Page 133 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 133
salvaguardia. 1. m. Guardia que custodia
algo. 2. f. Papel o señal que se da a uno para
ser detenido. 3. Amparo, garantía.
salvajada. f. Dicho o hecho propio de un
salvaje.
salvaje. 1. adj. Dícese de todas las plantas silvestres.
2. Apl. al animal que no es doméstico.
3. Dícese del terreno áspero, inculto. 4. Natural
de los países que no tienen cultura. Ú.t.c.s. 5.
fig. Excesivamente terco, rudo, zafio. Ú.t.c.s.
salvajina. 1. f. Conjunto de fieras salvajes. 2.
Carne de estos animales. 3. Animal montaraz,
como el ciervo, jabalí, etc.
salvajino, na. 1. adj. Salvaje, aplicado a
animales o plantas. 2. Perteneciente a los
salvajes o semejante a ellos. 3. Dícese de la
carne de los animales muertos.
salvajismo. m. Manera de ser o conducirse,
propia de los salvajes.
salvamente. adv. m. Sin riesgo y con
seguridad.
salvamento. 1. m. Acción y efecto de salvar
o salvarse. 2. Sitio o lugar en que uno se
resguarda de un peligro.
salvamiento. m. Salvamento.
salvante. 1. p.a. de salvar. Que salva. 2. adv.
m. fam. Salvo. Excepto.
salvar. 1. v.t. Librar de un riesgo. Ú.t.c.r. 2.
Dar Dios la bienaventuranza eterna. 3. Evitar
un inconveniente. 4. Excluir una cosa de lo
que se hace o dice. 5. Vencer un obstáculo,
pasando por encima o a través de él. 6. Reco
rrer un espacio determinado. 7. Rebasar una
altura. 8. Poner al fin de un escrito una nota
para que valga lo enmendado o para que no
valga lo tachado. 9. v.i. Hacer la salva a la
comida o bebida de los grandes personajes. 10.
v.r. Alcanzar la bienaventuranza eterna.
salvataje. m. Galicismo por salvamento.
salvavida. m. Barbarismo por salvavidas.
salvavidas. 1. m. Aparato que permite a los
náufragos salvarse manteniéndose a flote. 2.
Aparato que se coloca en la parte delantera de
los tranvías, para evitar desgracias en casos de
atropello. 3. En pl. no varía.
salve. 1. Interj. Poét. Que se emplea para saludar.
2. f. Una de las oraciones a la Virgen.
salvedad. 1. f. Razonamiento de excusa
o descargo. 2. Nota con que se salva una
enmienda en un escrito.
salvia. 1. f. Bot. Mata de la familia de las
labiadas. El cocimiento de sus hojas se usa
como tónico estomacal. 2. Argent. Bot. Planta
verbenácea con cuyas hojas se hace una infusión
estomacal.
salvílora. f. Argent. Bot. Arbusto medicinal.
salvo, va. 1. p.p. irreg. de salvar. 2. adj. Ileso,
librado de un peligro. 3. Excluido, omitido.
4. adv. m. Excepto. Fuera de. 5. a salvo. Sin
daño o menoscabo, en seguridad.
salvoconducto. 1. m. Documento expedido
por una autoridad para transitar sin riesgo.
2. fig. Libertad para hacer algo sin temor de
castigo. 3. En pl. salvoconductos.
sámago. m. Albura o parte menos consistente
de las maderas.
samán. m. Bot. Árbol americano, corpulento
y robusto, parecido al cedro del Líbano.
samandarina. f. Quím. Alcaloide muy
venoso que se obtiene de la secreción cutánea
de la salamandra.
samara. f. Bot. Fruto seco, indehiscente, con
pocas semillas y pericarpio extendido.
samario. m. Elemento metálico muy raro,
descubierto en 1873. Símb. Sm; núm.atóm.
62, peso atóm. 150,43.
sambenitar. 1. v.t. Desprestigiar. 2. fig.
Desacreditar, infamar.
sambenito. 1. m. Escapulario o capotillo
que el tribunal de la Inquisición ponía a los
penitentes reconciliados por él. 2. fig. Mala
nota o descrédito que queda de una acción. 3.
Deshonra, difamación.
sambeth. Nombre de la sibila más antigua
que se conoce.
samblaje. m. Ensambladura.
sambuca. 1. f. Antiguo instrumento músico
de cuerda, parecido al arpa. 2. Máquina de
guerra usada por los antiguos para el asalto
de las ciudades o fortalezas.
