Page 131 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 131

salisipán. m. Embarcación filipina parecida
a la panca, pero de bordas más altas.
salitrado, da. adj. Mezclado con salitre.
salitral. 1. adj. Salitroso. 2. m. Criadero
de salitre.
salitre. m. Nombre vulgar del nitro.
salitre, ra. f. Salitral.
salitre, ría. f. Lugar donde se fabrica salitre.
salitrero, ra. 1. adj. Relativo al salitre. 2. m. y
f. Persona que trabaja en salitre, o lo vende.
salitroso, sa. adj. Que tiene salitre.
saliva. 1. f. Humor acuoso y algo viscoso, segregado
por las glándulas de la boca. 2. gastar
saliva en balde. fig. y fam. Hablar inútilmente.
3. tragar saliva. Tener que callarse uno ante
algo que le ofende o disgusta.
salivación. f. Secreción de saliva.
salivadera o salivera. f. Amér. Escupidera.
salivajo. m. fam. Escupitajo. Esputo.
salival y salivar. 1. adj. Relativo a la saliva.
2. glándulas salivales. Las glándulas de la
boca que producen la saliva.
salivar. v.i. Producir o arrojar saliva.
salivazo. m. fam. Salivajo.
saliveras. f. pl. Sabores del freno del caballo.
salivoso, sa. 1. adj. Que produce mucha saliva.
2. Parecido a la saliva; líquido salivoso.
salmer. m. Arq. Nombre de la piedra del
machón de donde arranca un arco.
salmerón. adj. y s. Dícese de una va rie dad
de trigo fanfarrón.
salmista. 1. m. Persona que compone salmos.
2. Por anton., el rey David.
salmo. 1. m. Canto o cántico sa gra do de los
hebreos y cristianos. 2. Com posición poética
que contiene alabanzas a Dios.
salmodia. 1. f. Can to que se usa en la
iglesia, para los salmos. 2. fig. y fam. Canto
monótono.
salmodiar. 1. v.t. Recitar salmos sin inflexión
de voz, monótonamente. 2. fig. Cantar
monótonamente.
salmón. m. Zool. Pez marino teleósteo, del
suborden de los fisóstomos. Es fusiforme,
parecido a la trucha. El salmón puede alcanzar
una longitud de 1,50 m. Pasa el invierno en el
mar y en otoño remonta los ríos para desovar.
La carne del salmón es muy apreciada.
salmonado. 1. adj. Dícese
de los pescados
cuya carne se parece
a la del salmón. 2.
De color de la carne
de salmón.
salmonete. f.
Zool. Pez teleósteo
marino acantopterigio,
de color rojo
y cabeza grande.
salmónidos. m.
pl. Zool. Familia de peces que comprende los
salmones y los géneros vecinos.
salmorejo. m. Salsa de vinagre y aceite con
que suelen guisarse los conejos.
salmuera. f. Agua salada.
salobral. adj. Dícese de la tierra salobreña.
salobre. adj. Lo que tiene sabor de sal.
salobreño, ña. adj. Que tiene sal, salobre.
salobridad. f. Calidad de salobre.
saloma. f. Mar. Canto rítmico con que
los marineros acompañan las faenas hechas
entre varios.
Salomón, iSlaS
Exótico archipiélago conformado por 35 islas
y un sinfín de atolones e islotes,
que si quisiéramos enumerarlos,
superarían ampliamente los 900.
Salmón
En la pesca deportiva del salmón se utiliza la caña
con moscas artificiales como cebos.
salomón. m. fig. Hombre de gran sabi duría.
salomónico, ca. 1. adj. Relativo a Salomón.
2. Arq. columna salomónica. La que
tiene el fuste contorneado en espiral.
Salomón, Islas. Geog. El país se compone
de más de 35 islas y numerosos atolones a lo
largo de más de 645.000 km2 en el océano
Pacífico sur, al este de Nueva Guinea. Pertenece
a Melanesia y engloba la mayor parte del
grupo de las islas Salomón. La superficie total
del país es de 27.556 km2. Según estimaciones
para el 2001, la población era de 480.442
habitantes. Caspital: Honiara. El 94% de la
población es de melanesios, con una pequeña
minoría de polinesios. Lengua oficial: inglés,
aunque se utiliza mucho el pidgin; también
se hablan unos 80 idiomas locales. Unidad
monetaria: dólar IS.
Geografía física y económica. Islas de
origen volcánico; las más importantes son
monta ñosas, con densidad de árboles. El
monte Ma karakomburu, en Guadalcanal, tiene
2.447 metros en el punto más alto. La mayoría
de las islas exteriores
ha evolucionado a
partir de atolones
de coral. Clima
cálido y húmedo.
