Page 290 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 290
Perú, República del
comprende la franja del litoral que va desde
la ori lla del mar hasta los 500 m de altura
tierra adentro. 2. La yunga o quebrada, que es
el piso geográfico que se extiende desde los
500 m hasta los 2.300 m.s.n.m. Se distinguen
dos tipos de Yunga: a) La marítima, que se
encuentra en el flanco occidental, desde los
500 m hasta los 1.000 m.s.n.m. b) La fluvial,
que se ubica en los valles inte randinos, desde
los 1.000 m hasta los 2.300 m.s.n.m. Tiene
una flora y fauna variadas, siendo común
encontrar, entre otros: el molle, la cabuya o
Lima, capital del país,
es la ciudad más
grande. Es sede de
las más importantes
industrias textiles y de
confección, fábricas de
motores para vehículos
y plantas de elaboración
de productos
pesqueros.
maguey, la pitahaya (cactácea) y las aves el
chisco y el tauri garay. 3. La quechua, que
comprende la región de clima templado. Se
ubica entre los 2.300 y los 3.500 m.s.n.m., y
en ella se localizan las tierras labrantías más
fértiles. 4. La suni o jalea, que corresponde al
territorio agreste y frío, su mamente ventoso,
que va desde los 3.500 a los 4.000 m.s.n.m.
Esta zona es rica en yacimientos minerales,
como La Oroya y Huancavelica. 5. La puna
o alto andino, que comprende una zona
inhóspita situada entre los 4.000 y los 4.800
m.s.n.m. 6. La janca o región nival, que es
el piso geográfico más alto del territorio pe-
ruano; se encuentra desde los 4.800 m hasta
los 6.768 m.s.n.m. (Huas carán), es una zona
desértica cubierta de nieves perpetuas. Flora
típica: yareta, yare ti lla, musgos y líquenes.
Fauna: cóndor, vizcacha y vicuña macho.
7. La selva alta o Rupa Rupa, que es la
región que, sobre la vertiente oriental de los
Andes, comprende el territorio que va desde
los 1.000 m hasta los 400 m.s.n.m. Flora:
moenas, uculmanu, cedro, nogal, estoraque.
8. La selva baja o Región Omagua, una vasta
llanura boscosa que va desde los 400 m hasta
el nivel del mar. En ellas destacan los núcleos
urbanos de Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas,
856
Requena y Contamana, entre otros. Es muy
rica en flora y fauna, pues en 65 millones
de hectáreas hay más de 2.500 especies de
árboles, 600 especies de peces, sobresaliendo
el paiche, que constituye el alimento esencial
del hombre de la selva. En toda su longitud,
el Perú está recorrido por un sector de la cor-
dillera de los Andes; el macizo que vertebra
las distintas regiones mide unos 1.300 km y
se orienta de forma paralela al océano. Es
uno de los relieves más altos existentes en el
mundo (Humboldt calculó su altura media
El Perú es el principal
país productor
de harina de pescado,
obtenida a partir de las
anchovetas capturadas
en las aguas del océano
Pacífico.
en unos 2.500 m sobre el nivel del mar).
En el sur, el sistema presenta dos grandes
ramales: la cordillera Occidental o volcánica,
debido a la existencia de numerosos volca-
nes; y la cordillera Oriental o de Carabaya;
ambas llegan al nudo de Vil canota. El mar
territorial comprende 200 millas náuticas y
está atravesado por la corriente peruana o de
Humboldt. Es uno de los mares más ricos del
mundo en especies marinas . Una de éstas, la
anchoveta, constituye la base de la industria
de la harina de pescado. Su costa, de unos
1.900 km de extensión, es recta y poco ac-
cidentada. Hay que destacar, desde su parte
septentrional, la bahía de Paita o Sechura,
la punta Aguja, la península de Paracas y
la bahía de la Independencia. Las corrientes
fluviales de Perú se dividen en tres regiones
hidrográficas: las cuencas del Pacífico, del At-
lántico o Ama zónica y del Titicaca. Los ríos
más importantes de la vertiente del Pacífico
son el Tumbes (el único navegable), Chira,
Santa, Ocoña, Camaná, Piura, Rímac, Cañete,
Pisco, Río Grande, Acarí, Colca y Tambo.
En la vertiente del Atlántico destaca el río
Marañón, que se une al Ucayali para formar
el Amazonas; afluentes de los anteriores son
el Urubamba, el Napo, el Tigre y el Pastaza.
En la vertiente altiplánica se encuentra el lago
Titicaca, verdadero mar interior compartido
con Bolivia. Es el lago navegable más alto
del mundo, a 3.815 m sobre el nivel del mar,
y con una extensión de 8.100 km2. El Perú
ofrece una gran variedad de zonas climáticas.
La costa norte es la más árida y calurosa del
país. En la costa central y sur, el clima es
templado con escasas lluvias. La sierra sufre
variaciones desde el templado al glacial en
las cumbres, con una estación de lluvias que
abarca desde noviembre hasta abril. Debido
a sus diversas regiones y altitudes, el Perú
disfruta de una fauna y una flora muy varia-
das. Destacan los frutales (palta, chirimoya,
guayabo), cítricos y caña de azúcar, cactus,
quisuar, saúco, cantuta, oca y olluco, sobre
todo en la Quechua. Hay también numerosas
especies vegetales en la Omagua: entre las
que destacan la jagua, la chonta, la castaña y
la caoba. La fauna comprende muy diversas
especies, desde el lobo marino de la costa,
hasta el cóndor de los Andes. Existen ma-
míferos como el zorro, el conejo de Indias y
el tapir; aves como el gallito de las rocas y
la perdiz, y reptiles como lagartos, víboras,
shushupe, caimanes, y chara pas o tortugas. La
agricultura, favorecida por la disponibilidad
de guano, fue tradicionalmente la principal
actividad económica del país, pero su impor-
tancia se ha visto superada en la actualidad
por la de la industria; la consecuencia ha
sido, pese a disponer de un alto índice de
mecanización y a absorber un gran volumen
de población, el abandono del campo y la
super población de las ciudades. El 20,5% de
la superficie del país es cultivable, el 21%
es zona de pastos, el 57,5% de bosques y
sólo el 19% es improductiva. Se cosecha
principalmente algodón y caña de azúcar,
productos que son objeto de una importante
exportación, patatas, maíz y arroz. Produce
también cantidades apreciables de cacao,
café, té, trigo, cebada, coca, vid y frutales.
La producción de madera excelente como
el cedro, el ébano, la caoba y el palisandro,
Debido a los daños causados por los
terremotos, la Catedral de Lima ha
sido restaurada y ampliada en muchas
ocasiones.