Page 35 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 35

estados independientes: uno judío y otro árabe,
que dan do Jerusalén bajo admi nistración inter-
nacional (1947). Árabes y judíos rechazaron el
plan, y, al término del mandato británico sobre
Palestina (1948), los judíos proclamaron el
Estado de Israel, admitido en 1949 en la ONU.
Los estados árabes atacaron al nuevo Estado.
Pero, tras derrotarlos, Israel (1949) aumentó
sus territorios y Jerusalén quedó dividi da entre
árabes e israelíes. Más de medio millón de
árabes palestinos se refugiaron en los países
árabes vecinos. El partido MAPAI, de ten dencia
laborista, ganó las primeras elecciones (1949),
Chaim Weizmann fue designado presidente
y David Ben Gurión jefe del Go bierno. La
in tran sigencia egipcia, al impedir la navega-
ción israelí por el canal de Suez, provocó la
II guerra árabe-israelí (1956), en que Francia
y Gran Bretaña intervinieron en apoyo de
Israel, que ocupó la península del Sinaí, pero
tuvo que abandonarla tras la intervención de la
ONU (1957). El bloqueo egipcio del golfo de
Akaba y el pacto de defensa jordano-egipcio
ori gi naron la III guerra árabe-israelí (1967), o
«guerra de los Seis Días», en que Israel ocupó
Cisjordania, la zona árabe de Jerusalén y la pe-
nínsula del Sinaí hasta el canal de Suez, cuyo
tráfico quedó blo queado. En 1968, el MAPAI
se fusionó con otros grupos laboristas y surgió
el MAI (partido laborista israelí). A la muerte
del primer minis tro Eshkol (1969), le sucedió
Golda Meir. Egipto y Siria atacaron a Israel,
iniciándose la IV guerra árabe-israelí (1973),
en la que los egipcios recuperaron el control
del Canal de Suez. La mediación de EE.UU.
y la URSS determinó el alto al fuego. En 1991
se iniciaron en Madrid negociaciones de paz
sobre el Oriente Medio, con la parti cipación
de repre sentantes israelíes, palestinos y de los
estados árabes de la región. En 1992 los labo-
ristas gana ron las elecciones generales, y el
nuevo Primer ministro Isaac Rabin, aceleró las
negociaciones con los pales tinos, que culmina-
ron en 1993, cuando Israel y la OLP firmaron
en Washington un acuerdo de paz que puso fin
a medio siglo de guerras. A mediados de 1998
se celebró el 50 aniversario de la creación del
Estado de Israel. El 6 de julio de 1999, Barak
formó un gobierno de coalición que contó con
el respaldo de un Parla mento escorado hacia
la izquierda, en el que los pequeños partidos
se constituyeron en árbitros de la situación
frente a la evidente pérdida de votos de las
grandes formaciones, en particular del Likud.
El nuevo gabinete, integrado ini c i almente
por 9 laboristas, 5 re pre sen tantes de partidos
religiosos y otros 5 de gru pos de centro y de
izquierda, y ampliado en agosto con 5 nuevos
miem bros, entre los que se encontraban dos
repre sentantes de los movimientos pacifistas,
puso como obje tivo de su principal actividad
la obtención de la paz en Oriente Próximo. En
septiembre de ese año, Barak firmó con Arafat
la aplicación de los acuerdos esta blecidos en
octubre del año anterior, pero paralizados poco
después por Neta nyahu. El pacto modificaba el
anterior en el sentido de ampliar los territorios
palestinos en Cisjordania a cambio de nuevas
medidas de seguridad para Israel. El gobierno
de Barak aprobó, el 5 de marzo de 2000, la
Roma, capital de Italia, está situada
a orillas del río Tíber. La Ciudad
del Vaticano, ubicada en su mayor
parte en el interior, es la sede del
papado de la Iglesia católica.
retirada del ejército israelí del sur del Líbano
antes del mes de julio de ese año. El gabinete
de Barak tuvo que hacer frente a difíciles co-
yunturas du rante la segunda mitad de 2000.
