Page 134 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 134

San Luis Potosí
de ellas y le dio el nombre de San Cristóbal.
Entre 1623 y 1628 los ingleses colonizaron
las islas, y entre los siglos XVII y XVIII, los
franceses conquistaron San Cristóbal, pero
finalmente fue cedida a Gran Bretaña en 1783,
por el Tratado de París. En 1871 las islas
formaron parte de la
dependencia británica,
y en 1967 se
unió a los Estados
Aso ciados de las Antillas.
El 19 de septiembre
de 1983, San
Cristóbal y Nieves
consiguieron conjuntamente
la independencia
to tal dentro de
la Commonwealth.
Desde entonces el
Estado se ha visto
envuelto en temas
de narcotráfico. El
movimiento Acción
Popular permaneció
en el poder hasta el
2000. A comienzos
del siglo XXI los temas
de importancia
han encaminado a
San Cristóbal a la
participación en la
Asociación de Estados del Caribe (AEC),
buscando mejorar las condiciones comerciales
de esa región.
San Luis Potosí. 1. Geog. Uno de los estados
de México. 63.241 km2. El estado es rico
en metales preciosos y mercurio. A la riqueza
de sus minas debe su nom bre: Potosí. 2. Geog.
Ciudad de México, capital del Estado de su
nombre. Valiosos monumentos arquitectónicos.
Fundada por Luis Leija en 1576. En esta ciudad
fue proclamado el plan que lleva su nombre, y
que dio lugar a la revolución de 1910 y al derrocamiento
del presidente Porfirio Díaz.
San Martín, Tierra de. Nombre dado a
un sector de la península antártica.
sanable. adj. Lo que puede ser sanado.
sanaco, ca y sanano, na. adj. Cuba y
Puerto Rico. Bobo, sandio, mentecato.
sanador, ra. adj. y s. Que sana o cura.
sanalotodo. 1. m. Cierto emplasto. 2. fig.
Medio que algunos suelen aplicar a todo lo
que les ocurre.
sanamente. 1. adv. m. Con sanidad. 2. fig.
Sinceramente, francamente.
sanar. 1. v.t. Curar, devolver la salud. 2. v.i.
Recobrar la salud, curarse.
sanate. m. Amér. El quiscal, ave.
sanativo, va. adj. Que sana o cura.
sanatorial. adj. Relativo a los sana torios.
sanatorio. m. Establecimiento para la
estancia de enfermos que necesitan someterse
a tratamientos médicos, quirúrgicos o
climatológicos.
Sánchez de Tagle, Francisco Manuel.
1. Hist. Político novelista y poeta mexi cano
(1782­1847) que intervino en la redacción del
acta de independencia. 2. Sánchez Mármol,
Manuel. Lit. Novelista mexicano (1839-1912);
escribió también diversos ensayos.
sanción. 1. f. Acto solemne por el que el jefe
del Estado autoriza cualquier ley o estatuto. 2.
Pena o recompensa que asegura la ejecución
de una ley. 3. Autorización, aprobación. 4.
988
Sándalo
El sándalo es muy cultivado en la India por
su esencia, que se usa en perfumería, para
elaborar ungüentos y aromatizar jabones.
Consecuencia moral de un acto, castigo o
recompensa. 5. Medida represiva.
sancionable. adj. Que merece sanción.
sancionador, ra. adj. y s. Que sanciona.
sancionar. 1. v.t. Dar autoridad o fuerza a la
ley. 2. Autorizar o aprobar cualquier acto, uso o
costumbre. 3. Aplicar
una sanción.
sancochar. v.t.
Cocer incompletamente.
sanctus. m. Parte
de la misa. Después
del prefacio y antes
del canon.
sandalia. f. Calzado
consistente en una
suela que se asegura
con correas o cintas.
sandalino, na.
adj. Perteneciente o
relativo al sándalo.
sándalo. 1. m.
Bot. Planta labiada
olorosa y de flores
rosáceas. 2. Árbol
san ta láceo de Oriente,
parecido al nogal.
3. Leño oloroso de
este árbol.
sandez. 1. f. Calidad
de sandio. 2. Necedad. Simpleza, despropósito.
sandía. 1. f. Bot. Planta cucurbitácea, de
fruto casi esférico, grande, y pulpa encarnada,
aguanosa y dulce. 2. Su fruto.
