Page 119 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 119

romanizar. 1. v.t. Difundir la civilización
romana o la lengua latina. 2. v.r. Adoptar la
lengua latina o la civilización romana.
romano, na. 1. adj. Natural de Roma.
U.t.c.s. 2. Perteneciente a esta ciudad o a
cual quiera de los estados de que ha sido
capital. 3. Dícese de la religión católica y de
lo perteneciente a ella. 4. Dícese de la lengua
latina. Ú.t.c.s.m.
romanticismo. 1. Escuela literaria de los
escritores románticos. 2. Se denomina roman-
ticismo al movimiento literario y artístico que,
a principios del siglo XIX, con una actitud
extremadamente indi vidualista, prescindió de las
reglas y la disciplina clasicistas. Litera ria mente
se inició en Ale ma nia (Schiller, Heine, Tieck)
y en Inglaterra (Wordswortli, Shelley, Keats,
Coleridge, By ron, W. Scott), exten diéndose
después por Francia, donde Rou sseau había sido
un notable precursor (Madame de Staèl. Lamar-
tine, Chateau briand, V. Hugo. A. de Musset, A.
de Vigny). El movimiento se propagó por todo
el mundo: en España, con el duque de Rivas
y Martínez de la Rosa, Zorrilla, Espronceda y
Bécquer; en Italia, con Leopardi y Manzoniz; en
Portugal, con Almeida Garret y Castelo Branco;
en EE.UU., con Melville y Emerson; en Rusia
con Puschkin: y en Hispanoamérica (hacia 1830)
con el mexicano Rodríguez Galván y el argen tino
Echeverría. El espíritu romántico inten sificó el
cultivo de la lírica, produjo un amor creciente ha-
cia la naturaleza, una apre ciación retrospectiva de
aspectos de la edad media y un gusto por lo regio-
nal y autóctono, lo que provocó el re surgimiento
de lenguas un poco olvidadas, como el catalán
y el provenzal. En otras artes también se reflejó
la influencia romántica: en pintura, la reacción
contra el clasicismo la representaron Gros,
Delacroix y Géricault. En música, sus expo-
nentes más repre sentativos fueron Beethoven,
Mendel s sohn, Chopin, Liszt, Berlioz, Schubert,
Schumann y otros.
romántico, ca. 1. adj. Dícese de los
escritores que, a principios del siglo XIX, se
libertaron de las reglas de composición y estilo
establecidas por los autores clásicos. 2. Nove-
lesco, romancesco. 3. Sentimental, generoso,
fantástico. 4. Barbarismo por románico.
romantizar. v.t. Dar carácter románico.
romanza. f. Aria de carácter sencillo y
tierno.
romaza. f. Bot Hierba perenne de las po-
ligonáceas, cuyas hojas se comen en potaje.
rombal. adj. Con forma de rombo.
rombo. m. Geom. Paralelogramo de lados
iguales y dos de sus ángulos mayores que
los otros dos.
romboedro. m. Geom. Prisma oblicuo de
bases y caras rombales.
romboidal. m. Geom. Con figura de romboide.
romboide. m. Geom. Paralelogramo cuyos
lados contiguos son desiguales, y dos de sus
ángulos mayores que los otros dos.
romeo, a. 1. adj. y s. Griego bizantino. 2.
fig. Persona muy enamorada.
romería. 1. f. Viaje o peregrinación. 2.
Fiesta popular que con meriendas, bailes, etc.
se celebra en el campo inmediato a alguna
ermita o santuario.
romerillo. m. Bot. Planta silvestre de Cuba.
romero. m. Bot. Arbusto de las labiadas.
romero, ra. 1. adj. Apl. al peregrino que va
en rome ría, con bordón y esclavina. Ú.t.c.s. 2.
m. Zool. Pez marino acantop terigio.
