Page 156 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 156
Sincopar
sincopar. 1. v.t. Gram. y Mús. Hacer síncopa.
2. fig. Abreviar.
síncope. 1. m. Gram. Síncopa. 2. Pat.
Pérdida repentina del conocimiento y la
sensibilidad, debida a la suspensión súbita y
momentánea de la acción del corazón.
sincopizar. v.t. Pat. Producir síncope.
Ú.t.c.r.
sincrético, ca. adj. Relativo al sincretismo.
sincretismo. m. Sistema filosófico que
procura conciliar doctrinas diferentes.
sincronía. f. Calidad de sincrónico.
sincrónico, ca. adj. Apl. a las cosas que
ocurren al tiempo.
sincronismo. m. Circunstancia de ocurrir o
verificarse dos o más cosas al mismo tiempo.
sincronización. f. Acción de sincronizar.
sincronizar. v.t. Hacer que coincidan en el
tiempo dos o más movimientos o fenómenos.
sindactilia. f. Adherencia de dos o más
dedos.
sindáctilo. 1. adj. Zool. Pájaros que tienen
los dedos soldados: como el abeja rruco.
Ú.t.c.s. 2. m. pl. Suborden de estos animales.
sindéresis. f. Capacidad natural para juzgar
rectamente.
sindesmia. f. Anat. Unión ligamentosa.
sindesmografía. f. Descripción de los
ligamentos.
sindicación. f. Acción y efecto de sin dicar.
sindicado. m. Junta de síndicos.
sindical. 1. adj. Relativo al sindicato. 2.
Relativo al síndico.
sindicalismo. 1. m. Sistema de organización
obrera en sindicatos. 2. Acción de
militar en un sindicato de trabajadores.
sindicalista. 1. adj. Relativo al sindicalismo.
2. m. y f. Partidario del sindicalismo.
sindicar. 1. v.t. Delatar, acusar. 2. Poner
una nota o tacha. 3. Sujetar dinero, valores o
mercancías a compromisos especiales, para
venderlos o negociarlos. 4. Unir en sindicato
a varias personas. 5. v.t. Entrar a formar parte
de un sindicato.
sindicato. 1. Asociación que se forma para
la defensa de los intereses políticos y económicos
de los asociados. 2. Junta de síndicos
para liquidar quiebras. 3. En Europa, las organizaciones
profesionales como cofradías,
corporaciones, sociedades mutuas, etc., se
remontan al florecimiento de la vida urbana
durante la edad media. Eran asociaciones
cerradas que agrupaban a la elite de una proSindicaliSta
Lech Walesa, político y sindicalista
polaco, recibió el premio Nobel de
la Paz en 1983.
1010
fesión,
y controlaban su actividad. Tal como
se conoce el sindicalismo en nuestros días, se
corresponde históricamente con el desarrollo
de la revolución industrial en Europa, y poco a
poco en el resto del mundo. Su historia está directamente
relacionada con la del movimiento
obrero. En 1820 aparece en Inglaterra; la libertad
de asociación (otorgada en 1824) permite
un auge y una influencia que las organizaciones
obreras no tendrían hasta mucho después
en otros países. El carácter reivindi cativo del
sindicalismo cobró empuje con la creación,
en 1864, de la Asociación Inter nacional de
Trabajadores o Primera Inter nacional, dirigida
por Karl Marx, apoyada principalmente por
obreros ingleses y franceses; se expandió
por Europa y América. Se didsolvió en 1876,
tras la ruptura con la tendencia anarquista de
Bakunin. En 1889 es creada la Segunda Internacional
(socialista); en su seno se reproduce
una segunda ruptura entre socialistas y comunistas,
después del triunfo de la revolución soviética
(1917). Desde entonces, el sindicalismo carece de
un centro único mundial y su desarrollo refleja las
circunstancias internas de cada país. Desde principios
del siglo XX aparece una nueva tendencia
de ámbito universal: el sindicalismo católico. La
última ocasión histórica en que el sindicalismo
tuvo una notoria influencia, hasta el punto de
participar en la toma de decisiones bélicas, fue la
guerra civil española de 1936-1939. Las principales
reivindicaciones históricas del movimiento,
que son la libertad sindical, el derecho de huelga,
la jornada de 8 horas, la seguridad social, las vacaciones
pagadas, los convenios colectivos, etc., se
encuentran vigentes en la actualidad en todos los
países avanzados. Superada la etapa meramente
reivindicativa y reconocidos los sindicatos como
importantes agentes económicos de las sociedades
modernas, el movimiento sindical abarca hoy la
negociación de las políticas económicas globales
de los gobiernos, en función del modelo de sociedad
adoptado por cada organización sindical.
