Page 152 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 152

Sierra Madre de Chiapas
situado en los montes Loma. Los principales
ríos son el Gran Scarcies y el Pequeño Scarcies,
el Rokel, el Jong, el Sewa y el Moa, casi
todos navegables en la estación de lluvias.
Clima típicamente tropical, con temperatura
promedio de 27ºC y pluviosidad que supera
los 3.800 mm en la zona costera. En la zona
del interior y en el norte, las precipi taciuones
no superan los 2.000 mm. La riqueza del país
depende de sus recursos minerales. Es uno de
los productores más importantes de bauxi ta,
cromo, hierro y rutilo, y en menor cuan tía,
oro y platino. El sector manufacturero está
limitado a la elaboración de productos
primarios como semillas y aceite de palma.
Actualmente se están potenciando sectores
de la industria ligera como muebles, textiles,
tabaco y cemento. Cuenta con una refinería
para el petróleo importado.
Historia. El portugués Pedro da Cinta descubrió
las costas del país en 1460, y le dio
el nombre de Sierra Leona. En 1787, los
británicos fundaron la colonia de Freetown.
La Compañía de Sierra Leona fue creada
en 1791, para encargarse del gobierno de
la colonia hasta 1808, cuando pasó a ser
posesión de la corona británica. En 1896,
SietecueroS
Las especies vegetales dominantes del Parque Nacional
Cordillera de los Picachos, en Colombia, son la quina, el
sietecueros, el mortiño y el laurel.
Gran Bretaña reclamó el protectorado sobre
el país. Las primeras elecciones se celebraron
estando vigente la Constitución de 1924, y se
eligió el Con sejo Legislativo, que en 1953
cedió su lugar a un régimen democrático
parlamentario. El 27 de abril de 1961, Sierra
Leona se independizó. La Constitución de
1961 garantizaba el derecho al voto para
las mujeres. El 19 de abril de 1971, Sierra
Leona fue proclamada república. En 1978, la
nueva Constitución institu cio nalizó el sistema
unipartidista, monopolizado por el Congreso
de Todo el Pueblo. En 1991 se aprobó otra
Constitucoión que asegu ró la implantación
del sistema multipartidista. En julio de 1999,
con el acuerdo en Lomé, capital de Togo, se
puso fin a 8 años de enfrenta mientos con
resultado de miles de muertos. El acuerdo se
disolvió en mayo de 2000, después de que el
RUF secuestrara a cerca de 500 efectivos de
la ONU, y atacara Freetown. Sankoh fue capturado
y murió en 2003, mientras aguardaba
el juicio por crímenes de guerra. En mayo de
2002 reeligieron como presidente a Kabbah,
con el 70% de los votos.
1006
Sierra Madre de Chia pas. Geog. Sierra
de México que recorre el Estado de Chiapas.
Sierra Madre del sur Geog. Sierra de
México que va desde el istmo de Tehuantepec
hasta el cabo Corrientes.
Sierra Madre de Oaxaca. Geog. Sierra de
México que recorre el Estado de Oaxaca: tiene
300 km de longitud, y algunas de sus cimas
sobrepasan los 3.000 m de altura.
Sierra Madre occidental. Geog. Sierra
de México, al oeste del territorio; 1.250 km de
longitud y cimas de más de 3.000 m.
Sierra Madre oriental. Geog. Sierra de
México, al este del territorio; 1.350 km y cimas
de una altitud media de 2.200 m.
Sierra Nevada. Nombre que recibe un
sector de la cordillera neovolcánica de México;
se encuentra situada entre el Estado homónimo
y el Estado de Puebla.
siervo, va. 1. m. y f. Esclavo. 2. Nombre que
una persona se da a sí misma con relación a
otra, para ofrecerle rendimiento y devoción.
3. siervo de Dios. Persona que sirve a Dios y
guarda sus preceptos. 4. siervo de la gleba.
For. Esclavo afecto a una heredad y que no
se desligaba de ella al cambiar de dueño.
Dentro de la organización feudal, los siervos
de la gleba representaban
una condición social intermedia
entre la esclavitud y
la libertad. Si bien el germen
de la servidumbre de la gleba
aparece ya en la edad antigua
con las obligaciones que
imponen griegos, espar tanos,
romanos, etc., a los pueblos
vencidos, su desarrollo
característico se inicia en
Europa a partir del siglo XI.