Romero, José Rubén. Lit. Novelista
mexicano (1890-1952) que escribió sobre la
vida del indio y la revolución de 1910: Anticipación
a la muerte, La vida inútil de Pito
Pérez, Una vez fui rico, y otras.
romo, ma. 1. adj. Obtuso y sin punta. 2. De
nariz poco puntiaguda.
rompecabezas. 1. m. fig. y fam. Problema
o acertijo de difícil solución. 2. Pasatiempo.
rompeder. f. Puntero que sirve para abrir,
con martillo, un agujero en el hierro.
rompedero, ra. adj. Fácil de romper.
rompedor, ra. 1. adj. y s. Que rompe. 2.
fam. Dícese de la persona que gasta mucho
los vestidos.
rompegalas. com. fig. y fam. Persona
que rompe mucho la ropa y siempre anda
mal ves ti da.
rompehielos. m. Buque acondicionado
para navegar por mares en los que abunda
el hielo.
rompenueces. m. Partenueces, partidor.
rompeolas. m. Dique avanzado en el mar,
para procurar abrigo a un puerto o rada.
romper. 1. v.t. Separar con más o menos
violencia las partes de un todo. Ú.t.c.r. 2. Que-
brar. Ú.t.c.r. 3. Desgastar, destrozar. Ú.t.c.r.
4. Roturar. 5. fig. Cortar o separar por breve
tiempo la unión o continuidad de un cuerpo
o fluido. 6. fig. Interrumpir la continuidad de
algo no material. 7. v.i. Reventar las olas. 8.
fig. Prorrumpir, salir o brotar. 9. fig. Abrirse
las flores.
rompible. adj. Que se puede romper.
rompido, da. adj. Roto.
rompiente. 1. p.a. de romper. Que rompe.
2. m. Bajo, escollo o costa donde rompe y se
levanta el agua.
rompimiento. 1. m. Acción y efecto de
romper. 2. Abertura o quiebra en un cuerpo
Rondel
Ronda
La ciudad de Ronda es una de las
localidades más emblemáticas de la
provincia de Málaga, España.
sólido. 3. fig. Discordia o riña entre algunas
personas.
rompopo. m. Amér.C. Bebida muy nutri ti va
hecha con leche, aguardiente, huevos y azúcar.
ron. m. Licor alcohólico.
ronca. f. Grito que da el gamo cuando está
en celo.
roncador, ra. 1. adj. Que ronca. Ú.t.c.s. 2.
m. Zool. Pez marino, acan top terigio.
roncar. 1. v.i. Hacer ruido ronco con la
inspiración, al dormir. 2. fig. Hacer un ruido
sordo o ronco el mar, el viento, etc.
ronce. m. fam. Roncería, halago.
roncear. v.i. Entretener o retardar la ejecu-
ción de una cosa por hacerla de mala gana.
roncería. 1. f. Tardanza o lentitud en ha cer lo
que se manda. 2. fam. Expresión de halago.
roncero, ra. 1. adj. Tardo y perezoso en
ejecutar lo que se manda. 2. Regañón.
roncha. 1. f. Bultillo que se eleva en figura
de haba, en el cuerpo. 2. Cardenal, equimosis.
3. Tajada delgada de cualquier cosa.
ronchar. v.i. Hacer o causar ronchas en
el cuerpo.
ronco, ca. 1. adj. Que tiene o padece ron-
quera. 2. Apl.t. a la voz o sonido áspero.
roncón. m. Tubo de la gaita.
ronda. 1. f. Acción de rondar. 2. Grupo de
personas que andan rondando. 3. fam. Distribución
de copas de vino o cigarros a personas
reunidas en corro.
Ronda. Ciudad española (Málaga) en la
parte superior de la profunda garganta que
lleva el nombre de Tajo de Ronda. Escuela
de tauromaquia.
rondador. m. El que ronda. Ú.t.c.
rondalla. 1. f. Cuento, patraña. 2. Ronda
de mozos.
rondana. 1. f. Rodaja de plomo o cuero en-
grasado, agujereada por el centro, que sirve de
asiento a tuercas y tornillos. 2. Amér. Roldana.
rondar. v.i. Recorrer de noche una pobla-
ción, campamento, etc., para vigilar o cantar
los mozos a las mozas. Ú.t.c.t.
rondel. m. Rondó.
973
   117   118   119   120   121