Page 118 - T4 pimpollo - zutano2025
P. 118

Rojo
rojo, ja. 1. ad. Encarnado muy vivo. Es el
primer color del espectro solar. 2. En política,
radical, revolucionario. 3. al rojo. Dícese del
hierro y otras materias cuando tornan ese color
por temperaturas muy elevadas.
rol. 1. m. Lista, catálogo, nómina. 2. Mar.
Licencia que lleva el capitán, en que consta la
lista de la marinería. 3. Galicismo por papel,
carácter, repre sen tación.
rolar. 1. v.i. Mar. Acción de dar vueltas en
círculo. 2. Dialogar. 3.
Relacionarse, alternar.
rólido. m. Mar. Vaivén
lateral, balanceo.
Roloff, Carlos. Mili tar
y patriota cuba no (siglo
XIX), caudillo durante la
Guerra de los 10 años.
Rolón, José. Mús.
Compositor mexicano
(1883-1945), creador de
obras sinfó nicas: El festín
de los enanos, Zapollán,
Cuauhtémoc y Baile michoacano.
rolla. f. Trenza de es-
padaña forrada con pe llejo,
que se pone en el yugo para
adaptarlo a las colleras de
las caba llerías.
rollazo. m. fam. Cosa o
persona pesada.
rollete. 1. m. Jeta, hoci-
co. 2. Rodete para llevar
cargas en la cabeza.
rollista. 1. adj. y s. fam. Pesado, aburrido.
2. Cuen tista, exagerado.
rollizo, za. 1. adj. Redondo, cilíndrico. 2.
Robusto. 3. m. Madero en rollo.
rollo. 1. m. Cilindro de cualquier material. 2.
Cilindro de madera o rodillo que sirve para dife-
rentes usos. 3. Ma dero de
forma redonda sin labrar.
4. Carrete de pe lícula.
5. Envoltijo de cuerda,
alam bre, cinta, cable, etc.
6. Carne grasa alrededor
de uno de los miembros.
7. fam. Discurso, conversación
larga y aburrida.
8. Labia, verbo sidad. 9.
Cuento, embuste. 10.
Cosa o asunto pesado,
aburri do. 11. Persona
pesada, latosa. 12. Mun-
do o ambiente en que se
encuentra uno. 13. Tema,
asunto del que se habla.
14. Conversación. 15.
Mundo de los drogadic-
tos y de los pasotas. 16.
Droga. 17. Tipo de vida, actividad que se lleva a
cabo. 18. montarse el rollo. fam. Organizarse la
vida. 19. soltar el rollo. Pronunciar un discurso
largo y aburrido. 20. traerse un mal rollo.
Llevar una vida poco adecuada.
rollona. f. fam. Niñera, nodriza.
romadizarse. v.r. Resfriarse.
romadizo. m. Med. Catarro de la membrana
pituitaria.
972
Románico
En un principio de la arquitectura
románica se construyeron pequeñas
iglesias de sillería irregular, paredes
pesadas y pocos vanos.
romaico, ca. adj. y s. Dícese de la lengua
griega moderna.
romana. f. Instrumento para medir pesos,
compuesto por una palanca de dos brazos de-
siguales y una pesa que recorre el trozo mayor,
donde se indica la escala de pesos.
romance. 1. adj. Dícese de toda lengua
moderna derivada del latín; como el espa-
ñol, el francés, etc. Ú.t.c.s.m. 2. m. Idioma
espa ñol. 3. Novela o libro de ca ballerías. 4.
Com bi na ción métrica en
que los versos pares son
aso nantes, y los impares
sin rima. 5. Compo sición
poé tica en romance. 6.
Galicismo por novela,
en general. 7. Amér. Mal
usado por idilio o plática
amo rosa.
romancear. 1. v.t.
Traducir al romance. 2.
Explicar con otras vo ces
la oración caste llana,
para facilitar el ponerla
en latín. 3. Chile. Perder
el tiem po, divagar. 4.
