Page 139 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 139
Tiene 16 satélites: el más pequeño es de forma
oblonga (135 x 70 km); el más grande es Titán
(5.140 km de diámetro), cuya atmósfera (caso
excepcional al ser un satélite) está compuesta
esencialmente de nitrógeno (98%) y metano
(1%). Varias sondas espaciales (Pioner II, en
1979 y Voyager 1 y 2, en 1980-1981) se han
acercado a Saturno para estudiarlo.
sauce. 1. m. Bot. Árbol de la familia de las
salicíneas, de flores blancas en aumento y fruto
capsular. 2. sauce de Babilonia o llorón. Bot.
Sauce originario de Asia Menor, que se cultiva
en Europa como planta de adorno.
sauco. m. Bot. Arbusto caprifoliáceo de
hojas imparipinnadas; flores olorosas, blancas
o amarillentas, que se usan en medicina como
diaforético y resolutivo.
saudade. f. Soledad, nostalgia, añoranza.
saurio. 1. adj. Zool. Dícese de los reptiles con
4 extremidades cortas, mandíbulas dentadas,
cuerpo alargado, cola larga y piel es camosa
cubierta de tubérculos, como los lagartos,
cocodrilos, caimanes, etc. Ú.t.c.s. 2. pl. Zool.
Orden de estos reptiles.
sauzal. m. Salceda.
savia. 1. f. Bot. Jugo nutritivo de las plantas.
2. fig. Elemento vivificador, energía. 3. La
savia circula con un movimiento ascendente
y otro descendente. El primero la hace llegar
hasta las hojas y la extremidad de las ramas:
el segundo la hace bajar y dar vida a las ramas,
tronco y raíces. La savia ascendente, que procede
de las sales disueltas del suelo, penetra
en el interior de la planta por los pelos absorbentes
de la raíz. La descendente, después de
recibir los hidratos de carbono formados por
la función clorofílica, nutre, al bajar, todos los
órganos de la planta.
saxafrax. 1. f. Bot. Saxífraga. 2. En pl.
saxafraxes.
saxatil. adj. Bot. y Zool. Que se cría entre
peñas o adherido a ellas.
sáxeo, a. adj. De piedra. Ú. en lenguaje
poético y científico.
saxífraga. 1. f. Bot. Planta herbácea, vivaz,
saxifragácea, de flores en corimbo, grandes y
blancas. 2. Sasafrás.
saxifragáceo, a. 1. adj. Bot. Apl. a plantas
dicotiledóneas de hojas opuestas o alternas,
flores hermafroditas y fruto capsular. Ú.t.c.s.
f. 2. f. pl. Familia de estas plantas.
saxofón. m. Mús. Instrumento músico de
viento con boquilla de madera.
saya. 1. f. Falda usada por las mujeres. 2.
Vestidura talar antigua, a modo de túnica.
sayal. m. Tela de lana burda.
sayalete. 1. m. dim. de sayal. 2. Sayal delgado
que se usa para túnicas interiores.
sayete. m. dim. de sayo.
sayo. 1. m. Casaca ancha, larga y sin botones.
2. fam. Cualquier vestido.
sayón. 1. m. Verdugo que ejecutaba las penas
a que eran condenados los reos. 2. fig. y fam.
Hombre de aspecto feroz.
sazón. 1. f. Madurez o perfección. 2. Momento
oportuno. 3. Sabor y gusto de los manjares.
4. Amér. C., Méx. y Perú. Barbarismo
por sazonado.
sazonado, da. 1. p.p. de sazonar 2. adj.
Apl. al dicho o frase, o al estilo, que tiene
expresión y sustancia.
sazonar. 1. v.t. Dar sazón a un manjar. 2.
Poner las cosas en el punto o madurez que
deben tener. Ú.t.c.r.
Saxofón
Adolphe Sax es conocido como
inventor del saxofón.
Sb. Quím. Símbolo del elemento antimonio.
Sc. Quím. Símbolo del elemento escandio.
scoutismo. m. Afición a los ejercicios propios
de los exploradores o boy scouts.
scoutista. com. Persona aficionada al
scoutismo.
