Page 78 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 78
Leísta
com plemento indirecto y que
para el com plemento di recto
(persona o cosa mas cu lina), se
utilice siem pre la for ma lo. El
uso literario atribuye el le a las
personas y el lo a las cosas.
leísta. adj. y s. Gram. Partidario
del empleo, como único
acusativo masculino, del pronombre
le.
leitmotiv. (pal.alemana) Significa
motivo conductor). 1. m.
Mús. Tema musical conductor.
2. Tema destinado, sobre todo
en las óperas wagneria nas,
para designar de una manera
permanente a un personaje, un
estado del alma. 3. Por ext., frase,
motivo central que se repite
en una obra o en la totalidad de la misma, de
un escritor, o en un discurso, etc.
lejanía. 1. f. Distancia grande entre dos
puntos. 2. Paraje lejano.
lejano, na. adj. Que está lejos.
lejía. 1. f. Agua que tiene en disolución sales
alcalinas, usada para blanquear la ropa. 2.
Producto comercial deter gente. 3. fig y fam.
Erosión áspera, jabón.
lejío. m. Lejía que emplean los tintoreros.
lejísimos y no lejísimo. 1. adv. l. y t.
Muy lejos.
lejitos. adv. l. y t. Algo lejos.
lejos. 1. adv. y t. A gran dis tancia. 2. fig. Estoy
le jos de pensar en ello. 3. m. As pec to que tiene,
des de lejos, una persona o co sa. 4. Pint. Parte
del cuadro que re presenta los obje tos situados
lejos del ob ser vador: esfumar los le jos. 5. fig.
Se mejanza, apa riencia. 6. Lejos de, au sen te
de. 7. fig. Muy al con tra rio de.
lele. adj. Amér. C. y Chile. Lelo.
lelilí. m. Grita o vocerío de moriscos.
lelo, la. adj. y s. Tonto, sim ple y como
pasmado.
lema. 1. m. Letra que se po ne a los emble mas,
ar mas, empresas, etc. 2. Pa la bra o frase que se po ne
en los plie gos cerrados de opo siciones y certá menes,
y que se reproduce en los trabajos presen ta dos,
para poder deter mi nar sus
au tores des pués del fallo. 3.
Argu mento que precede ciertas
com po siciones lite rarias.
4. Tema. 5. Mat. Pr o po sición
que hay que de mos trar antes
de esta ble cer el teo rema.
lemanita. f. Jade.
lembrario. m. Soldado
que combatía a bordo de
los bajeles.
lemming. m. Zool. Género
de mamíferos roedores
escandinavos, parecidos a
las ra tas de campo.
lemnáceas. f. pl. Bol. Familia
de plantas monocotiledóneas
acuáticas que tienen
por tipo la lenteja de agua.
lemnícola. 1. adj. Habitante
de la isla de Lemnos,
en el mar Egeo. Ú.t.c.s. 2.
Lemnio.
644
Lemming
El lemming, robusto roedor del norte de Europa, sobrevive
largos inviernos excavando túneles en la nieve para alcanzar la
hierba y otros alimentos.
Lémur
El lémur de cola anillada, a
diferencia de otros lemures de
costumbres más arborícolas,
pasa la mayor parte del tiempo
en el suelo.
lemnio, nia. adj. y s. De la isla de Lemnos.
lemniscata. f. Geom. Curva que es el
lu gar geométrico de los puntos tales que el
producto de sus distancias a dos puntos fijos
es constante.
lemnisco. m. Cinta que acom pañaba las
coronas y palmas de los atletas vence do res.
lemosín, ina. 1. adj. y s. Del Lemosin
(Francia). 2. m. Lengua que es provenzal.
lempi. m. Unidad monetaria de Honduras.
lempirense. adj. y s. De Lempira (Honduras).
lempo, pa. 1.adj. Col. Gran de, des pro por cionado.
