Page 153 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 153
sigmatismo. 1. m. Repetición frecuente de
la letra S. 2. Pat. Imposibilidad o dificultad
para pronunciar la letra S.
sigmoideo, a. adj. Dícese de lo que tiene
forma parecida a la de la sigma.
signáculo. m. Sello o señal en lo escrito.
signamiento. m. Acción de signar.
signar. 1. v.t. Hacer, imprimir o poner el
signo. 2. Firmar. 3. Hacer la señal de la cruz.
Ú.t.c.r.
signatario, ria. adj. Firmante. Ú.t.c.s.
signatura. 1. f. Señal, particularmente la de
letras y números, que se pone a un documento
o libro para indicar su colocación en un archivo
o biblioteca. 2. Cierto tribunal de la corte
romana. 3. Impr. Señal que se pone al pie de
la primera página en los pliegos o cuadernos,
como guía para el encuadernador.
significación. 1. f. Acción y efecto de
significar. 2. Sentido de una palabra o frase.
3. Objeto que se significa. 4. Importancia en
cualquier orden.
significado, da. 1. p.p. de significar. 2.
adj. Reputado, conocido. 3. m. Significación
de una palabra o cosa.
significador, ra. adj. Que significa.
Ú.t.c.s.
significancia. f. Dígase significación,
sentido.
significar. 1. v.t. Ser una cosa, por naturaleza
o imitación, la representación o indicio
de otra. 2. Ser una palabra representación
de un pensamiento o de una cosa material.
3. Manifestar una cosa. Representar, tener
importancia. 4. v.r. Hacerse notar por alguna
cualidad o circunstancia.
significativo, va. 1. adj. Que da a entender
claramente una cosa. 2. Que tiene importancia,
porque representa o significa algún valor.
signo. 1. m. Cosa que, en el entendimiento,
evoca la idea de otra. 2. Cualquiera de los caracteres
de la escritura o la imprenta. 3. Señal
que se hace para bendecir. 4. Hado o destino.
5. Astr. Cada una de las doce partes iguales en
que se considera dividido el Zodíaco. 6. Señal
para indicar las operaciones o la naturaleza
de las cantidades. 7. Mús. Cualquiera de los
caracteres con que se escribe la música. 8. En
particular, el que denota el tono natural de un
sonido. 9. signo negativo. Mat. Menos (–). 10.
signo positivo. Mat. Más (+).
Sifón
Para el tratamiento de las aguas, se
utilizan las instalaciones de conducción de
sifón, basadas en el empleo de distintas
presiones.
sigua. 1. f. Cuba. Bot. Árbol parecido al fresno.
2. Cuba. Zool. Cigua, caracol de mar.
siguapa. f. C. Rica y Cuba. Zool. Ave de
rapiña, nocturna.
Sigüenza y Góngora, Carlos de. Sacerdote
y polígrafo mexicano (1645-1700)
estudioso de astronomía, filosofía y matemáticas.
Publicó Historia del imperio de los
chichi mecas, y muchas otras obras.
siguiente. 1. p.a. de seguir. Que sigue. 2.
adj. Ulterior, posterior.
sijú. 1. m. Zool. Ave rapaz nocturna, que vive
en las Antillas. 2. En pl. sijúes.
sílaba. 1. f. Letra vocal, o conjunto de letras,
que se pronuncia en una sola emisión de voz.
2. silaba postónica. Pros. La átona que viene
en la palabra a continuación de la tónica. 3.
sílaba protónica. La átona que en la palabra
precede a la tónica. 4. sílaba tónica. La que
tiene acento prosódico.
silabar. v.i. Silabear.
silabario. m. Librito o cartel con sílabas
sueltas o palabras con sus sílabas separadas,
que sirve para enseñar a leer.
silabear. v.i. Ir pronunciando separadamente
las sílabas de una palabra. Ú.t.c.s.
silabeo. m. Acción y efecto de silabear.
silábico, ca. adj. Perteneciente a la sí laba.
silanga. f. En Filipinas, brazo de mar, estrecho
y largo, entre dos islas.
silba. f. Acción de silbar en señal de desaprobación.
silbador, ra. 1. adj. Que silba. Ú.t.c.s. 2.
m. Argent. Zool. Pájaro tiránido, que debe su
nombre al silbido que emite. Es muy común
en Argentina y muy útil, pues se alimenta de
insectos.
silbante. 1. p.a. de silbar. Que silba. 2.
adj. Sibilante.
silbar. 1. v.i. Producir o emitir silbos o silbidos.