Su abolición comenzó en Inglaterra
en el siglo XIII, y se
extendió a España, Francia e
Italia. La servidumbre de la
gleba subsistió en Alemania,
Polonia y Rusia hasta mediados
del siglo XIX.
sieso. m. Parte inferior del
intestino recto, en la que está
comprendido el ano.
siesta. 1. f. Tiempo después del mediodía,
en que es más fuerte el calor. 2. Sueño que se
duerme después de comer.
siete. 1. adj. Seis y uno. 2. Séptimo. Número
siete. Aplicado a los días del mes. Ú.t.c.s. 3.
m. Signo o conjunto de signos con que se
representa el número siete. 4. Naipe que tiene
siete distintivos. 5. fam. Rasgón angular en la
ropa. 6. Argent. y Col. Ano. 7. más que siete.
Loc. adv. fig y fam. Excesivamente. Comen
más que siete.
sietecolores. m. Argent. y Chile, Zool.
Pajarillo con el plumaje manchado de varios
colores y la cola y las alas negruzcas.
sietecueros. 1. m. Col., Chile, Ecuad. y
Hond., Tumor que se forma en el talón del
pie. 2. C. Rica, Cuba y Perú. Panadizo de los
dedos. 3. Bot. Planta dicotiledónea melastomácea,
de hermosas flores.
sieteenrama. m. Tormentilla.
sietemesino, na. 1. adj. Dícese de la criatura
que nace a los siete meses de engendrada.
Ú.t.c.s. 2. fam. Mozalbete que presume de
persona mayor. Ú.t.c.s.
sieteñal. adj. Que tiene siete años.
Siervo
Los servicios o trabajos de un siervo se
obtienen por la fuerza, y su persona física
se considera propiedad de su dueño.
sifileto. m. Zool. Variedad de ave del paraíso,
de plumaje negro con brillo metálico
verde y azul, y plumas largas en la cabeza,
formando penacho.
sifílide. f. Pat. Dermatosis causada por la
sífilis.
sífilis. f. Pat. Enfermedad virulenta y específica
transmitida por la unión sexual, por
contacto o por herencia.
sifilítico, ca. adj. Perteneciente o relativo
a la sífilis.
sifilografía. f. Parte de la medicina que
estudia las enfermedades sifilíticas.
sifilográfico, ca. adj. Med. Perteneciente
o relativo a la sifilografía.
sifilógrafo. m. El que se especializa en el
estudio de la sifilografía.
sifón. 1. m. Tubo encorvado que sirve para
trasegar líquidos. 2. Botella de agua cargada de
ácido carbónico, con una llave de metal para
vaciarla. 3. Tubo con doble codo para impedir
el paso de los gases desde las cañerías hasta el
exterior. 4. Zool. Tubo que en muchos moluscos
sirve para conducir el agua respiratoria a
la cavidad del manto.
sifonado, da. 1. adj. Zool. Apl. al molusco
lamelibranquio provisto de un manto cuyos
bordes están en parte soldados formando dos
especies de tubos o sifones. Ú.t.c.s. 2. m. pl.
Orden de estos moluscos.
sifué. m. Sobrecincha.
sigilación. f. Acción y efecto de sigilar.
sigilar. 1. v.t. Sellar, imprimir con sello. 2.
Ocultar o callar una cosa.
sigilo. 1. m. p.us. Sello, para estampar. 2. Secreto
que se guarda de alguna noticia o cosa.
sigilografía. f. Estudio de los sellos antiguos.
sigiloso, sa. adj. Que guarda sigilo.
sigla. 1. f. Letra inicial que se usa como
abreviatura. 2. Cualquier signo que sirve
para ahorrar letras o espacio en la escritura.
3. Rótulo o denominación que se forma con
varias siglas: INRI.
siglo. 1. m. Espacio de cien años. 2. Época
muy notable. 3. Mucho tiempo, indeterminadamente.
4. Comercio y trato de gentes
en cuanto se refiere a la vida civil y política.
5. siglo de oro o dorado. fig Tiempo de paz y
ventura. Época en que las letras, las artes, etc.,
brillaron en un país con el mayor esplendor.
6. en, o por, los siglos de los siglos. m. adv.
Eternamente.
sigma. f. Decimoctava letra del alfabeto
griego, correspondiente a nuestra S.
   150   151   152   153   154