Sandino, Augusto César. Patriota
nicaragüense (1893-1934). Luchó contra la
do minación de EE.UU. al frente de un grupo
armado,combatiendo contra tropas nica ragüen ses
y estadounidenses (1927-33). Pac tó con el
gobierno liberal, tras la retirada de EE.UU.
sandio, dia. adj. Necio o simple. Ú.t.c.s.
sandunga. f. fam. Donaire, salero, gracia.
sandwich. 1. m. Anglicismo por empare-
dado, bocadillo, 2. día sandwich. Argent.
Día puente, feriado entre semana. 3. En pl.
sandwiches.
saneado, da. 1. p.p.de sanear. 2. adj. Dícese
de los bienes o renta exentos de cargas
y descuentos.
sanear. 1. v.t. Garantizar el reparo del daño
que pueda sobrevenir. 2. Remediar o enmendar
una cosa. 3. Dar condiciones de salubridad a
un terreno, edificio, etc.
sanedrín. 1. m. Consejo supremo de los
rabinos judíos. 2. Lugar donde se reunía este
consejo.
sanfasón. 1. m. fam. Galicismo por des-
vergüenza, desfachatez. 2. Amér. Al desgaire,
al descuido.
sanforización. f. Acción y efecto de
san forizar.
sanforizar. v.t. Aplicar a las telas el procedimiento
inventado por Sandford I. Cluett
para evitar el encogimiento del tejido en el
lavado.
sangradera. 1. f. Lanceta. 2. fig. Acequia de
riego derivada de otra corriente de agua.
sangradura. 1. f. Sangría, de la articulación.
2. Cisura de la vena. 3. fig. Salida que se
da a las aguas de un río, canal, etc.
sangrar. 1. v.t. Abrir una vena y dejar salir
sangre. 2. Resinar. 3. fig. Dar salida a un
líquido. 4. v.i. Arrojar sangre. 5. v.r. Hacerse
dar una sangría.
sangraza. f. Sangre corrompida.
sangre. 1. f. Cuerpo fluido que circula por
las arterias y venas. 2. La sangre es el gran
agente que sostiene la vida de los órganos
y suministra a los tejidos los elementos
necesarios para su formación y reparación.
Es ligeramente viscosa y alcalina, y un poco
más densa que el agua. En su composición
química entran agua, glóbulos secos con cierta
cantidad de hierro, albúmina, diversas sales,
materias grasas y fibrina. El hombre adulto
tiene generalmente 5 litros de sangre. Cada
milímetro cúbico de sangre contiene de 4½ a
5 millones de glóbulos rojos, de 6.000 a 8.000
leucocitos o glóbulos blancos, y de 250.000 a
300.000 plaquetas. Los antiguos creían que la
sangre, movida por los latidos, circulaba sólo
por las venas, y que las arterias eran canales
de aire. Según Aristóteles, la sangre no volvía
al corazón. Cien años a.C., Galeno demostró,
con sus vivisecciones, que las arterias eran
también vasos sanguíneos. A Miguel Servet le
corresponde la gloria del descubrimiento de la
circulación de la sangre. Este descubrimiento
sirvió a Guillermo Harvey para completar sus
investigaciones y dar a conocer, en su totalidad,
el aparato circulatorio del organismo humano.
3. fig. Parentesco o linaje. 4. sangre azul. fig.
Sangre noble. 5. sangre de drago. Resina
encarnada que se saca del tronco del drago.
6. sangre de horchata. Apl. a la persona
calmosa que no se altera por nada. 7. sangre
fría. Apacibilidad, serenidad de ánimo. 8.
sangre negra. Sangre venosa. 9. sangre roja.
Sangre arterial. 10. a sangre y fuego. m. adv.
Con excesiva rigurosidad, sin perdonar vidas
ni haciendas. 11. fig. Violentamente, derribándolo
todo. 12. mala sangre. fig. y fam.
Natural torcido o vengativo de una persona. 13.
hacerse mala sangre. frs. fig. y fam. Argent.,
Chile y P. Rico. Rabiar, causarse disgustos
uno mismo.
sangría. 1. f. Acto de sangrar. 2. Parte de
la articulación del brazo, opuesta al codo. 3.
Corte que se hace en un árbol para que fluya la
re sina. 4. fig. Sangradura, de un río o canal.
5. Hurto o extracción de una cosa poco a
po co. 6. Refresco de agua y vino, con azúcar
y limón.
Sandía
El antílope Addax se alimenta con plantas
y sandías silvestres, que proveen de agua
a su organismo.
   132   133   134   135   136