Page 140 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 140

Seccionar
conjunto de personas. 5. División hecha en
una obra escrita. 6. Categoría introducida en
una clasificación cualquiera. 7. Mil. Unidad
elemental de infantería, etc., mandada por
un oficial. 8. Argent. Perfil que representa el
corte de un edificio. 9. Geom. Intersección de
dos líneas, de una línea y una superficie, o de
una superficie y un sólido. 10. sección plana.
Sección de una superficie por un plano. 11.
sección cónica. La línea curva que produce
la sección de un cono por un plano.
seccionar. v.t. Dividir en secciones, fraccionar.
secentismo. m. Nombre dado al movimiento
italiano barroco del siglo XVII.
secesión. 1. f. Acción de separarse de una
colectividad a la cual se pertenecía. 2. La palabra
secesión se emplea principalmente cuando
un Estado o un grupo de estados se separan de
una federación o confederación.
secesionista. 1. adj. Partidario de la secesión.
Apl. a personas, Ú.t.c.s. 2. Perteneciente
o relativo a la secesión.
seco, ca. 1. adj. Carente de jugo o hume
dad. 2. Que carece de agua. 3. Falto de vigor
y lozanía. 4. Dicho de las plantas, muerto. 5.
Apl. a ciertas frutas, en especial a las de cáscara
dura, como nueces, almendras, etc. 6. De
pocas carnes, flaco. 7. Apl. también al tiempo
en que no llueve. 8. fig. Áspero, desabrido en el
modo o trato. 9. Riguroso, estricto. 10. Dicho
del entendimiento, árido, sin amenidad. 11.
Apl. al aguardiente puro. 12. Dicho de algunos
sonidos, ronco, áspero. 13. Apl. al golpe
fuerte, rápido y sin resonancia. 14. Mús. Apl.
al sonido breve y cortado.
secoya. f. Bot. Gigantesca conífera de América,
que llega hasta los 150 m de altura.
secreción. 1. f. Apartamiento, separación.
2. Acción y efecto de secretar.
994
secretar. v.t. Fisiol. Producir y expeler
una sustancia líquida las células, los tejidos
orgánicos y las glándulas.
secretaría. 1. f. Cargo o empleo de secretario.
2. Oficina donde despacha los negocios.
secretario, ria. 1. adj. Apl. a la persona
a quien se dice un secreto. 2. m. Sujeto que
escribe la correspondencia, extiende las actas,
etc., de una entidad. 3. El que redacta la correspondencia
de alguien. 4. Amanuense. 5. f.
Mujer del secretario. 6. Mujer que desempeña
dicho cargo.
secretear. v.i. fam. Hablar en secreto dos
personas.
secreteo. m. fam. Acción de secretear.
Seda
La fibra de la que se
compone el capullo
que cubre al gusano
de seda es valiosa
por su uso en la
industria textil.
secreter. m. Galicismo por escritorio o
mesita para escribir.
secretista 1. adj. Que trata de los secretos
de la naturaleza. Ú.t.c.s. 2. Apl. a la persona
que habla mucho en secreto.
secreto. 1. m. Lo que se tiene reservado y
oculto. 2. Reserva, sigilo. 3. Conocimiento
que alguno posee de la virtud o propiedades
de una cosa. 3. Escondrijo en algunos muebles.
4. Mecanismo oculto de algunas cerraduras.
5. secreto a voces. fig. y fam. Misterio que
se hace de lo que ya es público. 6. secreto
de Estado. El que un funcionario público no
puede revelar sin incurrir en delito. Por ext.,
cualquier grave asunto político o diplomático
no divulgado todavía. 7. en secreto. m. adv.
Secretamente.
secreto, ta. 1. adj. Escondido, ignorado. 2.
Callado, reservado.
secretor, ra. adj. Secretorio.
secretorio, ria. adj. Que secreta.
secta. 1. f. Doctrina particular enseñada por
un maestro y seguida y difundida por otros. 2.