sindicatura. 1. f. Oficio o cargo de síndico.
2. Despacho del síndico.
síndico. 1. m. Persona encargada de liquidar
una quiebra. 2. Persona elegida por una
corporación o comunidad para cuidar de sus
intereses.
síndrome. m. Med. Conjunto de síntomas
que caracterizan una enfermedad.
sine qua non. (Expr.latina) Se aplica a
la condición, sin la cual no se hará algo o se
tendrá por no hecho.
Sindicato
La creación de un sindicato tiene como
objetivo mejorar las condiciones económicas
de los trabajadores.
sinécdoque. f. Ret. Tropo que consiste
en tomar una parte por el todo, o el todo por
una parte, o la materia de una cosa por la
cosa misma.
sinecura. f. Empleo bien rentado y de poco
trabajo.
sinéresis. f. Gram. Reducción a una sola
sílaba, en una misma palabra, de vocales
que normalmente se pronuncian en sílabas
dis tintas.
sinergia. f. Fisiol. Concurso concertado de
varios órganos para realizar una función.
sinergismo. m. En teología protestante, la
doctrina que, en contra de Lutero, afirma la
cooperación del hombre con la gracia.
sinestesia. 1. f. Fisiol. Sensación que se
produce en una parte del cuerpo, a causa de
un estímulo aplicado en otra parte del mismo.
2. En sicología, imagen o sensación objetiva,
propia de un sentido, determinada por otra
sensación que afecta un sentido diferente.
sinfín. m. Infinidad, sinnúmero.
sínfisis. 1. f. Anat. Conjunto de partes orgánicas
que aseguran las relaciones de ciertos
huesos entre sí. 2. Pat. Fusión de dos ór ga nos
o tejidos a causa de una inflamación.
sinfonía. 1. f. Conjunto de instrumentos, de
voces, o de ambas cosas, que suenan acordes
a un tiempo. 2. Composición para orquesta.
3. Pieza de música instrumental, que suele
preceder a las óperas y otras obras teatrales.
4. fig. Armonía de los colores.
sinfónico, ca. adj. Relativo a la sinfonía.
sinfonista. 1. com. Persona que compone
sinfonías. 2. Músico que toma parte en su
ejecución.
Singapur, República de. Geog. Estado
insular del mar de la China meridional, en el
extremo sur de la península de Malaca, de la
que está separado por el estrecho de Johore.
648 km2. 4.300.450 hab. (2003). Gentilicio:
singapu rense. Capital: Singapur. Lengua
oficial: inglés; están muy difundidos el chino,
el malaysio y el tamil. Las religiones más
practicadas son la musulmana, la hinduista
y la budista.
Geografía física y económica. Las zonas del
centro y del norte presentan colinas. Más del 80%
de la isla está urbanizado. Se une con la península de
Malasia por medio de un viaducto integrado por una
línea de ferrocarril y una carretera. La temperatura
media es de 27ºC. Los lagos Pierce y Seletar son sus
principales depósitos de agua dulce. Su principal
recurso es la pesca. Tiene una importante industria
Singapur
El metro de Singapur es una obra de gran
infraestructura viaria. La adjudicación de la
tercera fase de la línea circular del metro,
convertirá esta línea en la más larga del mundo.