Page 89 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 89

lientera. f. Med. Diarrea de alimentos no
digeridos.
lientería. f. Med. Lientera.
lientérico, ca. 1. adj. Med. Perteneciente a
la lientería. 2. Med. Que la padece. Ú.t.c.s.
liento, ta. adj. Húmedo.
lienza. f. Tira o lista estrecha de tela.
lienzo. 1. m. Tela de lino o cáña mo. 2. Pañuelo
para limpiar las na rices y el sudor. 3.
Pintura sobre lienzo. 4. Fachada o pared de un
edificio. 5. Fort. Porción de mura lla recta entre
dos baluartes. 6. lienzo crudo. El no curado.
liga. 1. f. Cinta con que se asegu ran las
medias. 2. Venda o faja. 3. Materia viscosa
de algunas plan tas, usada para cazar pája ros.
4. Unión o mezcla. 5. Aleación. 6. Unión,
confederación. 7. Por ext., agrupación de individuos.
8. Can tidad de cobre que se mezcla
con el oro o plata cuando se bate mo neda o se
fabrican alhajas.
liga, campeonato de. f. Dep. Competición
deportiva entre va rios equipos para
proclamar un vencedor. Por lo general se
realiza a dos vueltas, y se emplea el sistema
de puntos.
ligación. 1. f. Acción y efecto de ligar. 2.
Liga o mezcla.
ligada. f. Mar. Ligadura, vuelta que se da
apretando algo con una atadura.
ligado, da. 1. p.p. de ligar. 2. Unión o enlace
de las letras en la escritura. 3. Mús. Modo
de ejecutar una serie de notas diferentes sin
interrupción del sonido.
ligadura. 1. f. Acción y efecto de ligar. 2.
fig. Sujeción. 3. Cinta o venda. 4. Mús. Artificio
con que se ata y liga la disonancia con
la consonancia.
ligamaza. f. Viscosidad, especialmente la
que envuelve las semillas de algunas plantas.
ligamen. m. Impedimento dirimente que,
para nuevo matrimonio, supone el anterior no
disuelto legalmente.
ligamento. 1. m. Ligación, acción de ligar.
2. Cordón fibroso que liga los huesos de las
articulaciones. 3. Anat. Pliegue mem branoso
que enlaza o sostiene cualquier órgano.
ligamentoso, sa. adj. Que tiene ligamentos.
ligamiento. 1. m. Acción de ligar o atar. 2.
fig. Unión, acuerdo.
ligar. 1. v.t. Atar. 2. Alear metales. 3. Unir,
conciliar, enlazar. 4. fig. Obligar. Ú.t.c.r. 5. v.r.
Confederarse, unirse. 6. Mezclar metal con el
oro o la plata, cuando se baten mone das o se
fabrican alhajas.
ligazón. f. Unión, trabazón.
ligeramente. 1. adv. m. ligereza. 2. De
paso, levemente. 3. fig. De ligero.
ligereza. 1. f. Calidad de ligero. 2. Presteza,
agilidad. 3. fig. Hecho o dicho de alguna
importancia, pero irreflexivo.
ligero, ra. 1. adj. Que pesa poco. 2. Ágil,
veloz, pronto. 3. Dícese del sueño que se
interrumpe con facilidad. 4. Leve, de poca
importancia. 5. fig. Hablando de alimentos,
que se digiere fácilmente. 6. fig. In cons tante,
voluble. 7. a la ligera. m. adv. De prisa o rápida,
superficial y brevemente. 8. Sin aparato
ni ceremonia. 9. de ligero. m. adv. fig. Sin
reflexión.
ligio. adj. Dícese del feudo en que el feudatario
quedaba tan estrechamente uni do al señor,
que no podía reconocer como tal a otro.
lignario, ria. adj. De madera o perteneciente
a ella.
lignícola. adj. Zool. Que vive en la madera.
lignificación. f. Bot. Acción de impregnarse
de lignina las membranas de ciertas
células vegetales.
lignina. f. Quím. Sustancia que impregna los
tejidos de la madera y les da consis tencia.
lignito. m. Min. Carbón fósil. Su poder
calorífico es inferior al de la hulla y superior
al de la tur ba.
ligón. m. Especie de azada con mango largo,
encorvado y hueco, en el que entra el astil.
ligua. f. Hacha de armas, usada en Fili pi nas,
con la cabeza en for ma de martillo.
liguero. m. Portaligas.
liguilla. f. Liga o venda es trecha.
lígula. 1. f. Bot. Especie de estí pula situada
en la junción del lim bo y el pecíolo, y de ciertos
péta los en su base. 2. Epiglotis.
