos animales.
sirenio. 1. adj. y s. m. Zool. Mamíferos marinos
que tienen el cuerpo pisciforme. A este
orden pertenece el manatí, también llamado
vaca marina. 2. Los sirenios son herbívoros y
viven en las aguas marinas de los litorales y
en los ríos de vegetación acuática abundante.
Los sirenios más antiguos son del eoceno
medio. Pueden alcanzar 4 metros de largo
y pesar 360 kg. Sus extremidades anteriores
tienen forma de aletas: las posteriores se han
transformado en una aleta caudal. Se distinguen
el dugón y el manatí. El dugón hembra,
con sus mamas pectorales, es indudablemente
la base de la leyenda griega de las sirenas. La
ritina del estrecho de Bering (8 m de largo) se
extinguió aproximadamente en 1768.
sirex. m. Zool. Género de insectos himenóp
teros con un dimorfismo sexual muy
marcado.
sirga. 1. f. Mar. Maroma para llevar las embarcaciones
desde tierra, tirar las redes, etc. 2.
a la sirga. m. adv. Apl. a la embarcación que
se lleva tirando de una cuerda o sirga.
sirgar. v.t. Mar. Llevar a la sirga una nave.
sirgo 1. m. Seda torcida. 2. Tela de seda, o
labrada de seda.
   156   157   158   159   160