Samoa, Monarquía de. Geog. Monarquía
insular independiente situada al sur del océano
Pacífico. 2.944 km2. 177.714 hab. (julio de
2004). Lenguas oficiales: samoano, inglés.
Unidad monetaria: tala. Capital: Apia.
Geografía física y económica. Son islas
montañosas de origen volcánico, rodeadas por
arrecifes de coral, con suelos fértiles y bien
irrigados. El clima es tropical y la temperatura
media anual es de 22ºC. La agricultura es el pilar
de la economía, y sus productos principales
son el taro, el fruto del árbol de pan, el ñame;
la copra, los plátanos y el cacao, que tienen
valor comercial; la producción de madera y
las industrias ligeras, dos sectores que están
en expansión.
Historia. Los polinesios se establecieron en
Samoa hacia el año 1000 a.C. En el siglo XIX
Samoa fue dividida, quedando dos partes: la
occidental, bajo control alemán, y la oriental,
dominada por los estadounidenses. En la primera
guerra mundial fue ocupada por Nueva
Zelanda, que la administró por mandato de la
Sociedad de Naciones. El 9 de mayo de 1961
un plebiscito otorgó la independencia, y el 18
de octubre de ese año terminó el mandato de
Nueva Zelanda. A partir de allí se crearon partidos,
como el de protección de los Derechos
Humanos, que ganó las elecciones en 1982
y permanece en el poder hasta el presente.
Samoa fue uno de los países que firmó y ratificó,
en 2004, la creación del Fondo Mundial
para la Diversidad de Cultivos, de la Organización
de la ONU para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), y el Instituto Internacional
de Recursos Filogenéticos (IPGRI).
samovar. m. Utensilio usado en Rusia para
hervir el agua con la que se prepara el té.
Samovar
El samovar, que todavía sigue formando
parte de los accesorios cotidianos en
los hogares rusos, se popularizó en el
siglo XVIII.
San Cristóbal y Nieves
Salvamento
El bote salvavidas es la
embarcación fabricada especialmente
para el salvamento de personas.
samoyedos. Tribus de origen mongol
que habitaba la tundra siberiana, entre la
península de Taimir y el curso inferior del río
Ob. El recurso básico de la población era la
cría de renos.
sampa. f. Argent. Bot. Arbusto ramoso,
copudo, de color verde claro, que se cría en
lugares salitrosos.
sampaguita. f. Bot. Mata fruticosa del
mismo género que el jazmín, con tallos sar mentosos
y flores olorosas, blancas, en embudo.
sampán o sampang. m. Embarcación
descubierta, de fondo plano, característica de
las costas chinas y japonesas.
samurai. 1. m. Nombre que se dio en el antiguo
sistema feudal japonés a los individuos de
una capa inferior de la nobleza, perteneciente
a la clase militar. 2. En pl. no varía.
san. adj. Apócope de santo. Ú.sólo precediendo
a los nombres propios de santos, excepto los
de Domingo, Tomás o Tomé y Toribio.
San Andrés. 1. Geog. Cerro mexicano, en
Michoacán. de 2.282 m. 2. Laguna mexicana,
en Tamaulipas, que comunica con el golfo
de México. 3. San Andrés Tuxtla. Ciudad
mexicana, en Veracruz, que se encuentra al
pie del volcán San Martín Tuxtla.
San Antonio. Geog. Sierra mexicana en la
baja California.
San Benedicto. Geog. Isla mexicana,
en el Pacífico, en el archipiélago de Revi lla-
gi gedo.
San Carlos. Hidr. Río mexicano, afluente
del río Bravo.
San Cristóbal de las Casas. Geog. Ciudad
mexicana, en Chiapas, fundada en 1528.
San Cristóbal y Nieves, Federación
de. Geog. Monarquía independiente de las
Antillas, situada al este del mar Caribe. Miembro
de la Commonwealth. Está conformada
por las islas de Barlovento, San Cristóbal y
Nieves. 261 km2. 38.736 hab. (2003). Lengua
oficial: inglés. Unidad monetaria: dólar Caribe
Este. Capital: Basseterre.
Geografía física y económica. Su territorio
se extiende a lo largo de una cordillera, cuyo
punto más alto es el monte Liamuiga, llamado
antes Misery (1.156 m). Clima templado tropical.
La principal actividad económica es la
agricultura, aunque el turismo va en aumento:
ya se han em prendido programas de ecoturismo.
Los principales productos exportables son
el azúcar y la melaza.
Historia. Desde 1493 fue ocupada por los es-
pa ñoles. Cristóbal Colón desembarcó en una
987