Page 34 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 34
Isleño
magis tratura del Esta do. En el gobierno se han
sucedido, desde los años 70, diversas coali-
ciones de centro-dere cha y de centro-izquierda;
los partidos de la Inde pendencia (conservador)
y Progresista (agrario y refor mista) son los de
mayor implantación. En 2001 Islandia hizo
oposición a la moratoria referente a la pesca
de ballenas para investigación científica, y para
2003 entró en vigencia la positiva de pesca de
este tipo.En 2004 fue elegido David Oddsson,
y con él se da un acuerdo entre los partidos de
la coalisión y la oposi ción.
isleño, ña. 1. adj. Natural de una isla. Ú.t.c.s.
2. Perteneciente o relativo a una isla.
isleo. m. Isleta situada junto a otra mayor.
isleta. f. Dim. de isla.
islote. 1. m. Isla muy pequeña y sin ha-
bitantes. 2. Peñasco grande rodeado de mar.
ismaelita. 1. adj. Descendiente de Ismael.
Apl. a los árabes. Ú.t.c.s. 2. Agareno, sarra-
ceno. Ú.t.c.s.
isobara. f. Línea imaginaria que une en
los mapas los puntos de igual presión at-
mosférica.
isobárico, ca. adj. Dícese de dos o más
luga res de igual presión atmosférica.
isobaro. adj. Fís. y Quím. Dícese de los áto-
mos de los elementos que tienen el mismo peso
atómico y diferente número atómico, como el
cromo y el titanio, cada uno de los cuales tiene
un isótopo de peso atómico 50.
isocromático, ca. 1. adj. Fís. Que tiene el
mismo color. 2. Isocre.
isocronismo. m. Igualdad de duración en
los movimientos de un cuerpo.
isócrono, na. adj. Fís. Apl. a los movi-
mientos que se realizan en tiempos de igual
duración.
isodinámico, ca. adj. Que tiene o posee
igual fuerza.
isoédrico, ca. adj. Dícese de los cristales
que tienen caras iguales.
isogamia. f Zool. Reproducción sexual por
gametos iguales. Se presenta en algunos ani-
males inferiores: hongos, algas, etc.
isógono, na. adj. Fís. Apl.a los cuerpos
cris ta lizados que tienen los ángulos comple-
tamente iguales.
isómero, ra. adj. Quím. Dícese de los
cuerpos de igual composición.
isomorfismo. 1. m. Calidad de isomorfo.
2. Ling. En glosemática, semejanza de rasgos
islote
Atolón hace referencia a varios islotes
que forman parte de un arrecife de
coral, y que rodean una laguna.
600
isocronismo
El principio del isocronismo fue descubierto
por el físico y astrónomo italiano Galileo,
quien indicó las posibles aplicaciones
de este fenómeno.
estructurales entre el plano fónico y el semán-
tico de la lengua.
isomorfo, fa. Quím. Dícese de compuestos
de diferente composición química, pero con
la mis ma estructura molecular e igual forma
cris talina.
isópodo, da. 1. adj. Zool. Que tiene se-
mejantes entre sí todas sus patas. 2. m. pl. Zool.
Orden de crustáceos ma lacostráceos que tienen
este carácter, como la cochinilla de humedad.
Sus especies viven en las aguas dulces, en el
mar o en terrenos húmedos.
isopreno. m Quím. Hidrocarburo no satura-
do que es el principal componente del caucho
natural, de cuya pirogenación se obtiene.
isoquímeno, na. adj. Meteor. Apl. a la
línea que pasa por todos los puntos de la
Tierra que tienen la misma temperatura media
en el invier no.
isósceles. adj. Geom. Dícese del triángulo
que tiene dos lados iguales.
isotermo, ma. 1. adj. Fís. De igual tem-
peratura. 2. Met. Dícese de la línea que pasa
por todos los puntos del globo terráqueo que
tienen la misma temperatura media.
isótero, ra. adj. Meteor. Dícese de la línea que
pasa por todos los puntos de la Tierra que tienen la
misma temperatura media durante el verano.
isotónico, ca. adj. Quím. Dícese de las
soluciones que a la misma temperatura tienen
igual presión osmótica.
isótopo. m. Fís. Cuerpo que en la tabla
periódica de los elementos tiene igual número
atómico y ocupa el mismo lugar que otro,
pero que se distingue de aquél por la diferente
constitución y peso de sus átomos.
isótropo. adj. Fís. Dícese de los cuerpos y
medios cuyas propiedades físicas se mani fies tan
de igual modo en todas las direcciones.
isquiático, ca. adj. Relativo al isquión.
isquión. m. Anat. Porción posterior e inferior
del hueso innominado.
Israel. (Yisrael) República del Próximo
Oriente, al este del Mediterráneo. Limita al N
con el Líbano y Siria, al E con Jordania, al S
con el mar Rojo y al SO con Egipto. 20.700
km². Lengua oficial: hebreo. Unidad moneta-
ria: shekel. Capital: Jerusalén.
Geografía física y económica. Su territorio
com prende una fértil y muy poblada llanura
litoral al O, un sector de montañas (monte
Meiron, monte Ramon) y de colinas en el
centro, y una larga depresión, valle del Jordán
y el Yargo al E, que junto con el lago Tibe ríades
cons tituyen la mayor reserva de agua dulce
del país. El clima predominante es el medi-
terráneo. La po blación ha experi mentado un
aumento espectacular, más del 200% a partir
de 1948, fecha de la constitución oficial del
Estado, debi do a la inmigración de judíos,
primero de Euro pa central, y en los últi mos
años de Rusia y el este europeo. La pobla ción
musulmana autóc tona representa tan sólo el
13 % del total. La eco no mía es esen cial mente
agrícola: agrios y otros frutos, ce reales, vid, oli-
vo, tabaco, algo dón y re mo lacha azuca rera. Gran
parte de la superficie cultivada es en régimen de
explo taciones colectivas (kibbutz, moshab); la
propie dad privada es escasa. Yacimientos de
potasas, bro mu ros, salinos, de cobre y petró-
leo. In dus trias químicas, del ce mento, textiles,
alimen tarias, talla de dia man tes, tabaco, etc.
Los prin cipales puertos comer ciales son Haifa,
Ashdod y Elat.
Historia. El movimien to sionista recibió un
gran impulso con la Declaración de Balfour
(1917), que preveía la creación en Palestina
de un hogar hebreo. Con este fin, la So ciedad
de Naciones confió a Gran Bretaña el man dato
sobre Palestina (1922), lo que favoreció el
es table cimiento en esta región de nume rosos
colonos judíos. Las perse cuciones nazis incre-
mentaron la inmigración judía, frenada por
la presión árabe sobre los británicos, lo que
ori ginó actividades gue rrilleras y terroristas
de las orga ni zaciones revolucionarias judías.
Gran Bre taña tras ladó el conflicto a la ONU,
la cual ordenó la partición de Palestina en dos
isópodos
Animal del orden de los crustáceos.
Los isópodos viven en ambientes
húmedos, para evitar la desecación.