Page 142 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 142
Segundo
segundo, da. 1. adj. Que sigue en orden al
o a lo primero. 2. m. El que en una institución
sigue en jerarquía al jefe o principal. 3. Astr. y
Geom. Cualquiera de las sesenta partes iguales
en que se divide el minuto.
segundón. 1. m. Hijo segundo de la casa. 2.
Por ext., cualquier hijo no primogénito.
segur. 1. f. Hacha de gran tamaño para cortar.
2. Hacha que formaba parte de cada una de
las fasces de los lictores romanos. 3. Hoz o
guadaña para segar.
Segura. Geog. Río de España, que desemboca
en el Mediterráneo. 341 Km.
Segura de la Frontera. Una de las primeras
poblaciones fundadas por Cortés en el
sitio donde se cruzaban los caminos de la costa
con los de México.
seguramente. 1. adv. m. De manera segura.
Ú.t.c. adv. -¿Irás de viaje? -Seguramente
2. Mal usado por probablemente, acaso, es
posible.
seguridad. 1. f. Calidad de seguro. 2. Prenda
u obligación de indemnidad a favor de alguno,
por lo regular en cuestión de intereses.
seguro, ra. 1. adj. Exento de peligro o
riesgo. 2. Indudable y en cierto modo infalible.
3. Firme, sólido. 4. Desprevenido, ajeno
de sospecha. 5. m. Seguridad, confianza. 6.
Sitio libre de cualquier peligro. 7. Contrato
con que se asegura lo que corre riesgo. 8.
Resorte de las armas de fuego, que evita que se
disparen. 9. A buen seguro, al segureo. 10. De
seguro. m. adv. Con certeza, verdaderamente.
11. Sobre seguro. m. adv. Sin aventurarse a
ningún riesgo.
seibal. m. Ceibal.
seibo. m. Ceibo.
seis. 1. adj. Cinco y uno. 2. Sexto, que sigue
a lo quinto. Año seis. Aplicado a los días del
mes, Ú.t.c.s. 3. m. Signo o signos con que se
representa el número seis. 4. En pl. Seises.
seisavar. v.t. Dar a una cosa figura de hexágono
regular.
seisavo, va. 1. adj. Sexto. Dícese de cada
una de las seis partes iguales en que se divide
un todo. Ú.t.c.s. m. 2. Hexágono. Ú.m.c.s.
seiscientos, tas. 1. adj. Seis veces ciento.
2. Sexcentésimo. 1ª. Acep. 3. m. Conjunto
de signos con que se representa el número
seiscientos.
seise. m. Cada uno de los niños de co ro
que cantan y bailan en la catedral de Sevilla
(España), y en algunas otras.
seisillo. m. Mús. Conjunto de seis notas
iguales que se cantan o tocan en el tiempo
correspondiente a cuatro de ellas.
seísmo. m. Sismo.
seísmo. 1. m. Terremoto, sacudida de
la tierra producida por causas internas. 2.
Al estudiar los seísmos se suele definir el
epicentro. Donde la intensidad del temblor
alcanza su máximo grado; el hipocentro está
situado en el interior de la corteza terrestre
(generalmente en la vertical del epicentro); de
allí parte la onda del temblor producido por el
movimiento o frotamiento de dos placas de la
corteza terrestre. Al estudiar la distribución de
los seísmos se comprueba que corresponden
a dos tipos de regiones. Son poco frecuentes
en las regiones centrales de las placas y en los
lugares en donde la unión de dichas placas se
ha estabilizado; por lo general son regiones
sin formaciones montañosas recientes, esto es,
anteriores a la era terciaria. Hay otros seísmos
996
frecuentes en el «cinturón
de fuego» del
Pacífico, en la región
mediterránea, prolongada
por el Himalaya.
Y en las cordilleras
submarinas correspondientes
a las zonas de
frotamiento. Se gún
la profundidad del hipocentro
hay se ís mos
superficiales (menos
de 50 Km de profundidad),
intermedios
(entre 50 y 300 Km
de profundidad) y profundos
(más de 300
Km de profundidad).
Corresponden al frotamiento
de dos placas
los hipo cen tros po co
pro fun dos: los pro fundos
se dan en zonas
donde u na placa se
sumerge bajo la otra.
Existen varias escalas
que determinan
la intensidad sísmica
según el grado de
destrucción; la más
conocida es la escala
de Richter, que mide
en julios la energía
sísmica liberada. Su
intensidad se mide por
medio del sis mógrafo,
en el que una línea
señala las oscilaciones
del terreno.
seje. m. Bot. Árbol americano de la familia
de las palmas, semejante al coco.
selacio, cia. 1. adj. Zool. Apl. a peces cartilagíneos
que tienen las branquias fijas por los
dos bordes, como la raya y el tiburón. Ú.t.c.s.