Religión falsa enseñada por un maestro famoso.
sectario, ria. 1. adj. Que profesa y sigue
una secta. Ú.t.c.s. 2. Secuaz, fanático e intransigente
de una idea o partido.
sectarismo. m. Celo del sectario.
sector. 1. m. Geom. Parte de círculo comprendida
entre un arco y dos radios. 2. Área,
región, porción. 3. fig. Parte de una clase o colectividad
que tiene características especiales.
4. Mil. Parte, zona determinada de un frente
de batalla. 5. sector esférico. Geom. Parte de
esfera, comprendida entre un casquete y la
superficie cónica, formada por los radios que
terminan en su borde.
secuaz. adj. y s. Que sigue el partido de otro.
secuela. f. Consecuencia de una cosa.
secuencia. 1. f. Prosa que se dice en la misa
después del gradual. 2. Serie de escenas de un
filme relativas a una misma acción.
secuestrador, ra. adj. y s. Que secuestra.
secuestrar. 1. v.t. Depositar una cosa en
manos de un tercero, hasta decidir de quién
es. 2. Aprehender a una persona para exigir
dinero por su rescate. 3. Embargar una cosa
en virtud de mandato judicial.
secuestro. 1. m. Apoderamiento y retención
de una persona con fines delictivos. 2. Bienes
secuestrados.
secular. 1. adj. Seglar. 2. Que sucede cada
siglo. 3. Que dura un siglo como mínimo. 4.
Muy viejo. 5. Dícese del sacerdote que sirve
en el siglo y no en clausura; contraponerse a
regular. 6. Laico, profano.
secularismo. m. Carácter secular.
secularización. f. Acción de secularizar.
secularizar. v.t. Hacer secular lo que antes
era eclesiástico.
secularmente. adv.m. De un modo secular.
secundar. v.t. Ayudar, favorecer.
secundariamente. adv. m. En segundo
lugar.
secundario, ria. 1. adj. Que viene en segundo
lugar. 2. Med. Dícese de los fenómenos
patológicos que están subordinados a otros. 3.
Geol. Dícese de los terrenos triásicos, jurásicos
o cretáceos. 4. Electr. Dícese de la corriente
inducida y del circuito por donde fluye. 5.
Dícese de la enseñanza que prepara para la
entrada en la universidad y corresponde al
actual bachillerato.
secundinas. f. pl. Anat. Placenta.
sed. 1. f. Deseo, necesidad de beber. 2. fig.
Deseo inmoderado.
seda. 1. f. Hebra sutil que segregan algunos
gusanos. 2. Aunque la seda se conocía en
China unos 2.600 años a.C., la cría del gusano
de seda no se inició en Europa hasta mediados
del siglo VI. Los huevos de las orugas
fueron llevados a Bizancio por dos monjes
bernardos, que los ocultaron en el hueco de
sus báculos. A la vez, los monjes divulgaron
el secreto de la cría del gusano. Los egipcios
y los hebreos no conocían los tejidos de seda
y si los romanos los usaban, se debe a que
los importaban de la India. En el siglo VIII
los árabes propagaron la industria sedera por
su vasto imperio. En Andalucía y Sicilia se
desarrolló mucho, especialmente en el siglo
XII. De dichas regiones se extendió al resto
de Europa. Después de haber alcanzado importancia
mun dial, la producción sedera empezó a
decrecer en 1930. Este descenso prosigue sin
interrupción, y aunque en él no deja de influir
la moda, la causa principal que lo acelera es la
imposibilidad de poder competir con las fibras
sintéticas, como el rayón, el nailon y otras. 3.
Hilo formado con estas hebras. 4. Tela hecha
con este hilo. 5. Cerda de ciertos animales, y
en especial del jabalí. 6. seda cruda. La que
conserva la goma natural. 7. como una seda.
frs. fig. y fam. Muy suave al tacto. 8. Apl. a la
persona dócil y de suave condición.
sedación. f. Acción y efecto de sedar.
sedadera. f. Instrumento para asedar cáñamo.
sedal. 1. m. Hilo que por un extremo va
atado a la caña de pescar, y por el otro al
anzuelo. 2. Cir. y Veter. Cordón que se mete
por una parte de la piel a fin de evitar una
supu ración.
   138   139   140   141   142