Page 136 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 136

Santificar
Santuario
El santuario de Nuestra Señora de
Fátima, lugar donde se apareció la Virgen
en seis ocasiones, fue reconocido
por la Iglesia católica en 1976, después
de la visita del Papa Paulo VI.
santificar. 1. v.t. Hacer a uno santo. 2. Dedicar
a Dios una cosa. 3. fig. y fam. Disculpar,
justificar a uno. Ú.t.c.r.
santificativo, va. adj. Que tiene facultad
o virtud de santificar.
santiguada. f. Acción y efecto de santiguar
o santiguarse.
santiguamiento. m. Acción y efecto de
santiguar o santiguarse.
santiguar. 1. v.t. Hacer con la mano la señal
de la cruz desde la frente al pecho y desde el
hombro izquierdo al derecho. Ú.m.c.t. 2. Hacer
cruces sobre uno, por superstición. 3. fig. y
fam. Maltratar a uno de obra.
santimonia. 1. f. Santidad, calidad de
santo. 2. Bot. Planta herbácea semejante a la
matricaria.
santísimo, ma. 1. adj. Superlativo de santo.
2. Apl. al sumo pontífice como tratamiento
de honor. 3. m. El Santísimo. Cristo en la
Eucaristía.
santo, ta. 1. adj. Perfecto y libre de toda
culpa. 2. Etimológicamente significa separa-
do. 3. Apl. a la persona a quien la iglesia ha
canonizado. Ú.t.c.s. 4. Dícese de la persona de
excepcional virtud. Ú.t.c.s. 5. Apl. a las cosas
consagradas a Dios. 6. Dícese de lo que es
venerable por alguna razón religiosa. 7. Apl. a
los seis días de la Semana Santa. 8. Conforme
a la ley de Dios. 9. Inviolable, sagrado. 10. Dícese
de aquellas cosas que son para el hombre
motivo de especial provecho. 11. Dícese de la
Iglesia católica. 12. m. Imagen de un santo. 13.
fam. Dibujo, estampa. Grabado. 14. Respecto
de una persona, festividad del santo cuyo
nombre lleva. 15. Mil. santo y seña. Nombre,
palabra que como señal secreta, se da para
reconocer a los amigos. 16. alzarse uno con
el santo y la limosna, o y la cera. frs. fig. y
fam. Apropiarse de todo, lo de uno y lo ajeno.
17. a santo de qué. loc.adv. Con qué motivo,
a fin de qué, con qué pretexto. 18. deberle a
cada santo una vela. frs. y fam. Amér. Estar
muy endeudado.
santón. 1. m. El que, fuera de la religión
cristiana, profesa vida de penitencia y mortificación.
2. fig. y fam. Hombre que finge
santidad.
santónico. 1. m. Bot. Planta perenne
compuesta, de fruto amargo. 2. Cabezuela
de esta planta.
990
santonina. f. Bot. Sustancia que se extrae
del santónico y se emplea como ver mífugo.
santoral. 1. m. Libro que contiene vidas o
hechos de santos. 2. Lista de los santos cuya
festividad se celebra en cada uno de los días
del año.
Santo Tomé y Príncipe. República
de. Geog. República insular situada a unos
200 km de la costa oeste africana, en el golfo
de Guinea. 1.001 km2. 165.034 hab. (2003).
Lengua oficial: portugués. Unidad monetaria:
dobra. Capital: Santo Tomé.
Geografía física y económica. Son islas de
naturaleza volcánica, con un interior montañoso
de suelos fértiles. El clima es tropical.
La tala incontrolada es un problema constante
en los bosques del país, a la que se unen el
agotamiento del suelo y la erosión. Los cultivos
de consumo son la mandioca, la batata
y el ñame. Casi el 90% de la producción de
alimentos se destina a la exportación. La
actividad pesquera es importante, y el sector
industrial está poco desarrollado.
Historia. Estas islas probablemente ya estaban
habitadas cuando los navegantes portugueses
las visitaron por primera vez a principios de
1470. A partir de 1485, los portugueses fundaron
colonias de convictos y judíos exiliados
en estas islas. En 1822 se introdujo el cacao, y
hacia 1900, Santo Tomé y Príncipe se convirtió
en líder mundial de este producto. En 1951,
pasó a ser una provincia exterior de Portugal.
