Page 75 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 75

laya. 1. f. Agr. Pala de hierro con cabo de
madera que sirve para labrar la tierra. 2. f.
Calidad, género, calaña.
layador, ra. m. y f. Persona que laya.
layar. v.t. Labrar la tierra con la laya.
layetanos. Habitantes de la España Tarraconense,
que tenían por capital a Barcelona.
lazada. 1. f. Nudo que se desata fácilmente
tirando de uno de sus cabos. 2. Lazo de ador no.
lazar. v.t. Coger o sujetar con lazo.
lazareto. 1. m. Lugar fuera de poblado, donde
se somete a observación y desin fección a los
viajeros procedentes de luga res atacados por
alguna epidemia. 2. Hospital de leprosos.
lazarillo. m. Muchacho que guía a un ciego.
lazarino, na. adj. Que padece elefancía o
el mal de san Lázaro. Ú.t.c.s.
lazarista. 1. m. El que pertenece a la orden
hospitalaria de san Lázaro. 2. adv. Dícese del
religioso de la Congregación de la Misión
fundada en 1625 por san Vicente de Paul, para
la propagación del cristia nismo y el cuidado de
los enfermos. En España reciben generalmente
el nombre de Paúles.
lázaro. 1. adj. ant. Lazarino. Ú.t.c.s. 2. Tiene
uso en Venezuela. 3. m. Pobre, andrajoso.
lazaroso, sa. adj. Lazarino.
lazo. 1. m. Nudo de cintas que sirve de
ador no. 2. fig. Unión, vínculo. 3. Adorno
hecho de metal imitando el lazo de la cinta. 4.
Cualquiera de los enlaces de los que bailan.
5. Lazada. 6. Arq. Adorno de líneas y florones
entrelazados. 7. Cuerda con un nudo corredizo
que se utiliza para sujetar toros, caballos, etc.
8. fig Ardid, asechanza.
Lazo, Agustín. Biog. Pintor y comedió gra fo
mexicano (1898­1971), autor de La huella.
lazulita. f. Lapislázuli.
le. Dativo de pronombre personal de tercera
persona en gén. masc. o fem. y núm. sing., y
acusativo del mismo pronombre en igual núm.
y sólo en gén. masc. Puede emplearse como
sufijo: le cogí; cógele.
leader. (Se pronuncia líder). m. Jefe de grupo
o de partido político.
leal. 1. adj. Que guarda la debida fidelidad, incapaz
de traicionar. Ú.t.c.s. 2. Fidedigno, legal.
lealmente. 1. adv. m. Con lealtad. 2. Con
legalidad, con la debida buena fe.
lealtad. f. Calidad de leal.
lebeche. m. Viento sudoeste, en el litoral
Mediterráneo.
lebeni. m. Bebida moruna que se prepara
con leche agria.
leberquisa. f. Min. Pirita magnética.
lebrada. f. Cierto guiso de liebre.
lebrato. m. Liebre nueva o de poco tiempo.
lebratón. m. Lebrato.
lebrel, la. 1. adj. Dícese del perro que tiene
el labio superior y las orejas caídas, el cuerpo
largo y las piernas hacia atrás. Ú.t.c.s. 2. Astr.
Constelación boreal situada entre la Osa Mayor
y el Boyero.
lebrero, ra. 1. adj. Dícese del perro propio
para cazar liebres. Ú.t.c.s. 2. Aficionado a las
cacerías o carreras de liebres.
lebrijano, na. 1. adj. Natural de Lebrija.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente a esta villa.
lebrillo. m. Vasija más ancha por el borde
que por el fondo.
lebrón. 1. m. aum. de liebre. 2. fig. y fam.
Hombre tímido y cobarde.
lebroncillo. m. Lebrato.
lebruno, na. adj. Perteneciente a la liebre
o semejante a ella.
lecanomancía. f. Arte de adivinar por el
sonido que hacen las piedras preciosas u otros
objetos, al caer en una zafa.
lección. 1. f. Lectura. 2. Inteligencia de un
texto. 3. Fragmento de la Escritura, Santos
Padres, o de la vida de los santos, que se leen
Lazo, agustín
Las pinturas de Agustín Lazo tienen un
claro acento nacional, pese a su refinada
sensibilidad.
Lazo
Los diminutos lazos y aros de nailon, fibra
sintética de gran resistencia, le dan al
velcro su capacidad de fijación.
Lechero
o cantan en la misa de ciertos días y en los
maitines. 4. Conjunto de conocimientos que un
maestro da cada vez a sus discí pulos. 5. Lo que
en cada vez señala el maestro al discípulo, para
que lo estudie. 6. fig. Cualquier amonestación,
ejemplo o acción que nos enseña.
leccionario. m. Libro de coro que contiene
las lecciones de maitines.
leccionista. com. Maestro o maestra que
da lecciones en casas particulares.
lecha. 1. f. Semen de los peces. 2. Cada una
de las bolsas que lo contienen.
lechada. 1. f. Masa muy fina de cal o yeso
para blanquear paredes o unir piedras o hiladas
de ladrillos. 2. Masa de trapo molido para hacer
papel. 3. Líquido en que se encu en tran en disolución
cuerpos insolubles muy dividi dos.
lechal. 1. adj. Dícese del animal que mama.
Ú.t.c.s. 2. Apl. a las plantas y frutos de zumo
lechoso. 3. m. Este mismo zumo.
lechar. 1. v.t. Ordeñar. 2. Enjalbegar. 3.
Amér. C. Beneficiar durante algún tiempo
una vaca.
lechaza. f. Lecha.
leche. 1. f. Líquido blanco que se cría en
las mamas de las hembras de los mamíferos,
para alimento de sus hijos o crías. 2. Desde
el pun to de vista comercial e industrial , las
leches estimadas son las que proceden de la
vaca, cabra, oveja, búfala, burra y yegua. En su
composición figuran como elementos principales,
materias grasas y nitrogenadas, azúcar de
leche o lactosa, sales minerales, agua, lecitina,
colesterina, ácido cítrico, sus tancias odorantes
y colorantes, y vita minas, especialmente las A,
B1, B2, C, D y E. Dotada de eficacia nutritiva
de primer orden, es un alimento completo para
el lactante, aunque no para el adulto, por el
escaso porcentaje de hierro que presenta. De la
leche y de su crema, usadas direc tamente en la
alimentación, se obtienen diversos productos
elaborados, como la manteca, queso, caseína,
leche condensada y en polvo, leches fermentadas
y cuajadas, etc. Entran así mismo en la
preparación de dulces, platos y condimentos
caseros, y en la de algunos productos industriales,
farma céuticos y de tocador.
lechecillas. 1. f. pl. Mollejas de cabrito,
cordero, etc. 2. Asadura, entrañas del animal.
lechera. 1. f. Mujer que vende leche. 2.
Vasija en que se guarda o se sirve la leche.
lechería. 1. f. Lugar o puesto donde se
vende leche. 2. Argent. Establecimiento donde
se sirven leche, café y otras bebidas, y
también viandas.
lechero, ra. 1. adj. Que contiene leche o
posee algunas de sus cualidades. 2. Dícese de
las hembras de animales que se tienen para que
den leche. 3. Amér. Que tiene buena suerte. 4.
m. El que vende leche. 5. Ecuad. Bot. Nombre
que se da a un árbol euforbiáceo, de cuya
madera fabrican los indios sus chozas.
LebreL
El lebrel italiano, raza de galgo en
miniatura, tiene su origen en Asia Menor
hace más de 2.000 años. En Europa se
convirtió en el perro preferido de reinas
y damas de la nobleza.
641
   73   74   75   76   77