Page 41 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 41
Jaguar
Es el mayor representante americano de
los felinos. A pesar de su corpulencia,
puede trepar a los árboles.
jactancia. f. Alabanza propia, desordenada
y presuntuosa.
jactarse. v.r. Alabarse presuntuosamente.
jaculatoria. f. Oración breve dirigida al
cielo con mucho fervor.
jaculatorio, ria. adj. Breve y fervoroso.
jáculo. m. Dardo, arma arrojadiza.
jade. m. Min. Piedra muy dura, compacta y
de aspecto jabonoso, susceptible de puli men to.
Es un silicato natural de aluminio, mag nesio y
calcio, que se empleó desde tiempos remotos
para fabricar ar mas de piedra. Como piedra
semipreciosa y ornamental fue muy utilizada
en el arte chino. Es de color verde, más o
menos oscuro, con brillo lechoso.
jadeante. 1. p.a. de jadear. 2. Que jadea.
jadear. v.i. Respirar anhelosamente.
jadeíta. f. Silicato natural de aluminio y
sodio.
jadeo. m. Acción de jadear.
Jaén. 1. Provincia del sur de España (Andalucía);
13.496 km2. 637.635 hab. Capital:
Jaén. Limita con CastillaLa Mancha (Ciudad
Real y Albacete) y las provincias de Granada
y Córdoba. Accidentada por la sierra Morena
y la cordillera Subbética, separadas por la
depresión del Guadalquivir. Monocultivos
olivareros, cereales; minas de plomo, industria
metalúrgica, mecánica y alimen taria. 2. Ciudad
de España, capital de la provincia del mismo
nombre; 104.890 hab. Situada en la ladera
del monte Jabalcuz, en la campiña. Industria
alimentaria (aceites, harinas). Castillo de
origen árabe. Catedral renacentista (siglos
XVIXVII).
jaecero, ra. m. y f. Persona que hace o
ven de jaeces.
jaenés, esa. 1. adj. Natural de Jaén. Ú.t.c.s.
2. Perteneciente a esta ciudad.
jaez. 1. m. Cualquier adorno que se pone en
las caballerías. Ú. m. en pl. 2. fig. Calidad de
alguna cosa.
Jafet. Biblia. Tercer hijo de Noé, considerado
progenitor de la raza blanca.
jafético, ca. 1. adj. Apl. a los pueblos y
razas descendientes de Jafet. 2. Pertene ciente
a estos pueblos o razas.
Jaffa. Ciudad de Israel, integrada desde
1949 en la ciudad de Tel Aviv. Esta ciudad
es la Japho fenicia que se cita en la Biblia,
ocupada por los árabes en el año 636, por
los cruzados en el 1126, y por Saladino en
el 1187.
Jagellón. Dinastía lituana, fundada por Ladislao
II Jagellón rey de Polonia, que gobernó
desde el año 1396 hasta 1572. De allí salieron
varios de los soberanos que gobernaron Bohemia
y Hungría.
jagua. 1. f. Bot. Árbol rubiáceo de América
tropical, de fruto drupáceo y pulpa agri dulce.
2. Col. Arenilla que queda en la batea donde
se lava el oro.
jaguar. m. Zool. Mamífero félido carnicero,
de América, parecido a la pantera, de hasta
1,90 m de longitud y 130 kg de peso. Vive
especialmente en zonas selváticas y pantanosas,
trepa a los árboles con agilidad. Ha
desaparecido en extensas zonas.
jaguarzo. m. Bot. Arbusto cistíneo, de flores
blancas y fruto capsular.
jaguay. m. Cuba. Bot. Árbol de madera
amarilla.
jagüey. 1. m. Cuba. Bot. Bejuco que crece
enlazándose con otro árbol, al cual mata. 2.
Amér. Balsa o pozo lleno de agua.
jagüilla. 1. f. Cuba. Bot. Árbol rubiáceo
de madera blancoamarillenta, usada en
construcción. 2. Hond. Zool. Variedad de
puerco silvestre.
jaharrar. v. t. Albañ. Revocar una pared.
jaharro. m. Acción y efecto de jaharrar.
jahuel. m. Argent., Bol. y Chile. Jagüey.
Jahvé. Nombre hebreo de Dios.
jaiba. 1. f. Cuba. Cangrejo de río. 2. Chile.