El 12 de julio de 1975 se independizó bajo el
gobierno del Movimiento de Liberación de
Santo Tomé y Príncipe (MLSTP). Manuel
Pinto da Costa, el primer presidente del país,
gobernó hasta 1991, pero no se presentó a
las primeras elecciones multipartidistas. En
octubre de 2004, gran parte de la reciente
dirección política com pa reció en un juicio
por corrupción que tuvo lugar en la capitaldel
archipiélago. La ex primera ministra, María
das Neves, se encuentra entre los acusados
por escándalo financiero: grandes cantidades
del Fondo de Ayuda del Gobierno (GGA), han
desaparecido.
santuario. 1. m. Templo en que se rinde
especial veneración a la imagen de un santo.
2. Sancta.
santucho, cha. adj. fam. Santurrón. Ú.t.c.s.
santulón, ona. adj. Desus. Santurrón.
Ú. en Amér.
santulonería. f. Amér. Santurronería.
santurrón, ona. 1. adj. Muy prolijo en
los actos de devoción. Ú.t.c.s. 2. Gazmoño,
hi pócrita.
santurronería. f. Calidad de santurrón.
San Vicente y las Granadinas. Geog.
Formado por la isla de San Vicente y las islas
septentrionales del grupo de las Granadinas.
Forma parte del grupo de islas de Barlovento,
al sureste del mar Caribe, y se encuentra al sur
de Santa Lucía y al norte de Granada (estado
independiente). 389 km2. 115.942 hab. (2003).
Lengua oficial: inglés. Unidad monetaria:
dólar caribe este. Capital: Kingstown.
Geografía física y económica. Islas de origen
volcánico, atravesadas por una cadena montañosa
cubierta de vegetación. Clima tropical.
Las islas tienen un importante problema
ambiental, pues sus aguas son afectadas por
el vertido de petróleo de los grandes buques
petroleros que llegan hasta ellas, o pasan por
su territorio marino. Economía dominada por
el sector de servicios. El plátano o banano es
el principal producto agrícola; la industria es
muy limitada.
Historia. En 1498, San Vicente fue avistada y
bautizada por Cristóbal Colón. Estaba habitada
por los fieros caribes, y sólo hasta 1762 fue
colonizada con éxito por los británicos. Los nativos
fueron sojuzgados y muchos deportados
tras un levantamiento que tuvo lugar en 1795.
San Vicente fue miembro de la Federación de
las Antillas, desde 1958 hasta 1962. En 1969 se
convirtió en un miembro con autogobierno, y
el 27 de octubre de 1979 se hizo independiente.
Un movimiento separatista en las Granadinas
dio como resultado un breve levantamiento en
1979, en la isla Unión.
saña. 1. f. Enojo, furor ciego. 2. Inten ción
cruel y vengativa.
sañoso, sa. adj. Sañudo.
sañudo, da. adj. Inclinado a la saña, o que
tiene saña.
sapidez. f. Calidad de sápido.
sápido, da. adj. Que tiene sabor.
sapiencia. f. Sabiduría.
sapillo. 1. m.dim. de sapo. 2. Ránula, tumor.
sapindáceo, a. 1. adj. Bot. Apl. a plantas
dicotiledóneas de hojas alternas, agrupadas de
tres en tres, flores en espiga y fruto capsular.
Ú.t.c.s. 2. f. pl. Familia de estas plantas.
sapo. 1. m. Zool. Batracio de ojos saltones,
extremidades cortas y piel cubierta de verrugas.
2. Fam. Cualquier bicho cuyo nombre se
ignora. 3. Argent. y Chile. Juego de la rana.
saponáceo, a. adj. Jabo noso.
saponado, da. adj. Que contiene jabón.
saponaria. f. Bot. Jabonera, planta.
saponificable. adj. Que se puede saponificar.
saponificación. f. Acción y efecto de
saponificar o saponificarse.
saponificar. v.t. Convertir un cuerpo graso
en jabón. Ú.t.c.r.
saponina. f. Quím. Glucósido contenido
en la saponaria.
saponífero, ra. adj. Que da o causa sabor.
sapotáceo, a. 1. adj. Bot. Apl. a arbustos y
árboles dicotiledóneos de hojas alternas, flores
axilares y fruto en drupa o baya. Ú.t.c.s. f. 2.
f. pl. Fa milia de estas plantas.
sapote. m. Zapote.
saprófago, ga. adj. Zool. Apl. a los animales
que se alimentan de sustancias orgánicas
descompuestas.
saprófito, ta. 1. adj. Bot. Apl. a las
plantas que viven de sustancias orgánicas en
des composición. 2. Med. Apl. a los microbios
Saprófita
Las orquídeas del género Corallorhiza
son saprófitas.
   134   135   136   137   138