Page 95 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 95

Lituania, República de. Geog. Uno de
los tres países bálticos, junto con Letonia y
Estonia. 63.300 km2. 3.473.000 hab. (2003).
Gentilicio: lituanos. Capital: Vilno o Vilnius.
Geografía física y económica. Industria: calzado,
maquinaria agrícola y automotriz, electrónica,
bici cletas. Agricultu ra: trigo, centeno,
lino. Gana de ría: bovina, porci na, avícola. Es
un país de vergeles lle nos de man zanos. Una
de sus ciudades más prósperas es Siaulai, casi
destrui da por los hitleria nos.
Historia. Indepen diente desde el siglo XIII,
cuando los clanes lituanos se unieron para
impedir la expansión de los caba lleros teutones,
en 1385­1386 se unió con Polonia me diante
el ma tri monio del Gran Du que Jogaila con la
reina Hedwig, hecho que significó el pri mer
paso hacia la alianza política de los dos reinos,
sella da en 1569.En 1795, Rusia la anexa a su
terri torio; en 1915, la ocuparon los ale manes;
se inde pendizó en 1918, y fue libre en el
perío do de entreguerras, hasta 1940, cuando
la invadieron los rusos y la incor poraron
a la URSS, y en marzo de 1990 declaró su in ­dependencia.
En enero de 1991 las tropas sovié ticas
invadieron el pa ís hasta sep tiembre, cuando reconocieron
la inde pendencia litua na. La valiente
resistencia de los lituanos fue el golpe de gracia
para la completa desintegración de la URSS en
diciembre de 1991. Lituania, como los otros dos
paí ses bálticos, se negó a firmar la Declaración de
El casco antiguo de la ciudad de Vilna,
capital de Lituania, cuenta con muchos
edificios que soportaron los cruentos
bombardeos y la ocupación alemana
en la Segunda Guerra Mundial.
Nombre oficial: República de
Lituania (Lietuvos Respublica)
Área (km2): 65.300
División política: 10 municipios
Capital: Vilna (f. 1128,
primera referencia)
Unidad monetaria: litas
Idioma(s): (oficial) lituano;
(no oficiales) ruso y polaco
Gentilicio: lituano
Alma­Ata que creó la CEI. En febrero de 1993
el jefe del partido la bo rista, antes comunista, Algirdas
Brazaus kas ganó las elecciones, prosiguió
con la política de transición hacia la economía de
mercado. Durante sus primeros quince años de
democracia Lituania logró recuperar su cultura,
desde la lengua hasta la reconstrucción de bibliotecas,
museos, iglesias y castillos destruidos por
los soviéticos. El 1 de mayo de 2004 Lituania es
miembro de la Unión Europea. En los comicios
presidenciales resultó electo Rolandas Paksas,
tomó el cargo en enero de 2003 fue boicoteado
y en 2004 Valdas Adamkus, anterior presidente,
ocupó de nuevo su cargo.
lituano, na. adj. De Litua nia. Ú.t.c.s.
liturgia. 1. f. Orden y forma que la Iglesia ha
aprobado para celebrar los oficios divinos. 2. Culto
público oficial que la Iglesia rinde a Dios.
litúrgico, ca. adj. Pertene ciente a la liturgia.
liudo, da. 1. adj. And., Col., Chile. Leudo.
2. Flojo, sin vigor.
liviandad. 1. f. Calidad de li viano. 2. fig.
Acción liviana.
liviano, na. 1. adj. Leve, de po co peso. 2.
fig. Fácil, inconstante. 3. fig. De poca importancia.
4. fig. Lascivo, incontinente. 5. Burro
que sirve de guía a la recua.
lividecer. v.i. Ponerse lívi do.
lividez. f. Calidad de lívido.
lívido, da. adj. Amoratado.
llamar
LITUaNIa
Limita al N con Letonia, al E y al S
con Bie lorrusia, al SE con Polonia
y el oblast (región administrativa)
de Kalinin grado, perteneciente a
Rusia, y al O con el mar Báltico.
Como Letonia y Estonia, Lituania
pertenece a la región báltica.
livonio, nia.1.adj. Natural de Livonia.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente a este país de Rusia.
livor. 1. m. Color cárdeno. 2. fig. Malignidad,
envidia.
lixiviación. f. Acción y efecto de lixiviar.
lixiviar. v.t. Quím. Tratar una sustancia compleja
con el di solvente adecuado para obtener
su parte soluble.
liza. 1. f. Zool. Mújol. 2. Campo dispuesto
para la lid. 3. Lid.
lizo. 1. m. Hilo fuerte que sirve de urdimbre
para ciertos tejidos. Ú.m. en pl. 2. Cuales quiera
de los hilos que abren paso a la lanzadera.
Ll. f. Fonema del español oral y hasta el X
Congreso de Acade mias de la Lengua, letra indepen
diente. Se considera sólo por su sonido.
llaca. f. Zool. Especie de zari güeya, propia
de Argentina y Chile.
llaga. 1. f. Úlcera. 2. fig. Cual quier mal o
infortunio. 3. Albañ. Junta que queda entre
los ladrillos correspondientes a una misma
hi lada.
llagar. v.t. Hacer o producir llagas.
llallí. f. Chile. Pororó o rose ta de maíz.
llama. 1. f . Masa gaseosa en combustión, que
se levanta de los cuerpos que arden y arroja luz.
2. Terreno pantanoso en que se de tiene el agua
manantial que brota en él. 3. fig. Fuerza de una
pasión. 4. Zool. Mamífero ru miante propio de
la América me ridional, variedad do més tica
del guanaco, aunque un poco más pe queño. Se
aprovechan su leche, carne y cuero, y se emplea
como bestia de carga. 5. La llama abunda en
Bolivia, parte del Perú y noro este de la Argentina.
No se la co no ce en estado salvaje, sino en
el de domes ticidad, en el que ya la tenían los
peruanos de la época incaica. Cuando llegaron
los es pañoles, encontraron en el Perú inmensos
rebaños de llamas. Los indígenas las utilizaban
principal mente como bestias de carga. También
las ofrecían en sacrificio en algunas ceremonias
religiosas. Cada animal puede transportar de 30
a 50 kg de peso. Son extrema damente seguras,
por lo que se las emplea para conducir
los objetos más frágiles por los senderos andinos.
La introducción de los ca ballos por los
conquistadores hizo mermar su importancia.
Sin em bargo, éstas se emplean todavía en gran
número por constituir un medio insus tituible
para el trans porte a lomo, ya que ningún otro
animal podría resistir, como éste, las alturas,
inclemencias y escabrosi dades andinas.
llamada. 1. f. Llamamiento, ac ción de
llamar. 2. Señal en manus critos o impresos
con que se llama la atención respecto de una
cita, corrección, etc. 3. Ademán para llamar la
atención. 4. Invitación para inmigrar dirigida al
futuro inmigrante, pagándole el billete de viaje
denominado de llamada. 5. Toque para que la
tropa tome las armas y entre en for ma ción.
llamado, da. 1. p.p. de lla mar. 2. m. Llamamiento,
acción de llamar.
llamador, ra. 1. m. y f. Per sona que llama.
2. m. Aldaba. 3. Botón, del timbre eléctrico.
llamamiento. 1. m. Acción de llamar. 2.
Inspiración con la cual Dios mueve los corazones.
3. Designación legítima para alguna
sucesión o cargo.
llamar. 1. v.t. Dar voces o h a cer ademanes a
uno para que ven ga, o para advertirle algo. 2.
661
   93   94   95   96   97