2. m. Col. Trozo, pedazo.
lémur. 1. m. Zool. Género de mamíferos
le mú ridos, de hocico puntiagudo y cola de
mayor longitud que el cuer po. Viven en
los bos ques de Madagascar, son nocturnos
y se alimentan de fru tos. 2. m. pl.
Mit. Entre los romanos y los etruscos,
fantasmas de los muertos. 3. fig. Fantasmas,
duendes.
lemurias. f. pl. Fiestas noc turnas que se
celebra ban en Roma durante el mes de mayo,
en honor de los lé mures.
lemúrido, da. 1. adj. Zool. Dícese de los
mamí feros pri mates, trepadores y de hocico
prolongado, pro pios de
África. 2. m. pl. Suborden
de estos ani males.
len. adj. Dícese del hilo o
seda cuyas hebras están blandas,
por poco torcidas.
lena. f. Aliento, vigor.
lencera. 1. f. Mujer que
trata en lienzos o los vende.
2. Mujer del lencero.
lencería. 1. f. Conjunto
de lienzos de distintos géneros.
2. Tienda de lienzos. 3.
Lugar donde se custodia la
ropa blanca en los hos pitales,
colegios, etc.
lencero. m. Mercader de
lienzos.
lenco, ca. adj. Hond. Tartamudo.
Ú.t.c.s.
lendel. m. Huella que deja
en el suelo la bestia que saca
agua de una noria.
Lengua
Entre los ancestros de los hablantes
de la lengua quechua, que habitan en
poblados de la cordillera de los Andes,
estuvo la clase gobernante del antiguo
imperio incaico.
lendrera. f. Peine de púas finas y espe sas,
para limpiar la cabeza.
lendrero. m. Lugar donde hay liendres.
lendroso, sa. adj. Que tiene muchas
liendres.
lene. 1. adj. Suave, blando al tacto. 2. Dulce.
3. Leve, ligero.
leneas. f. pl. Fiestas ate nienses en honor
de Baco, durante las cuales se efec tuaban los
certámenes dra máticos.
lengua. 1. f. Cuerpo carnoso, prolon gado,
móvil, colocado en la boca, que sirve para la
gustación, la deglución y la palabra. 2. Conjunto
de las palabras del lenguaje ha blado o
escrito propio de un pueblo o nación.3. Re glas
del lenguaje de una nación. 4. Modo particular
de expresarse. 5. Lengüeta. Fiel de la balanza
o de la ro mana. 6. Badajo de la campana.
7. Nombre de varias plantas. 8. Intérprete.
9.canina o de perro. Bot. Cino glosa. 10.
cerval, cervina o de ciervo. Bot. Helecho
polipodiáceo, con cuyas frondas se hace un
cocimiento pectoral. 11. de buey. Bot. Planta
borraginácea, muy vellosa, común en los
sembrados, cuyas flores forman parte de los
cordiales. 12. de fuego. Llama, y en especial
cada una de las que en forma de lengua bajaron
sobre las cabezas de los apóstoles el día de
Pentecostés. 13. de gla ciar. Parte del glaciar
que desciende por una pen diente. 14. de oc. La
que anti guamente se hablaba en el Mediodía
de Francia y cultivaron los trovadores, llamada
también provenzal y lemosín. 15. de oil. Lengua
ha blada antiguamente en Francia, al norte
del Loira; de su evolución surgió el francés. 16.
de tierra. Pedazo de tierra largo y estrecho que
entra en el mar. 17. de vaca. Navaja muy larga.
18. de víbora, o viperina, o mala lengua, y
tb. fig., lengua de escorpión, persona maldiciente.
19. lengua madre. Aqué lla de donde
se derivan otras. 20. materna. Lengua del
país donde se ha nacido. 21. muerta. Aquella
que ya no se habla. 22. sabia. Cual quiera de
las antiguas que han producido una literatura
im por tante. 23. santa.La he brea. 24. viva. La
que actualmente se habla en cada país o nación.
25. arias o indo eu ropeas. Las habladas
por los pueblos indoeuropeos, a cuyo grupo