ligur. adj. Natural de Liguria. Ú.t.c.s.
liguria. Estado que en 1797 sustituyó a la
República de Géno va.
ligurino, na. adj. Ligur.
ligústico, ca. adj. Ligur.
ligustre. m. Flor de ligustro.
ligustrino, na. adj. Perte neciente al ligustro.
ligustro. m. Bot. alheña, ar busto.
lija. 1. f. Zool. Pez marino, de piel cubierta
con una especie de grani llos córneos muy
duros, que la ha cen áspera. 2. Piel seca de
este pez, que se emplea para limpiar y pulir
metales y maderas.
lijar. v.t. Alisar y pulir con lija.
lila. 1. f. Bot. Arbusto oleáceo, de flores olorosas
y moradas. 2. Flor de este arbusto. 3. adj.
fam. Tonto, fatuo. Ú.t.c.s. 4. Color morado claro.
lilac. f. Lila, arbusto y su flor.
lilaila. 1. f. Lelilí. 2. Filelí. 3. fam. Astucia,
treta. Ú.m.en pl.
lilao. 1. m. fam. Ostentación va na. 2. Fatuidad.
liliáceo, a. 1. adj. Bot. Dícese de las plantas
monocotiledóneas, herbáceas, bul bosas o
tuberculo sas; flores terminales y fruto capsular,
como el tulipán. Ú.t.c.s.f. 2. f. pl. Familia
de estas plan tas.
lilial. adj. Perteneciente o se mejante al lirio.
lilileas. fl. Bot. Orden de plantas mono cotiledóneas,
que comprende las liliáceas y otras
fa milias afines.
lillo. m. Farm. En farmacopea antigua, tintura
que se empleó co mo cardiotónico.
liliputiense. adj. fig. Dícese de la persona
muy pequeña y endeble. Ú.t.c.s.
lilit. En el judaísmo, demonio hembra, segunda
mujer de Adán.
lima. 1. f. Fruto del limero. 2. Li mero, árbol.3.
Instrumento de acero templado, estriado,
propio para desgastar y pulir metales. 4. fig.
Corrección de las obras. 5. lima sorda. La
que está embotada con plomo y hace poco o
ningún ruido cuando lima. 6. Arq. Madero que
se co loca en el ángulo diedro, que for man dos
vertientes de una cubier ta. 7. Este mismo ángulo
diedro. 8. lima hoya. Este mismo ángulo
cuando es entrante. 9. lima tesa. Dicho ángulo
cuando es saliente.
Lima
Lignito
Desde el punto de vista geológico, el lignito
es de origen reciente, pues se encuentra
en los estratos de los periodos cretácico y
terciario.
Lima. Geog. Capital del Perú y del departamento
homónimo, en el valle del Rímac, a
150 m sobre el nivel del mar, y a 12 km del
Pacífico, al que le une el puerto de El Callao,
hoy incorporado a la capital. El clima es suave
(máxima 220, mínima 160) pero falto de lluvia.
Este núcleo políti co­adminis tra tivo es, a la vez,
capi tal financiera y cultural y centro de la red
de comunicaciones (ae ro puerto in terna cional).
Cuenta con 3 uni versidades (la de San Marcos,
que data de 1550, es la más antigua del continente)
y ar zobispado. Ar quitec tónicamente
desta can: la Catedral, donde repo san los restos
de Pizarro; construi da en 1540, y recons truida
tras el terremoto de 1746; el palacio de los
marqueses de Torre Tagle; la quinta de Presa
(de estilo roco có, que alberga el Museo de Arte
Vi rreinal); el Museo de Arte Colo nial (Museo
de la República) y el de Ar queología y Antropología;
el Museo Rafael Larco Herrero (de
arte precolombino) y la Pina coteca Municipal
(de pintura pe ruana). Fue fundada en 1535
por Francisco Pizarro, quien la bauti zó con el
nombre de Ciudad de los Reyes, en un intento
por convertirla en foco de expansión española
y ca beza del Vi rreinato. Llegó a ser el núcleo
comercial español en Sudamérica y, gracias a
la Flota de Indias, en nexo de comunica ción
con la península. Su carácter monopolista
(distribución en ex clusiva de los productos
proce dentes de España) se rompió cuando, en
1721, a Buenos Aires se le concedió la importación
di recta de España. La rivalidad en tre
Lima
El limero, también llamado bergamoto,
produce la lima, fruto pequeño, de forma
entre oval y esférica, con corteza o exocarpo
delgado, de color amarillo verdoso.
655
   87   88   89   90   91