En el mes de junio el partido ultra ortodo xo
Shas retiraba el apoyo a la coali ción que
permitía su gobierno (dejándolo en minoría
parlamenta ria); en julio, Barak se reunió
con Arafat en Camp David (Maryland,
EE.UU.) por mediación de Clinton, pero
la cumbre fracasó por el discutido estatuto
de Jerusalén. Ese mismo mes, el Kneset
eligió a Moshé Katsav, del Likud, para
suceder al recién dimitido Ezer Weizman
en la presidencia israelí. Por último, el
28 de sep tiembre el líder del Likud, Ariel
Sharon, visitó uno de los lugares sagrados
del Islam, la Ex planada de las Mezquitas (en
Jerusalén oriental), y este hecho fue el detonante
para que se desencadenara uno de los períodos
recientes de mayor violencia entre palestinos
e israelíes. La convulsión generada por esta
nueva intifa da cata lizó, de forma paralela, una
grave crisis política interna en Israel, en medio
de la cual Barak presentó su dimisión el día 10
de diciem bre, bloqueando al mismo tiempo la
disolución parlamentaria y la convocatoria de
elecciones legislativas que, desde finales del
mes anterior, promovía el Likud en el seno de
la cámara. Po co después se fijó el 6 de febrero
de 2001 como fecha
de los comicios, de los
que emanaría un nuevo
primer ministro. En
éstos, la victoria fue
para el candidato del
Likud, Ariel Sharon,
que obtuvo el 62,4% de
los sufragios emitidos,
en tanto que Barak sólo
consiguió el 37,6% de
los mismos. A partir de
2002 se recrudeció la
violencia en la zona.
Los pales ti nos pusie-
ron en marcha una
intifada caracterizada
El parque de Miguel Ángel, en
Florencia, aporta una vista histórica
de la ciudad. Miguel Ángel fue una
de las figuras más importantes del
Renacimiento, gran artista, arquitecto,
escultor, poeta y pintor.
Italia, República de
por los ataques terroristas a posiciones de Is-
rael, que como respuesta bombardeó la zona de
Gama la y aisló a Yasir Arafat. Ante la presión
de la comunidad internacional, Israel cedió en
su ofensiva, pero en 2003 comenzó a construir
un muro para separar las posesiones judías
de las palestinas. El muro generó una fuerte
polémica, pues fue visto como discri minatorio.
En 2004 el gobierno de Bush respal dó todas las
acciones del gobierno de Israel, lo cual estrecha
aún más el margen para una salida negociada.
Arte y literatura. El aporte cultural más im-
portante del pueblo judío se dio en el campo
religioso, pues sus creencias son la base de
las religiones cristiana y musulmana. Las
artes figurativas no están muy desarrolladas,
pues la religión prohíbe las representacio-
nes, no así la escritura, la arquitectura y el
comercio, temas en los cuales los israelitas
se destacan. A pesar de su dispersión, el
pueblo judío conserva sus tradiciones y
sigue fiel a ellas.
istmeño, na. adj. Natural de un istmo.
ístmico, ca. 1. adj. Perteneciente o referente
al istmo. 2. juegos­ístmicos. Juegos de la an-
tigua Grecia celebrados en honor de Po sei dón
(Neptuno), en el istmo de Corinto.
istmo. 1. m. Lengua de tierra que une dos
continentes, o una península con un conti nen-
te. 2. de­las­fauces.­Anat. Abertura limi tada
por el velo del paladar, entre la cavidad de la
boca y la faringe. 3. del encéfalo. Anat. Parte
inferior y media del encéfalo, en que se unen
el cerebro y el cerebelo.
itacismo. m. Filol. Opinión de los que creen
que la letra griega eta debe pronunciarse como
i, y no como e.
Italia, República de. República de la
Europa meridional, constituida por la penín-
sula itálica y las islas de Sicilia, Cer deña y
otras más pequeñas. 301.323 km². 57.998.356
hab. (2003). Lengua oficial: italiano. Unidad
monetaria: lira. Capital: Roma.
Geografía física y económica. De N a S cabe
distinguir varias unidades estructurales: 1) los
Alpes, que se extienden en arco desde la costa
ligur a la juliana, con una longitud aprox. de
1.200 km; su altitud, inferior a la de la otra
vertiente, desciende de O a E (Mont Blanc,
4.807 m; Cervino,4.478 m; Ber nina, 4.052
m); 2) la llanura del Po, única gran llanura
del país, cruzada longi tudi nal mente por el
río homónimo y abierta al Adriá tico por
un frente de 300 km, es la
región agrí co la e indus tria l
más desarrollada del país.
Sus princi pales ciu dades son
Milán, Tu rín, Vene cia, Bres -
cia; 3) la penín sula itálica, con
los Apeninos, que constituyen
su es pi na dorsal y que en-
lazan con los Alpes en la
costa ligur y se prolongan
hasta el extremo occidental de
la isla de Sicilia, sin dejar lugar
más que a pequeñas llanuras
litorales. Las principales ciuda-
des son Ro ma y Nápoles. Los
ríos quedan reducidos a la gran
cuenca del Po; los peninsulares
601
   33   34   35   36   37