La tala de árboles
ha generado algo
de defo res tación.
La Convención
de Wellington ha
tomado medidas
contra la sobreexplotación
de los caladeros de atún. Los
principales cultivos que producen riqueza
son: palma de aceite, cacao, copra, palmitos,
mandioca, batatas, ñame, coco, arroz, plátano
y piña. Las conchas de trochus, utilizadas para
fabricar botones y objetos ornamentales, son
otra de las fuentes de ingresos, así como las
grandes reservas de bauxita y fosfatos.
Historia. Los primeros melanesios, probablemente
del grupo de lenguas austronésicas,
llegaron a las islas Salomón hace 4.000 años.
En 1568 fueron visitadas y bautizadas por el
Salseruela
navegante español Álvaro de Mendaña de
Neyra. Las islas del norte fueron exploradas en
1768 por Louis­Antoine de Bougainville, por
quien se dio el nombre a la isla de Bou gainville
(hoy parte de Papúa­Nueva Guinea). Los alemanes
controlaron las Salomón del norte en
1885, pero en 1900 transfirieron su dominio,
excepto de Bougainville y Buka, a los británicos,
quienes habían declarado un protectorado
sobre las islas del centro y del sur en 1893. Al
iniciarse la primera guerra mundial, en 1914,
Australia ocupó las Salomón alemanas, y en
1921, la Sociedad de Naciones otorgó el área
a Australia, como mandato. En la Segunda
Guerra Mundial, Japón ocupó la mayor parte
de las islas. En la región tuvieron lugar fuertes
luchas, en especial en Guadalcanal. En 1975
las Salomón, administradas por Australia, se
independizaron como parte de Papúa­Nueva
Guinea. Las islas británicas obtuvieron su
independencia como Islas Salomón en julio
7 de 1978. El primer ministro fue Peter Keni-
lorea, a quien sucedió en 1981 Salomón Ma-
maloni. En 1986, EzequielAlebua fue elegido
primer ministro, y en 1989 Mamaloni obtuvo
de nuevo el cargo. En 1993, Francis Billy Hilly
ocupó este cargo.
salón. 1. m. Sala grande. 2. Amér. Habitación
de un aposento destinado a recibir a las visitas.
3. Galería donde se exponen obras de arte. 4.
Por ext., exposición. 5. Nombre da do a ciertos
establecimientos. 6. Tienda lujosa de licores,
refrescos, dulces. 7. salones literarios. Tertulias
de gente distin guida que se celebran en la
casa de algún noble literato conocido.
saloncillo. m. Teatr. Salón de descanso.
salpa. f. Zool. Pez marino del Mediterráneo.
salpicadero. m. Tablero situado en los automóviles
delante del conductor, en el que se hallan
algunos mandos y aparatos indicadores.
salpicadura. f. Acción y efecto de sal picar.
salpicar. 1. v.t. Rociar, esparcir en gotas.
2. Caer gotas de un líquido. 3. fig. Esparcir,
diseminar como rociando. 4. fig. Pasar de una
cosa a otra, sin orden.
salpicón. 1. m. Fiambre de carne picada con
sal, vinagre cebolla. 2. Ecuad. Helado de zumo
de frutas. 3. fig. y fam. Cosa picada o hecha
pedazos menudos. 4. Salpicadura.
salpimentar. 1. v.t. Adobar con sal y pimienta.
2. fig. Amenizar, hacer sabrosa. 3.
irreg. Se conjuga como acertar.
salpimienta. f. Mezcla de sal y pimienta.
salpresar. v.t. Salar una cosa apretándola
mucho al mismo tiempo.
salpullido. 1. m. Erupción cutánea leve y
pasajera. 2. Roncha leve que deja la picadura
de la pulga.
salpullir. 1. v.t. Causar salpullido. 2. v.r.
Cubrirse la piel de salpullido. 3. Irreg. Se
conjuga como mullir.
salsa. 1. f. Composición líquida que sirve
para aderezar o condimentar algunos manjares.
2. fig. Sainete, cosa que excita el apetito. 3.
Pop. Sal, gracia. 4. en su propia salsa. fig. y
fam. En su propio elemento.
salsera. 1. f. Vasija para servir la salsa en la
mesa. 2. Salserilla de pintor.
salsereta y mejor, salserilla. f. Taza
pequeña y muy chata en que el pintor mezcla
y deslíe los colores que utiliza a menudo.
salsero. 1. adj. Bueno para salsa. 2. m. Chile.
Salinero, que vende sal.
salseruela. f. Salserilla de pintor.
985
   129   130   131   132   133