Page 144 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 144

Semicorchea
Semilla
El fruto maduro del café encierra dos
semillas rodeadas de una pulpa dulce.
semicorchea. f. Mús. Nota musical que
equivale a la mitad de la corchea.
semidiós. m. Mit. Héroe a quien los gentiles
colocaban ente sus deidades.
semidiosa. f. Mit. Heroína que los gentiles
semiesfera. f. Hemisferio.
semiesférico, ca. 1. adj. Perteneciente
o relativo a la semiesfera. 2. De forma de
semiesfera.
semifusa. f. Mús. Nota musical equivalente
a la mitad de la fusa.
semilla. 1. f. Bot. Parte de la planta que da
origen a una nueva planta cuando germina. 2.
fig. Cosa que es causa u origen de otras.
semillero. m. Lugar o sitio donde se
siembran los vegetales que después han de
tras plantarse.
seminal. adj. Perteneciente o relativo al
semen o a la semilla.
seminario. 1. m. Semillero. 2. Casa o lugar
destinado para educación de niños jóvenes. 3.
Colegio de vocaciones para sacerdotes.
seminarista. m. Alumno de un seminario.
seminífero, ra. adj. Zool. Que produce o
contiene semen.
semiología. f. Semiótica.
semiótica. f. Parte de la medicina que trata
de los síntomas de las enfermedades.
semiperíodo. m. Electr. Mitad del período
que corresponde a un sistema de corrientes
bifásicas.
semita. 1. adj. Descendiente de Sem; se dice
del individuo de una familia etnográfica y lingüística
que comprende los diversos pueblos
que hablan o hablaron lenguas de flexión de
caracteres especiales; arameo, siríaco, caldeo,
etc. 2. Semítico.
semítico, ca. adj. Perteneciente o relativo
a los semitas.
semitismo. m. Conjunto de las doctrinas
morales, instituciones y costumbres de los
pueblos semíticos.
semitono. m. Mús. Cada una de las dos
partes desiguales en que se divide el intervalo
de un tono.
sémola. 1. f. Trigo candeal desnudo. 2.
Pasta para sopa.
semoviente. adj. Bienes consistentes en
ganado.
sempiterno, na. adj. Eterno.
sena. 1. f. Bot. Sen, arbusto. 2. Conjunto
de 6 puntos señalados en una de las caras
del dado.
senado. 1. m. Asamblea de patricios que
formaba el consejo supremo de la antigua
Roma. 2. Cuerpo legislativo supremo. 3. Edificio
o lugar donde los senadores celebraban
sus sesiones.
senador. m. Individuo del Senado.
998
sencillez. f. Calidad de sencillo.
sencillo, lla. 1. adj. Que no tiene artificio
ni composición. 2. De poco cuerpo. 3. Dícese
del estilo que carece de exornación y artificio.
4. fig Ingenuo.
senda. f. Camino estrecho.
sendero. m. Senda.
sendos, das. adj. pl. Uno a uno para cada
cual de dos o más personas o cosas.
senectud. f. Edad senil.
Senegal. Geog. Situada en el África occidental,
limita al N con Mauritania, al E
con Mali, al S con la República de Guinea y
Guinea-Bassau, y al O con el océano Atlántico.
196.190 km2. 10.284.929 hab. (2003). Lengua
oficial: francés. Unidad monetaria: franco
CFA. Capital: Dakar.
Geografía física y económica. El país es
una llanura con escasas elevaciones. La red
hidrográfica consta del río Senegal, que forma
la frontera septentrional con Mauri tania,
el Sa loum, el Gam bia y el Casaman ce; son
navegables en los cursos bajos. Clima tropical.
Se compone de una sabana donde crece la
Sémola
La pasta clásica, elaborada en Italia, está
fabricada únicamente con sémola.
hierba, mangles y bosques de palmeras. Hay
poblaciones de grandes mamíferos, como
elefantes. La industria está experimentando
un crecimiento que lo sitúa entre los primeros
de África occidental. Sin embargo, la principal
actividad económica sigue siendo la agricultura
de subsistencia.
Historia. Se han encontrado restos de civilizaciones
que se remon tan a los períodos
neolítico y paleolí tico. Alrededor del año
500, los wolof (o uolof) y los
serer procedentes del noreste, se
asentaron en el país. En el siglo
IX, los tukolor se establecieron
en el valle del río Senegal, entre
los siglos XI y XIV. Durante el
siglo XV, los wolof y los serer
impusieron su soberanía, y hasta
bien entrado el siglo XVIII
dominaron sobre otros estados
wolof, entre ellos los baol, los
wale y los cayor. El vínculo
comercial con Europa nació
con la llegada de los portugueses
a la desembocadura del río
Senegal y a la península Cabo
Verde, entre 1441 y 1445. Los portugueses
intercambiaban tejidos y artículos de metal
por polvo de oro, goma ará biga y marfil. Poco
después de 1600, los holandeses y fanceses
reemplazaron a los portugueses, y en 1700
Francia controlaba el comercio a lo largo de
todo el litoral. La influencia de los europeos
en aquel entonces era más de carácter económico
que político. El capitán Louis Faid herbe
y sus sucesores (segunda mital del siglo
XIX) consolidaron por la fuerza el control
francés sobre los wolof, serer y tukolor. En
1895, Senegal se convirtió oficialmente en
una colonia francesa, cuyo gobierno tenía
su sede en Saint-Louis. En 1902, la sede del
gobierno colonial pasó a Dakar, que también
era la capital del África occidental francesa.
Bajo el gobierno francés, la economía del país
creció gracias al cultivo y exportación de cacahuetes.
En 1914, por primera vez un africano
de color, Baise Diagne, resultó elegido como
diputado al Parlamento francés. Después
de la Segunda Guerra Mundial se creó una
asamblea local que concedió derecho al voto a
todos los habitantes de la colonia. En 1958
Senegal obtuvo una autonomía casi total,
consiguió la plena independencia en junio
de 1960, cuando se convirtió en parte de la
Federación de Malí, integrada por Senegal
y el Sudán francés (actualmente Malí). El
20 de agosto de 1960, Senegal abandona
la Federación y se convierte en República
independiente. En 1982, Se negal y su vecina
Gambia formaron una confederación que se
conoció como Sene gambia, y se disolvió en
1989. En 1991, ambos países firmaron un
nuevo tratado de cooperación. El 7 de enero de
2001 se aprobó el nuevo texto constitucional
mediante referéndum, en el que se limitaba el
mandato presidencial a 5 años, y se otorgaban
mayores funciones al primer ministro. Según
la FAO, en el oeste de África hay de 3 a 4
millones de hectáreas infestadas por grillos
que, a su paso, devoran la vegetación. En
septiembre de 2003 murieron más de 1.100
pasajeros cuando se hundió el trasbordador,
propiedad del gobierno de Joola. El gobierno
aceptó la responsabilidad del desastre.
senequismo. 1. m. Doctrina moral y filosófica
de Séneca. 2. Norma de vida ajustada a
los principios de Séneca.
senequista. 1. adj. Relativo al sene quismo.
2. adj. y s. Partidario de la doctrina de
Séneca.
senescal. m. En ciertos países, mayordomo
mayor de la casa real.
senil. adj. Perteneciente a los viejos o a la
vejez.
Sendero
La Garganta del
Cares, denominada
Sendero Divino, es
uno de los parajes
montañosos más
impresionantes de
España.
   142   143   144   145   146