Page 81 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 81
leptosomático, ca. adj. Psicol. Dícese del
tipo constitucional flaco, nervudo, propenso a la
reflexión y orien tado hacia sí mismo. Ú.t.c.s.
leptostráceos. m. pl. Zool. Orden de
crustáceos, de concha bivalva, con una placa
rostral inmóvil.
lepum. m. Chile. Lugar en que se celebraban
las reu niones políticas de los indios
ma puches.
lequeitiano, na. 1. adj. Natural de Lequeitio.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente o relativo a
esta villa.
lequeleque. m. Bol. Zool. Una especie
de avefría.
lercha. f. Junquillo con que se ensartan aves
o peces muertos.
lerda. f. Veter. Lerdón.
lerdamente. adv. m. Con pesadez y tardanza.
lerdear. v.i. Amér. Mostrarse lerdo.
lerdo, da. adj. y s. Pesado, torpe.
Lerdo de Tejada, Miguel. 1. Biog.
Político mexicano (18121861), uno de los
pro pulsores de la Reforma.
Lerdo de Tejada, Sebastián. Político
mexicano (18271889), colaboró con Juárez
contra Maxi miliano; le sucedió en la presidencia
(18721876). Ratificó la constitucionalidad
de las leyes de la Reforma promulgadas por
Juárez. Fue derrocado por Porfirio Díaz.
lerdón. m. Veter. Tumor que nace a las
caballerías cerca de las rodillas.
leresis. f. Locuacidad insana.
leridano, na. adj. y s. de Lérida.
Leriu. Hidr. Río de México, que nace en
el Estado de México, corre hacia el O y a la
salida de la laguna de Chapala, toma el nombre
de río Santiago; 515 km. En su curso se han
construido presas.
lerna. f. Cuba y P. Rico Lesna, lezna.
lerneo, a. 1. adj. Perteneciente o relativo a
la laguna de Lerna. 2. adj. y s. Dícese de las
fiestas que se celebraban en Ar gólida.
les. 1. Dativo del pronombre personal de
tercera pers. en ambos géneros y números. 2.
Lepra
El padre Damián, misionero católico
belga, se dedicó a cuidar de los
enfermos de lepra en la isla de Molokai,
Hawaii.
Observación. Es error decir: las di los libros a
las niñas o los di la mano a ambos.
lesa majestad. f. Dícese del delito que se
comete contra la vida del monarca, del sucesor
a la corona, o del regente.
lesbianismo. m. Inclinación sexual de la
mujer hacia personas del mismo sexo.
lesbiano, na y lesbio, bia. 1. adj. y s. De
Lesbos, isla del Mediterráneo. 2. Dícese de las
mujeres homosexuales.
lesbio, a. 1. adj. Natural de Lesbos. Ú.t.c.s.2.
adj. Perteneciente a esta isla del mar Egeo.
lesear. v.i. Chile y Perú. Tontear, necear,
bobear.
lesera. f. Chile y Perú. Tontería, necedad,
torpeza.
lesión. 1. f. Daño o detrimento corporal
causado por herida, golpe o enfermedad. 2. fig.
Cualquier daño o detrimento. 3. Daño causado
en un contrato. 4. grave. La que inu tiliza para
trabajar por más de treinta días, o implica
pérdida o inutilidad de un miembro.
lesionador, ra. adj. Que lesiona.
lesionar. 1. v.t. Causar una lesión. Ú.t.c.r.
2. Dañar.
lesivo, va. adj. Perjudicial.
Leslie, John. Biog. Mat. Matemático y
físico escocés (17661832).
lesna. f. Lezna.
lesnordeste. 1. m. Parte del horizonte
entre el este y el nordeste. 2. Viento que sopla
de esta parte.
leso, sa. 1. m adj. Agraviado, lastimado,
ofendido. (Apl. a la cosa que ha recibido el
daño, y precede siempre al sustantivo.) 2. Perturbado,
trastornado. 3. Amér. Tonto, necio.
Lesotho, Reino de. Geog. Estado situado
como enclave en la República de Sudáfrica.
Corresponde a la antigua Basutolandia. 30.355
km2. 2.208.000 hab. (2003). Lenguas oficiales:
sesotho e inglés. Unidad monetaria: loti (pl.
maloti). Capital: Maseru.
Geografía física y económica. El relieve
es principalmente montañoso. En el O, las
tierras bajas abarcan un tercio del total de
la su per ficie. El terreno se eleva hacia el E,
hasta lle gar a las estribaciones montañosas
que logran alturas de hasta 3.350 metros. El
sistema montañoso Drakensberg se extiende de
NE a E, y las montañas Mulati, de NE a SE. El
reino depende económicamente de Sudáfrica,
y es uno de los estados menos desa rrollados
del mundo. Agricultura: maíz, raíces, harina
de trigo, fríjoles y chícharos. La industria es
casi inexistente.
Historia. La nación se conformó en 1820, y
luego, en 1868, el rey Moshoeshoe la colocó
bajo la protección del gobierno británico. En
1966 se logra la independencia definitiva, y la
política es dominada por el partido nacional
de Basu tolandia, que sería derrocado en 1986
debido a su gobierno autocrático. En 1993, el
partido Congreso Basotho ganó las elecciones
y se mantuvo en el poder hasta 1998, cuando
el Congreso Lesotho para la Democracia,
diri gido por Pathalika Mosisili, comenzó un
nue vo gobierno. Durante el año 2004, cerca
de 2 millones de personas solicitaron ayuda
ali mentaria a la ONU (Organización de las
Naciones Unidas), para mitigar la pérdida de
letargo
Lerdo de tejada, migueL
Miguel Lerdo de Tejada (1812-1861), político
mexicano, representó a los liberales federalistas
en la comisión que fue a Cartagena de Indias
(Colombia) a llamar a Antonio López de Santa
Anna para que abandonara su exilio.
las cosechas por el fuerte invierno que azotó
a toda la región.
lesquín. m. Hond. El liquidámbar.
lessueste. 1. m. Parte del horizonte entre
el leste y el sueste. 2. Viento que sopla de
esta parte.
leste. 1. m. Mar. Este. 2. Viento cálido seco
del Atlántico, que sopla de S a E.
lesura. f. Chile. Tontería, necedad
letal. adj. Mortífero, mortal.
letame. m. Tarquín, cieno y basura con que
se abona la tierra.
letanía. 1. f. Oración formada por una larga
serie de breves invocaciones. Ú. m. en pl. 2.
Procesión de rogativa en que se cantan las letanías.
Ú. m.en pl. 3. fig. y fam. Lista, retahíla.
letárgico, ca. 1. adj. Med. Que padece
letargo. 2. Med. Relativo al letargo.
letargo. 1. m. Med. Estado que consiste en la
supresión de las funciones de la vida y del uso
de los sentidos. 2. fig. Modorra, enajenamiento
del ánimo. 3. Biol. Estado de sopor de algunos
animales durante cier tas épocas.
Lesión
La trepanación fue considerada una
forma de curación de lesiones craneales o
cefaleas, e incluso de enajenación mental.
647