S.D.N. Pol. Siglas generalizadas universalmente
para designar a la desaparecida
Sociedad de las Naciones.
se. 1. Gram. Forma reflexiva del pronombre
personal que se usa como dativo y acusativo,
en ambos gén. y núm., sin preposición. 2.
Dativo masculino y femenino de sing. o pl.
del pronombre personal de tercera persona,
combinado con el acusativo lo, la, etc.
Se. Quím. Símbolo del elemento selenio.
sebáceo, a. 1. adj. De la naturaleza del sebo,
o semejante a él. 2. Apl. a ciertas glándulas de
la piel que segregan una materia grasa.
sebo. 1. m. Grasa sólida y dura, que se saca
de los animales herbívoros. 2. Cualquier clase
de gordura. 3. El sebo es de naturaleza consistente,
color amarillento y olor característico.
Se enrancia con facilidad. El 75% está formado
por grasas sólidas, y el 25% por grasas líquidas
de la serie oleica, y funde entre los 43º y
los 50ºC. Los más usados son los de buey y
carnero, que tienen distinta composición. El
de carnero es más rico en estearina. Además
de los conocidos usos industriales, el se bo se
emplea en medicina y como condimento.
seboruco. m. Cuba. Cier ta piedra muy
porosa.
seboso, sa. 1. adj. Que tiene sebo. 2. Untado
de sebo.
sebucán. m. Especie de colador que se usa
en Venezuela para separar el yare de la yuca.
seca. 1. f. Sequía. 2. Período de desecación
de algunas enfermedades eruptivas. 3. Infarto
de una glándula. 4. Secano. Banco de arena.
5. Argent. Bocanada de humo que traga el
fumador.
secadal. m. Secano. Tierra que no es de riego.
secadero, ra. 1. adj. Dícese de las frutas
que se conservan secas. 2. m. Sitio donde se
pone a secar una cosa.
secadillo. m. Dulce de almendras y huevo.
secadío, día. adj. Que puede secarse.
secado. m. Secamiento.
secador. 1. m. Aparato para poner a secar
las placas fotográficas. 2. Aparato para secar el
Sección
cabello o cualquier otra cosa. 3. Argent. Toalla.
4. Amér. Sahumador, enjugador de ropa.
secadora. f. Máquina para secar la ropa.
secamente. adv. m. Con sequedad, de una
manera seca o brusca.
secamiento. m. Acción y efecto de secar.
secano. 1. m. Tierra sin riego. 2. Banco de
arena a flor de agua. 3. fig. Cosa muy seca.
secansa. 1. f. Cierto juego de naipes. 2. Serie
de tres cartas seguidas de un mismo palo.
secante. 1. p.a. de secar. 2. Que seca. 3.
aceite secante. El de linaza que se usa en
pintura. 4. m. Papel secante. 5. Pint. Sustancia
que se añade a las pinturas para acelerar su
desecación. 6. En deportes, jugador dedicado
especialmente a anular la acción de un adversario
determinado.
secante. 1. adj. Que corta. 2. f. Línea que
corta a otra. 3. secante de un círculo. Recta
que corta la circunferencia del mismo en dos
puntos. 4. secante trigonométrica. Línea recta
tirada del centro de un círculo a la extremidad
de un arco, y prolongado hasta que encuentre
la tangente tirada por el otro extremo del
mismo arco.
secar. 1. v.t. Sacar la humedad de un cuerpo.
2. Consumir el jugo de un cuerpo. 3. fig. Fastidiar,
aburrir. 4. v.r. Evaporarse la humedad
de un cuerpo. 5. Quedar sin agua una fuen te
o río. 6. Perder una planta su vigor y frescura.
7. Enflaquecer mucho. 8. fig. Perder su
sensibilidad.
secativo, va. adj. Secante.
sección. 1. f. Acción de cortar. 2. Lugar
donde una cosa está cortada. 3. Cada una
de las partes en que se divide un todo. 4.
Cada uno de los grupos en que se divide un
ScoutiSmo
El scoutismo es propio de los
integrantes de los Boy Scouts, quienes
con sus actividades adquieren mayor
destreza y agilidad.
Sebo
Las velas de sebo, o grasa animal, se
empezaron a utilizar en Europa en la
edad media. Más tarde se elaboraron
con parafina.
993