Galantear.
romanceresco, ca.
adj. Novelesco.
romancero, ra. 1. m.
y f. Persona que canta
romances. 2. m. Colec-
ción de romances.
romancero. Mani-
festación poética tradi-
cional de la lite ratura española. Los romances
se originaron con la participación de las
canciones de gesta me dievales, y la sepa ración
en dos hemis tiquios del verso de arte mayor de
dieciséis sílabas. En el siglo XV el romancero
español tradicional alcanzó sus principales
RomanceRo
Las batallas eran el tema principal de estos poemas
o cantares medievales.
ma nifestaciones con los llamados romances
viejos (ciclos fronterizo, caba lleresco, moris-
co, lírico, bretón, carolingio, de gesta, cidiano,
etc.). En el Siglo de Oro de la literatura españo-
la, el romancero volvió a adquirir importancia,
siendo cultivado por los más grandes poetas
del siglo XVII; Góngora, Quevedo, Lope de
Vega. Fue adaptado al teatro por Juan de la
Cueva, Guillén de Castro, Lope de Vega y
otros. Durante el siglo XVIII, entre los habi-
tuales del género tan sólo merece destacarse
el nombre de Meléndez Valdés. Los escritores
románticos, en cambio, utilizaron el romance
con fre cuencia, caso de Zorrilla y el Duque de
Ri vas. El romancero ha cobrado nuevo auge en
la poesía de nuestro siglo con com posiciones
como La tierra de Alvar González, de Antonio
Machado, y otras como El romancero gitano
de García Lorca.
romancesco, ca. adj. Novelesco.
romanche. m. Rético. Ú.t.c.s.
romancista. adj. Dícese de la persona que
escribía en lengua romance, por contraposi-
ción a la que escribía en latín. U.m.c.s.
romanear. 1. v.t. Pesar con la romana. 2.
Evitar, con tirones en la reata, que se levante
un animal derribado.
romaneo. m. Acción de romanear.
romanesco, ca. 1. adj. Perteneciente o
relativo a los romanos, o a sus artes o costum-
bres. 2. Romancesco.
Romania. Geog. Conjunto de países de len-
gua y cultura latinas después del desmembra-
miento del imperio romano.
románico, ca. 1. adj. Arq. Dícese del estilo
arquitectónico carac terizado por el empleo
de arcos de medio punto, bóvedas en cañón
y mol duras robustas. 2. El arte románico, que
repre senta la fusión armónica de elementos
latinos, bizan tinos y bárbaros, surgió del
contraste entre la civili zación antigua y la de
los estados cristianos consti tu i dos a la muerte
de Carlomagno. Se inicia en los claustros, en
manos de artistas religiosos, se per fecciona a
fines del siglo IX y alcanza su apogeo durante
los siglos XI y XII, en virtud, sobre todo, de
la copiosa labor de los se glares. Su proce so
no se ajusta a normas unifo rmes, sino que
expe rimenta la influencia de los gustos locales
y crea diversas escuelas. Flore ció princi pal-
mente en la arqui tectura,
cuya severa sencillez se
admira en tem plos, cas tillos,
forti fica ciones y resi den cias
seño riales. El arte románico
se ex tendió por todos los
países que habían formado
parte del imperio de Occi-
dente, es decir, Italia, Galia,
España, la Germania del Rin
y Bretaña.
romanilla. f. Cancel co-
rrido, a manera de celosía,
que se usa en las casas de
Venezuela, principalmente
en el comedor.
romanina. f. Juego en que
unos bolos colocados en una
mesa especial se derriban
con una peonza.
romanismo. m. Conjunto de insti tuciones,
cultura o tendencias políticas de Roma.
romanista. 1. adj. Que profesa el derecho
romano o es versado en él. U.m.c.s. 2. Que
es versado en las lenguas romanas y en sus
literaturas. Ú.t.c.s.
romanística. f. Estudio del derecho romano.
romanización. f. Acción y efecto de
romanizar.
   116   117   118   119   120