Page 33 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 33

irritar. 1. v.t. Hacer sentir ira. Ú.t.c.r. 2. Ex-
citar un afecto o inclinación natural. 3. For.
Anular, invalidar. 4. Med. Producir excitación
morbosa en un órgano o parte del cuerpo.
írrito, ta. adj. inválido, nulo.
irrogar. v.t. Dicho de perjuicios o daños,
causar, ocasionar. Ú.t.c.t.
irrumpir. v.i. Entrar violentamente en un
lugar.
irrupción. 1. f. Acontecimiento impetuoso
e imprevisto. 2. Invasión.
Isaacs, Jorge. (1837-1895) Escritor co-
lombiano autor de la novela María (1867),
una de las novelas más populares de Latinoa-
mérica.
Isabel I la Católica. (1451-1504) Fue
reina de Castilla y León (1474-1504) y de la
co ro na de Aragón (1479-1504). En su reina do
se produjo el descubrimiento del continente
americano.
Isabela. Isla mexicana que se encuentra
cerca de la costa orien tal.
isabelino, na. 1. adj. Relativo a cualquiera de
las reinas que se llamaron Isabel. 2. Decíase de la
moneda con la efigie de Isabel II de España, o de
los partidarios de su causa. 3. Estilo deco rativo
isla
La Isla Margarita, situada al norte de
Venezuela, es la más grande del grupo de
islas que constituyen el estado
de Nueva Esparta.
imperante en España, durante el reinado de Isabel
II, que es la interpretación española del estilo
Imperio francés. 4. De color blanco ama rillento.
(Se llama también color isabel.)
isangas. 1. f. pl. Especie de nasas para pescar
camarones. 2. Argent. Espuertas.
isatis. 1. m. Zool. Nombre del zorro ártico.
2. Bot. Nombre científico del glasto.
isáurico, ca. 1. adj. Natural de Isauria.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente a este antiguo país
del Asia menor.
isba. f. Casa de madera de abeto del norte
de Europa y Asia.
iscatón. m. Méx. Algodón, pelusa que tienen
algunos vegetales.
iscle. m. Méx. Estopa del maguey sin
limpiar.
isla. 1. Porción de tierra rodeada ente ra mente
de agua. 2. Manzana de casas. 3. Argent.
Islandia
Grupo de árboles, bosquecillo aislado en la
pampa. 4. Chile. Terreno próximo a un río
bañado por éste.
Islam. 1. Hist. Conjunto de preceptos y
normas de la religión creada por Mahoma.
2. Nombre con el que
se denomina la reli-
gión musulmana, su
cultura y su pueblo.
El islamismo como
fuerza militar y reli-
giosa vivió una rápida
expansión por Asia,
África y Europa. En
el Viejo Continente
la batalla de Poitiers,
con la victoria de
Carlos Martel, detu-
vo el avance de los
musul manes. En 1492
fueron expulsados de
España, en donde
habían pe netrado en
711. En el siglo XV se
consolidó el pode ro so
imperio otomano, con
una particular orga-
nización del Es tado:
en el puesto más alto
de la jerar quía estaba
el califa, jefe de los
fieles y juez su premo,
con dere cho de vida o
muerte sobre los cre-
yentes. Le seguían sus
mi nis tros (el pri mero
deno minado vi sir), los
om nales, re pre sen-tan-
tes del califa en las
provincias, los generales,
cuya mi sión era
la defensa contra los
infieles, los ca díes,
responsables del bu en
funcio na miento de la
justicia, los mue cines,
encar gados de llamar
a los creyentes a la
oración desde el almi-
nar, y los imanes, cuyo
come tido era recitar
las cin co ora ciones
dia rias. La cul tura del mundo mu sulmán ha
dado cé le bres exponentes de las ciencias y
las le tras: lexicógrafos, gra má ticos, mate má-
ticos, astrónomos, geó gra fos, ex plo ra dores,
his toriadores, poetas.
islámico, ca. adj. Perteneciente al Islam.
islamismo. 1. m. Con junto de dogmas y
pre ceptos que cons tituye la reli gión mono-
teísta predicada por Mahoma. (Dícese también
Islam). 2. El islamismo se resu me en un solo
libro, el Corán, que contiene, como la Biblia
de los hebreos, toda la organiza ción religiosa
y social.
islamizar. v.i. Adoptar el islamismo.
Ú.t.c.r.
islandés, esa. 1. adj. Natural de Islandia.
Ú.t.c.s. 2. Perteneciente a este Estado. 3. m.
Idioma de Islandia.
Islandia. (Ísland) Estado del noroeste de
Europa, que comprende la isla homónima,
en el Atlántico norte. 102.819 km². Lengua
oficial: islandés. Unidad monetaria: corona.
Capital: Reykiavik.
islam
A Mahoma, principal profeta del
Islam, se le atribuye la fundación del
islamismo.
islandia
Cerca de la pequeña ciudad de
Akureyri se encuentra Godhafoss, una
de las más célebres y más impresionantes
cataratas de Islandia.
Geografía física y eco-
nómica. De origen vol-
cánico, está constituida
por un bloque de basaltos
con volcanes jóvenes,
muchos de ellos aún ac-
tivos, como el Hekla, que
originan géiseres, fuma-
rolas y campos de lava.
Los glaciares cubren más
del 10% del territorio y
se hallan principalmente
en el centro: Va tnajökull,
Hofsjökull. Los ríos des-
cienden, en forma radial,
desde las tierras altas del
interior hasta el litoral,
ali mentados por nume -
rosos gla ciares. El clima
es oceá nico frío y la
ve ge ta ción casi ine xis-
tente. La población, de
reli gión protestante, se
concentra en el suroeste
de la isla. La economía
depende casi por com-
p leto de la pesca e in-
dustrias derivadas; só lo
el 0,01% del total de su
superficie es cultivable:
heno y forraje. Gana-
dería bovina y ovina.
Avicultura. Fe rrocarril
inexis -
tente. La red de carreteras
bor dea la costa. En 1970
Is landia entró a formar
parte de la EFTA, y junto
a ella pasó a integrarse,
desde el 1° de enero de
1994, en el Espacio Eco-
nómico Eu ropeo.
Historia. Hasta 795,
año en que arribó el
ir lan dés Di cuil, perma-
neció des ha bitada. Pos-
te ri or men te, se registró
una in ten sa afluencia no rue ga y vikinga. En 1241,
el control de la isla por Noruega era absoluto. Por
el pacto noruego-danés de 1387, pasó a depender
de Dina marca. En 1874, la Dieta islandesa ob-
tuvo po deres autonó micos, y en 1918 el país fue
re co nocido como «Es tado unido a Dina mar ca».
Aprove chan do las circunstancias de la II Guerra
Mundial, la población islandesa proclamó la
República el 17 de junio de 1944, eligiendo
como presi dente a S. Björnsson (1944-1952).
En 1946 ingresó en la ONU y en 1949 en la
OTAN. En 1952 fue nombrado pre sidente Á.
Ásgeirsson. La ampliación de las aguas juris-
diccionales creó conflictos con Gran Bretaña
en 1958-1961, 1973 y 1975 («gue rra del
bacalao»). En 1968-1980, K. Eldjárn sucedió
a Ásgeir sson en la presidencia, y desde 1980
es Vigdís Finn bogadótir quien ejer ce la primera
599
   31   32   33   34   35