2. m. pl. Orden de estos peces.
selección. 1. f. Elección de una persona o
cosa entre otras. 2. Elección de los animales
destinados a la reproducción. 3. Selección
natural. Sistema de Darwin, que pretende
explicar la desaparición de determinadas
especies animales o vegetales y su sustitución
por otras de condiciones superiores.
seleccionar. v.t. Elegir, escoger.
selectividad. f. Electr. Calidad de selec tivo.
selectivo, va. 1. adj. Que implica selección.
2. Apl. al aparato radiorreceptor que permite
escoger una onda de longitud sin que perturben
la audición otras ondas muy próximas.
selecto, ta. adj. Que es o se reputa mejor
entre otras cosas de su línea.
Selegua. Río de Guatemala y de México.
Forma con el Cuilco el Chiapas.
selenio. m. Quím. Metaloide de color pardo
rojizo, de propiedades parecidas a las del
azufre. Su grado de conductibilidad eléctrica
está en relación directa con la intensidad de
la luz que recibe, lo que lo hace aplicable a la
tele fotografía. Símb. Se; núm.atóm. 34; peso
atóm. 78,96.
selenita. 1. com. Habitante supuesto de la
Luna. 2. f. Espejuelo, yeso.
selenitoso, sa. adj. Que contiene yeso.
seleniuro. m. Quím. Combinación del selenio
con otro elemento o con un radical.
SeíSmo
El 23 de diciembre de 1972, el seísmo
de Managua destruyó la ciudad casi por
completo; hubo más de 500 muertos.
Selección
El origen de las especies por medio de la
selección natural, libro del científico Charles
Robert Darwin, publicado en 1859, se agotó
el día de su publicación.
selenografía. f.
Parte de la astronomía,
cuyo objeto es
la descripción de la
Luna.
selenógrafo. m.
El que profesa la selenografía.
selenosis. f. Men-
tira, manchita blanca
en las uñas.
sellador, ra. adj.
Que sella o pone el
sello. Ú.t.c.s.
selladura. f. Acción
y efecto de sellar.
sellar. 1. v.t. Imprimir
el sello. 2. fig Dejar
impresa una cosa
en otra, o darle un
carácter determinado.
3. Poner fin a una cosa.
4. Cerrar, tapar.
sello. 1. m. Utensilio
propio para estampar
las figuras, letras o
cifras en él grabadas.
2. Lo que queda estampado.
3. Trozo
pequeño de papel, con
timbre oficial que se
pega a ciertos documentos
y a las cartas.
4. El inventor del sello
de correos fue el
inglés sir Rolando
Hill, en 1837, y su uso
en el servicio postal
se implantó en Gran
Bretaña en mayo de 1840 y se generalizó
en el mundo diez años después. Brasil fue
el primer país sudamericano que adoptó el
franqueo, en 1943. 5. Sellador. 6. fig Carácter
distintivo comunicado a una cosa. 7. Farm.
Conjunto de dos obleas redondas entre las que
se encierra una dosis de medicamento. 8. Sello
de Salomón. Estrella de seis puntas formada
por dos triángulos equiláteros cruzados. 9. Bot.
Planta liliácea, de flores blancas, cuyo rizoma
se ha empleado en medicina como vulnerario y
astringente. 10. Sello hermético. Cerramiento
de una vasija hecha con la misma materia de
que ella es. 11. Sello volante. El que se pone en
las cartas de manera que queden abiertas para
que pueda leerlas la persona por cuya mano
se dirigen a otra.
seltz. n. p. Agua de seltz. La que lleva en
disolución ácido carbónico.
selva. f. Terreno inculto y extenso en que hay
muchos árboles.
selvático, ca. 1. adj. Relativo a las selvas, o
que se cría en ellas. 2. fig Tosco, sin cultura.
selvatiquez. f. Calidad de selvático.
selvicultura. f. Silvicultura.
selvoso, sa. 1. adj. Propio de la selva. 2.
Dícese del país o territorio en que hay muchas
selvas.
semafórico, ca. adj. Relativo al semáforo.
semáforo. 1. m. Telégrafo óptico establecido
en las costas. 2. Aparato de señales de
ferrocarril. 3. Poste indicador con luces verde,
naranja o roja que se encienden alternativamente
para regular el tráfico en los cruces
de las calles.