2. Agitar el aire, produciendo un sonido
como de silbo. 3. fig. Manifestar desa grado el
público con silbidos, gritos, etc. Ú.t.c.t.
silbatina. f. Argent., Chile y Perú. Silba,
rechifla.
silbato. 1. m. Instrumento pequeño y hueco
que se hace de diferentes maneras y de diver
sos materiales, que se usa para silbar. 2.
Rotura pequeña por donde respira el aire o se
rezuma un líquido.
silbido. m. Silbo.
silbo. 1. m. Sonido agudo producido por el
aire. 2. Sonido agudo que resulta de hacer
pasar el aire con fuerza por la boca, con los
labios fruncidos. 3. Sonido de igual clase que
se hace soplando con fuerza algún instrumento
hueco. 4. Voz aguda de algunos animales,
como la de la serpiente.
silboso, sa. adj. Que silba o hace sonido
de silbido.
silenciador. m. Mec. Aparato que sirve para
amortiguar el sonido que producen los motores
de explosión o las armas de fuego.
silenciar. 1. v.t. Callar, pasar en silencio. 2.
Amér. Acallar, imponer silencio.
silenciario, ria. adj. Que guarda continuo
silencio.
silencio. 1. m. Abstención de hablar. 2. fig.
Falta de ruido. 3. Efecto de no escribir. 4.
Mús. Pausa. 5. en silencio. m. adv. fig. Sin
quejarse, sin protestar. 6. imponer silencio.
frs. Tratándose de personas, obligarlas a callar.
7. fig. Tratándose de pasiones, acallarlas,
repri mirlas.
Silla
SilencioSo
El lugar para estudiar debe ser
tranquilo y silencioso, para permitir la
concentración del estudiante.
silenciosamente. 1. adv. m. Con silencio.
2. Secretamente, con disimulo.
silencioso, sa. 1. adj. Que calla. 2. Dícese
del tiempo o lugar en que se guarda silencio.
3. Que no hace ruido.
silente. adj. Silencioso, sosegado, tranquilo.
silepsis. 1. f. Gram. Figura de constricción
en que se quebrantan las reglas de la concordancia.
La mayor parte (sing.) murieron (pl.).
2. Ret. Tropo que consiste en emplear, a la vez,
una palabra en sentido recto y figurado.
silesiano, na. adj. Silesio. Ú.t.c.s.
silesio, sia. adj. De Silesia. Ú.t.c.s.
sílex. m. Min. Pedernal, cuerpo sólido.
sílfide. 1. f. Ninfa del aire. 2. fig Mujer
muy esbelta.
silfo. m. Ser fantástico, espíritu elemental del
aire, según los cabalistas.
silicato. m. Quím. Sal formada por la combinación
del ácido silícico con una base.
sílice. f. Quím. Combinación del silicio con
el oxígeno.
silíceo, a. adj. De sílice, o parecido a ella.
silícico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a
la sílice. 2. Quím. Dícese del ácido que resulta
de la combinación del anhídrico silícico con
el agua. 3. Dícese del anhídrido compuesto de
silicio y oxígeno.
silicio. 1. m. Quím. Metaloide de color
amarillento que se extrae de la sílice. Es el
principal de los elementos que constituyen
la corteza del globo terrestre. Símb. Si; núm.
atóm. 14; peso atóm. 28,06. Su punto de fusión
es de 1.420ºC.
silicua. f. 1. Bot. Fruto seco, bivalvo, cuyas
semillas aparecen adheridas alternativamente
a las dos suturas, como el de la mostaza y el
alhelí. 2. Peso antiguo, que era de 4 granos.
silícula. f. Bot. Silicua casi tan larga como
ancha.
silla. 1. f. Asiento con respaldo, por lo general
con cuatro patas, para una persona. 2. Aparejo
para montar a caballo. 3. Sede de un prelado.
4. Dignidad de Papa y otras eclesiásticas. 5.
fig. y fam. Ano. 6. silla apostólica. Sede
apostólica. 7. sillacoche, o de ruedas. La que
está provista de ruedas y sirve para enfermos,
inválidos, etc. 8. silla cural. Silla de marfil de
los ediles romanos. 9. silla de manos. Vehículo
a manera de caja de coche, con asiento para
una persona, llevado por hombres y sostenido
en dos varas largas. 10. silla de posta. Carruaje
en que se corría la posta. 11. de tijera. La silla
plegable, que tiene el asiento de tela fuerte. 12.
1007