Page 151 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 151

simple, originándoles complicaciones gra ves
de pronóstico mortal. Esta enfermedad es muy
reciente; los primeros casos los diagnosticó accidentalmente
Friedman, en 1981, en EE.UU.,
al revisar historias de pacientes fallecidos
en circunstancias extrañas, todos ellos con
factores coincidentes. En el centro de enfermedades
de Atlanta, en Florida, EE.UU., las
investigaciones de la droga experimental azi-
dotimidina (azt), demuestran que prolonga la
vida del enfermo e impide la reproducción del
mortal virus. Por su parte, el Instituto Pasteur
de Francia ha encontrado que 10 minutos de
contacto con una pe queña cantidad de cloruro
benzo al calino (espermaticida), a temperatura
normal del cuerpo, inactiva totalmente el virus
HIV, causante del sida. Otras investigaciones
hechas por el New England Daconesa Hospital
de Boston concluyen que una hormona
de crecimiento inyectada en la médula ósea
aumenta el número de células blancas de la
sangre, dándoles a los pacientes una mayor
cantidad de «municiones» o defensas contra
el LAV (Lim pho adenopaty Asso ciated Virus),
germen infeccioso. A finales de los años 80
se descubrió el agente causal y se dilucidaron
sus mecanismos de transmisión, por vía
sexual y sanguínea. La OMS, Organización
Mundial de la Salud, calculó en 1994 que en
el año 2000 la cifra de infectados con el virus
será de entre 30 y 40 millones de personas,
e informó que a junio de 1993 los casos
terminales alcanzaban los 2,5 millones de
personas. Además, replanteó una primera
definición de los grupos de alto riesgo entre
hemo fílicos, homosexuales, drogadictos y
«trabajadores sexuales» para abrir el espectro
a todos los seres humanos, pues sólo en 1994
había más de 14 millones de infectados, de los
cuales un millón eran niños con ta giados directamente
por sus madres hete rosexuales y por
transfusiones. Sólo la ade cuada información
y las conductas sexuales responsables, como
las parejas es ta bles y el uso de preservativos,
pueden frenar el vertiginoso avance de esta
enferme dad.
sidecar. m. Asiento auxiliar que se apoya
en una rueda y se adapta al costado de una
motocicleta.
sider(o). 1. Prefijo procedente del latín,
sidus, sideris, ‘astro’. 2. Prefijo procedente
del griego sideros, ‘hierro’.
sideración. f. Med. Anulación súbita de las
funciones vitales producida por ciertos shocks.
Sierra
En México, la sierra
del pez sierra se usa
en medicina para curar
afecciones
respiratorias.
Sidecar
John Surtees es el único campeón mundial
de motociclismo y automovilismo. En su
juventud practicó en competencias de
sidecar sobre pistas de hierba.
sideral. adj. Que se refiere a los astros.
siderita. 1. f. Min. Carbonato natural de
hierro (CO3Fe). 2. Bot. Planta herbácea de la
familia de las labiadas, con flores amarillas y
fruto seco con semillas menudas.
siderosa. f. Min. Carbonato de óxido de
hierro, de color pardo amarillento.
siderosis. f. Med. Neumoconiosis debida a la
inhalación prolongada de polvos de hierro.
siderostato. m. Astron. Aparato que anula
el movimiento aparente de un astro, permitiendo
su observación con un instrumento fijo.
sideroxylon. m. Bot. Género de árboles
tropicales (familia sapotáceas) de madera
muy dura.
siderurgia. f. Metalurgia del hierro y sus
aleaciones.
siderúrgico, ca. adj. Relativo a la siderurgia.
sidra. f. Jugo fermentado
de la manzana.
sidrería. f. Despacho
donde se vende sidra.
siega. 1. f. Acción y efecto
de segar las mieses. 2.
Tiempo en que se siegan.
3. Mieses segadas.
siembra. 1. f. Acción
y efecto de sembrar. 2.
Tiempo durante el cual se
siembra. 3. Sembrado,
tierra sembrada.
Sierra Leona, República de
siempre. 1. adv.t. En todo o en cualquier
tiempo. 2. En todo caso o cuando menos. 3.
Galicismo por todavía, aún. ¿Vives siempre en
el campo? 4. para siempre. m. adv. Por todo
tiempo o por tiempo indefinido. 5. por siempre.
m. adv. Perpetuamente, o por tiempo sin
fin. 6. siempre jamás. m. adv. Siem pre, con
sentido esforzado. 7. siempre que. m. Conj.
condicional. Con tal que. 8. siempre y cuando
que. m. Conj. cond. Siempre que.
siempreviva. 1. f. Bot. Perpetua amarilla.
Planta compuesta. 2. Bot. siempreviva
mayor. Planta perenne de la familia de las
cra suláceas, de flores con escamas carnosas.
3. siempreviva menor. Uva de gato.
sien. f. Cada una de las dos partes laterales
de la cabeza, entre la frente, la oreja y la
me jilla.
sienita. f. Geol. Roca constituida por feldespato,
anfíbol y algo de cuarzo.
sierpe. 1. f. Serpiente, culebra. 2. fig Persona
muy fea o muy feroz. 3. Cualquier cosa
que se mueve a modo de sierpe.
sierra. 1. f. Herramienta consistente en una
hoja de acero con dientes afilados, sujeta a un
mango o armazón adecuado, que sirve para
dividir o cortar cuerpos duros. 2. Cordillera
de montes o peñascos cortados. 3. Pez sierra,
priste. 4. Argent. Cordillera de poca extensión.
5. sierra de mano. La que puede ser manejada
por un solo hombre.
Sierra Méndez, Justo. Historiador,
orador, educador y poeta romántico mexicano
(1848-1912); autor de Historia patria y La
evolución política de México. Su labor pedagógica
tuvo gran trascendencia.
Sierra O’reilly, Justo. Lit. Escritor y jurista
mexicano (1814­1861) que escribió relatos
históricos. Padre de Justo Sierra Méndez.
Sierra Gorda. 1. Nombre dado a un sector
de la sierra Madre oriental de México (Tamaulipas).
2. Comarca de Chile (Antofa gasta).
Sierra Leona, República de. Geog. Situada
en el África occidental, limita al N y al E
con Guinea, al SE con Liberia y al SO y O con
el océano Atlántico.71.740 km2. 79.715 hab.
(2003). Unidad monetaria: leone (le). Lengua
oficial: inglés. Capital: Freetown.
Geografía física y económica. Es una baja
llanura litoral en su mayor parte, que se extiende
80 km tierra adentro desde el océano,
donde predominan áreas pantanosas. La península
de Sierra Leona es dominada por colinas.
En la zona oriental, la llanura costera se eleva
y forma una meseta en el norte, y un terreno
accidentado hacia el sur. Hay pocos sistemas
montañosos y se hallan cerca de la fronteras
septentrional y oriental, donde está el pico
más alto, el Bintimane (también conocido
como Bintumani o Loma Mansa, de 1.945 m),
Siembra
Aunque las técnicas
de siembra se han
sofisticado, muchas
comunidades siembran
manualmente.
1005
   149   150   151   152   153