Page 138 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 138
Satén
una población que está fuera del recinto de una
ciudad importante, a la cual se halla vinculada
de algún modo. 5. Dícese despectivamente
al referirse a un estado dominado por otro.
6. La Tierra tiene un satélite: la Luna; Marte
tiene 2; Júpiter, 12; Saturno, 10; Urano, 11
y Neptuno, 2. 7. El primer satélite artificial
fue el Sputnik I, lanzado por los soviéticos en
octubre de 1957. En el mes de febrero de 1958
los estadounidenses consiguieron el mismo
objetivo al poner en órbita el Explorer I. El
nombre de satélite artificial se reserva a los
ingenios espaciales no tripulados que gravitan
en tomo a un planeta. Si estos ingenios son visitados
o habitados por el hombre, se les llama
estación, compartimento o laboratorio orbital:
al tratarse de ingenios destinados a un vuelo
no orbital, se habla de vehículos espaciales.
La órbita de un satélite que gira en torno a la
tierra describe una elipse, uno de cuyos ejes
es el centro del planeta. Al cubrir una vuelta
completa en torno a la Tierra, se dice que ha
cumplido una revolución, y el tiempo que necesita
para efectuarla se conoce como período
de revolución. En su mayoría, los satélites son
lanzados hacia el E; de este modo se aprovecha
la velocidad inicial que comunica la rotación
de la Tierra al lanzador espacial: así, su dirección
es la órbita seguida en el sentido de la
rotación del planeta (contraria a las agujas del
reloj). Según la altura orbital, su velocidad y
objetivo variarán. La velocidad mínima alcanzada
por un cuerpo lanzado desde la tierra para
ser satelizado, la llamada primera velocidad
cósmica, asciende a 7.9 km/s. La segunda
velocidad cósmica (liberación de la atracción
de la Tierra) es de 112
km/s. La tercera velocidad
(evasión del sistema solar)
alcanza los 16.6 km/s. Hay
tres tipos de satélites: los
geosincrónicos, con un período
de revolución igual al
de la rotación terrestre; los
geoestacio narios, que son
los que describen una órbita
circular en la línea ecuatorial
y parecen inmóviles:
los heliosincrónicos, cuyo
plano orbital forma un sensible
ángulo constante con
la recta TierraSol, pasan
habitualmente a una latitud
dada a la misma hora local
(la ascensión recta
de cada uno de los
nodos tiene la deriva
de 360º, por año en
sentido directo). Su
duración depende de
la altitud del perigeo
(punto más próximo
a la Tierra): es de una
semana a 200 km y
de un mes a 300 km;
la altitud supera los
150 km para que el
satélite cumpla más
de una revolución; el
rozamiento atmosférico
tiende a reducir
la velocidad, acercándose
el satélite a
la Tierra. Los satélites
geoestacio narios están
situados a una altitud de
36.000 km y su tiempo
de vida es muy elevado.
Se utilizan para las telecomunicaciones
como
repetidores amplificadores.
En agosto de 1960,
EE.UU. lanzó el Echo
I, un satélite pasivo,
reflector de ondas ra dio-
eléc tricas. Se utilizan
con fines pacíficos o
militares. Los meteo-
rológicos transmiten
imágenes de la capa
nubosa de la tierra. Los
de observación astronó-
mica han hecho posible
considerables progresos
en nuestro conocimiento
del universo. Los de re-
conocimiento y vigilan-
cia tienen fines civiles y
militares. Los de ayuda a la navegación emiten
señales hertzianas que facilitan el transporte
aéreo y marítimo.
satén. m. Tejido arrasado.
satín. m. Madera americana semejante al
nogal.
satinado, da. 1. p.p. de satinar. 2. m.
Acción y efecto de satinar.
satinador, ra. adj. Que satina.
satinar. v.t. Dar al papel o a la tela tersura
y lustre.
Sauce
Se suele encontrar en prados
húmedos y en las orillas de los
ríos, ya que necesitan de mucha
agua.
sátira. f. Escrito, discurso o dicho en que se
ridiculiza a personas o cosas.
satiriasis. f. Med. Incremento
patológico del deseo
sexual del varón.
satírico, ca. 1. adj. Perteneciente
a la sátira. 2. m.
Escritor que cultiva la sá tira.
satirio. m. Zool. Mamífero
roedor de forma semejante
a la rata.
satirión. m. Bot. Planta herbácea,
vivaz, de cuyas raíces
puede sacarse salep.
satirizar. 1. v.i. Escribir
sátiras. 2. v.t. Zaherir y motejar
a uno.
sátiro. 1. m. Mil. Semidiós
que solía representarse con
992
Saturno
Las naves espaciales Voyager 1 y 2 sobrevolaron Saturno
en 1980 y 1981, respectivamente.
Savia
La savia, en forma
bruta, sube desde
la raíz hasta el
resto de la planta.
cuernos, patas y rabo de macho cabrío. 2. p.
anal., hombre lascivo.
satisfacción. 1. f. Acción y efecto de satisfacer.
2. Presunción, vanagloria.
satisfacer. 1. v.t. Pagar enteramente lo que
se debe. 2. Saciar un apetito. 3. Responder de
palabra, o con una obra o queja.
satisfactorio, ria. 1. adj. Que puede satisfacer.
2. Grato, próspero.
satisfecho, cha. 1. p.p. irreg. de satisfacer.
2. adj. Presumido o pagado de sí mismo. 3.
Contento.
sátrapa. 1. m. Gobernador de una provincia
de la antigua Persia. 2. fig. y fam. Hombre
ladino. Ú.t.c.adj.
satrapía. 1. f. Dignidad de sátrapa. 2. Territorio
gobernado por un sá trapa.
saturación. f. Quím . Acción y efecto de
saturar o saturarse.
saturar. 1. v.t. Saciar. 2. Impregnar de otro
cuerpo un fluido, hasta el punto de no poder
éste admitir mayor cantidad de aquél. Ú.t.c.r.
saturnal. 1. adj. Perteneciente o relativo a
Saturno. 2. f. Fiesta en honor del dios Saturno.
Ú.m.en pl.
saturnino, na. adj.Persona triste y taciturna.
saturnismo. m. Med. Enfermedad crónica
producida por intoxicación con sales de plomo.
Saturno. Astr. Sexto planeta (a partir del
Sol), el mayor, después de Júpiter, en el
sistema solar. Gravita en torno al Sol, en una
órbita que se aparta bastante poco del plano
de la eclíptica (2º 30’). Tarda 29 años y 167
días en recorrer su órbita. Le rodea un anillo
formado por pequeñas rocas y piedras. El
planeta Saturno varía su distancia al Sol de
1.355 a 1.505 millones de km; tiene, pues,
una separación media de 150 millones de km.
Su diámetro ecuatorial es de 120.000 km; la
densidad (0,7) es la más débil de los planetas
del sistema solar. Su rotación es rápida (10 h.
14 minutos en el ecuador). Planeta semejante
a Júpiter, Saturno emite más energía de la que
recibe del Sol. Se caracteriza por sus manchas
rojas y por el anillo, subdividido en delgadas
estructuras concéntricas, que son bloques de
hielo, rocas y piedras que gravitan a su alrededor,
a una distancia de entre 67.000 y 300.000
km. Su atmósfera se compone de hidrógeno
y helio, con nubes de metano y amoniaco.