Cámbaro. 3. adj. Méx. y Antill. Dícese de la
persona lista para los negocios, astuta.
jaimiquí. m. Cuba. Bot. Árbol sapotáceo,
cuyo fruto come el ganado.
jainismo. Religión hindú fundada en el
siglo IV a.C., según la cual la felicidad se
alcanza a través de 14 estadios de perfección,
y la salvación por sucesivas trans forma
ciones.
jaique. m. Capa árabe con capucha.
jal. m. Méx. Pedazo de piedra pómez.
jalapa. 1. f. Raíz de una planta vivaz, de la
familia de las convolvuláceas, semejante a la
enredadera de campanillas, de tallos delgados,
hojas cordiformes alternas, pequeñas flores
rojas y raíz tuberosa que se usa en medicina
como purgante enérgico. Es originaria de
México. 2. Améric. Premio en la usura en las
casas de juego.
Jalapa Enríquez. Geog. Ciudad de
México, capital del Estado de Veracruz.
Situada en la ladera oriental de sierra Madre,
a 1.427 m de altitud; sus habitantes son
llamados jala peños. Actividad comercial e
industrial; ferias. Universidad. Oficialmente,
la ciudad se llama Xalapa Enríquez. En 1829
se produjo en ella un levantamiento militar
que provocó el derrocamiento del presidente
Guerrero, y puso en su lugar a Anastasio
Bustamante.
Jaloneo
jalar. 1. v. t. fam. Halar. 2. fam. Tirar, atraer.
3. Amér. C. Hacer el amor. 4. v.r. Amér. Emborracharse.
5. Amér. Largarse, irse. Ú.t.c.i.
jalbegador, ra. adj. Que jalbega. Ú.t.c.s.
jalbegar. 1. v. t. Enjalbegar. 2. fig. Com poner
el rostro con afeites. Ú.t.c.r.
jalbegue. 1. m. Blanqueo de las paredes. 2.
Lechada de cal. 3. fig. Afeite del que suelen
usar las mujeres.
jaldado, da. adj. Jalde.
jalde. adj. Amarillo subido.
jaldre. m. Cetr. Co lor jalde.
jalea. 1. f. Conserva trans parente y gelatino
sa, hecha con el zumo de algunas frutas.
2. Cualquier medicamento de tipo gelatinoso
y azucarado. 3. Cuerpo elástico, homogéneo
y transparente, que por fusión se transforma
en una disolución gelatinosa.4. jalea real.
Néctar que las abejas obreras suministran a
las larvas y reinas.
Jaleaca. Nombre dado a un sector de la sierra
Madre del Sur de México (Guerrero).
jaleador, ra. adj. Que jalea. Ú.t.c.s.
jalear. 1. v. t. Llamar a los perros a voces. 2.
Animar, con palma das y expresiones, a los que
bailan, tocan o can tan. 3. Chile. Fastidiar, mo les
tar. 4. v.r. Me nearse con gracia al bailar.
jaleco. m. Jubón de paño con mangas cor tas
que usaban los turcos.
jaleo. 1. m. Acción y efecto de jalear. 2. Cierto
baile popular de compás ternario, originario
del suroeste de Andalucía. 3. fam. Ja ra na,
bulla, fiesta. 4. Amér. C. Amorío, galanteo. 5.
Última parte del merengue dominicano.
jalera. f. Cuba. Bo rrachera.
jaletina. 1. f. Gela tina. 2. Jalea trans pa r ente.
jalifa. m. Autoridad máxima de la zona del
antiguo protectorado español de Marruecos,
que desempeñaba las funciones del sultán.
jalifato. m. Hist. Dignidad de jalifa y territorio
gobernado por él.
jalifiano, na. adj. Que corresponde a la
autoridad del jalifa, o depende de dicha autoridad.
jalisciense. adj. y s. De Jalisco (México).
jalisco, ca. 1. adj. Méx. Borracho. 2. m.
Sombrero de Jalisco.
Jalisco. Geog. Estado de México situado al
oeste del país y bañado por el Pacífico. Capital:
Guadalajara. Subsuelo rico en minerales: oro,
plata, mercurio, cobre, hierro, cinc, ní quel.
Producción agrícola: maíz, caña de azúcar.
Industria textil y cerámica.
jalmería. f. Arte u obra de los jalmeros.
jalmero. m. Enjalmero.
jalocote. m. Especie de ocote cuya madera
se usa para fabricar muebles comunes.
jalón. m. Topogr. Vara que se clava en tierra
para determinar puntos fijos.
jalón. 1. m. Amér. C. Novio, galán. 2. fam.
Amér. Tirón. 3. fam. Guat. y Méx. Trago. 4.
Amér. Trecho, distancia.
jalona. adj. Amér. C. Dícese de la mujer
coque ta, veleidosa.
jalonar. 1. v.t. Señalar algo con jalones. 2.
fig. Determinar, marcar.
jalonear o jalotear. 1. v.i. Méx. Dar jalones
o tirones. 2. Regatear.
jaloneo o jaloteo. 1. m. Méx. Jalones,
tirones. 2. Regateo.
607