Page 43 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 43

Japón. Estado insular de Asia oriental, constituido
por un archipiélago que se extiende de
N a S frente al litoral asiático del océano Pacífico.
377.835 km². 125.500.000 hab. (2003).
Lengua oficial: japonés. Unidad monetaria:
yen. Capital, Tokyo.
Geografía física y económica. Comprende
gran número de islas, entre las que destacan
Yeso, Hondo, Shikoku y Kyushu. Su moderna
formación geológica está patente en la gran
cantidad de volcanes (Fuji Yama, máxima
altitud del país, con 3.776 m, y Azuma, ambos
en Hondo; Aso, en Kyushu, etc.) y la frecuencia
de los seísmos. Relieve muy montañoso y
complejo, escasez de llanuras y gran desarrollo
de las costas. Las abundantes precipitaciones
ocasionan grandes inundaciones (tifones
principalmente) y alimentan gran cantidad de
corrientes fluviales. Por su longitud y caudal,
destacan el Shinano y el Tone, en Hondo, y
el Ishikari, en Yeso. Posee numerosos lagos:
Biwa e Imba, en Hondo; Toya y Shikotsu, en
Yeso, etc. El clima es muy frío en invierno, y
lluvioso y cálido en verano. El bosque cubre el
65,9% del territorio. La población, de religión
sintoísta y budista, es mayori tariamente urbana
(77,4%). Once ciudades rebasan el millón de
hab. y 227 tienen más de 100.000 hab. El 9,7%
de la población reside en la capital.
Historia. Poblado remotamente por pueblos
altaicos y del sureste asiático, Japón ha permanecido
ajeno a cualquier tipo de emigraciones
posteriores. Sin embargo, la influencia
china fue considerable a lo largo del llamado
período clásico, constituido por las fases Nara
(710­94) y Heian (794­1185), en que destaca
el largo reinado de la familia Fujiwara hasta
el siglo XII. El período Kamakura (11921333)
conoció la consolidación feudal, con
la hegemonía de los clanes militares, que
rechazaron los intentos de invasión mongol
en 1274 y 1281. Las rivalidades internas
promovieron una etapa de descomposición
que coincidió con los primeros contactos
con Occidente (siglo XVI), cuya influencia
impulsó a la naciente burguesía comercial.
La reunificación nacional fue completada a
partir de 1600, durante los gobiernos de Oda
Nobunaga, Hideyoshi y Tokuga­wa Ieyasu,
todos de estirpe militar. El último de ellos
fundó una nueva dinastía que gobernó hasta
1867. A partir de 1868 se inició en Japón la
revolución industrial. Sin embargo, la implantación
de las instituciones democráticas
chocó con el gran peso de la tradición y los
intereses económicos de los grandes monopolios
capitalistas. Las victorias sobre China
(1894­95) y Rusia (1904­05) potenciaron
un nacionalismo militarista y expansionista,
defensor del mantenimiento de dominios en
el continente (Manchuria, zonas del norte de
China y de Siberia). Al finalizar la I guerra
mundial, en que participó junto a los aliados,
obtuvo las islas Caro linas, Marianas y Marshall.
En la II Guerra Mundial se unió al Eje
auspiciado por Alemania, pero fue derrotado
y capituló en agosto de 1945, tras los bombardeos
atómicos de Hiroshima y Nagasaki.
La ocupación estadounidense duró hasta
1951, produciéndose una gran recuperación
económica. El emperador (Hirohito, 19261989;
Akihito, 1989) es sólo un símbolo del
Estado. El gobierno ha estado monopolizado
hasta época muy reciente por el partido liberal
democrático (PLD); pero los numerosos
escándalos financieros acabaron por minar
su hegemonía, y tras las elecciones de 1993
ascendió al poder una coalición formada
por siete grupos de oposición. No obstante,
la ruptura de la coalición llevó al poder,
en 1994, por pri mera vez en la historia de
Japón, a un socialista, Tomiichi Murayama,
al frente de un gabinete en el que los miembros
del PLD acapararon la mayoría de las
carteras. En enero de 1996, T. Murayama
dimitió del cargo de Primer ministro, siendo
elegido como sucesor Ryutaro Hashimoto,
del PLD. La economía japonesa entró en un
período de notable inseguridad y crisis de su
sistema financiero. Esta situación provocó la
dimisión de R. Ha shi moto y su sustitución
por Keizo Obu chi, el nuevo presidente del
PLD (julio 1998). El 30 de septiembre de
1999 se produjo un grave accidente en una
instalación nuclear privada de la ciudad
japonesa de Tokai Mura, situada 120 km al
noreste de Tokio, considerado por la Agencia
Internacional de la Energía Atómica (AIEA)
la mayor catástrofe nuclear desde la ocurrida
en abril de 1986 en Chernobil. Obuchi Keizo
JAPÓN
Comprende gran número de islas, entre
las que destacan Yeso, Hondo, Shikoku
y Kyushu. Su moderna formación geo-
lógica está patente en la gran cantidad
de volcanes (Fuji Yama, máxima altitud
del país, con 3.776 m, y Azuma, ambos
en Hondo; Aso, en Kyushu, etc.) y la
frecuencia de los seísmos.
Japón
fue sustituido interinamente el 2 de abril de
2000 por su ministro secretario del Ga binete,
Mikio Aoki, debido a graves pro blemas de
salud que lo habían llevado a entrar en estado
de coma, y dos días después el PLD eligió
a Mori Yoshiro para sucederle al frente del
partido y del ejecutivo. En 2001 fue elegido
como jefe de gobierno Junichiro Koizumi,
quien ha intentado consolidar el crecimiento
económico, amenazado por las economías
emer gentes. En 2003 Japón firmó un tratado
preferencial de comercio con México, para
competir con mejores posibilidades en el mercado
estadounidense. Para los japoneses, una
de sus principales preocupaciones es la familia
imperial, pues Akihito no ha podido tener un
hijo varón, y su esposa la princesa imperial
solamente ha tenido 2 niñas; esto ha llevado a
discutir la posibilidad de que una mujer pueda
ser coronada emperatriz del Japón.
Arte y literatura. El Japón recibió de China
y Corea los elementos funda mentales de
su cultura. La literatura japonesa se inspira
directamente en los modelos coreanos, y
únicamente hacia el siglo XVI aparece una
escuela que proclama el deber de ajustarse a
las tradiciones propias como fuente del arte y
de las letras. Hasta mediados del siglo XI la
pintura estuvo casi exclu sivamente en manos
de extranjeros. Tanto en la pintura como en la
El Fuji Yama, en el Japón, es un volcán
inactivo. En sus laderas existen numerosos
santuarios y templos.
Nombre oficial: Japón (Nihon)
Área (km2): 377.835
Costas (km): 29.751
División política: 9 regiones
subdivididas en 47 prefecturas
Capital: Tokio (f.1180; capital 1868)
Unidad monetaria: yen
Idioma(s): (oficial) japonés; (no
oficiales) chino, lenguas filipinas
Gentilicio: japonés
Fiesta nacional: 11 de febrero, Día
de la Fundación Nacional
609
   41   42   43   44   45