Page 291 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 291
El valle de Vilcanota se
extiende entre las elevaciones
de la cordillera que lleva su
mismo nombre, un ramal de la
cordillera Oriental peruana, en el
departamento andino de Cuzco.
proviene de la región de la montaña, ocupada
casi totalmente por el bosque pluvial. La
ganadería es también importante, predomi-
nantemente vacuna en la zona costera. El
sector de la pesca destaca por las capturas de
anchoveta, atún y merlín. Las aguas peruanas,
a causa de la corriente fría de Humboldt, son
ricas en plancton, abundando en peces y per-
mitiendo el desarrollo de muchas variedades.
Perú es el primer país pesquero del mundo en
cuanto al volumen de pesca capturada. Entre
la producción minera destaca el cobre, con
numerosas minas agrupadas en torno a las
fundiciones de Oroya y Casalpaca. El país
es el primer productor de vanadio y bismuto
en el mundo, el cuarto productor de plata,
sobresaliendo sus excelentes yacimientos de
Cerro de Pasco, Hua machuco, Huancavelica
y Lircay; y el sexto productor de plomo. El
Perú cuenta con grandes reservas petrolíferas
a lo largo de la costa y en la región oriental.
El país exporta algodón, azúcar, café, harina
de pescado y cobre. Debido al régimen torren-
cial de muchos ríos, y a sus saltos de agua
naturales, cerca del 80% de la electricidad
del país es hidráulica. Las comunicaciones se
realizan a lo largo de todo el territorio gracias
a la Carretera Panamericana, la Longitudinal,
la Marginal de la selva y la Central. La red
de ferrocarriles posee una longitud de 3.300
km; en este aspecto destaca el ferrocarril que
conecta el Callao con en centro de Pasco, el
más alto del mundo, ya que corre a una altitud
de 4.850 m sobre el nivel del mar. El único
aeropuerto a destacar es el Jorge Chá vez,
cerca de Lima.
Historia. En el siglo XII, un pueblo de lengua
quechua, regido por soberanos llamados incas,
que emigró desde las márgenes del lago Titi-
caca y se estableció en el Cuzco (que significa
ombligo), fundó el imperio de Tahuantinsuyo,
dominó a otros importantes pueblos que se
habían desarrollado anteriormente; aglutinó
sus culturas y extendió su hegemonía por el
norte hasta Colombia, por el este hasta Tucu-
Por el Cañón del Colca, uno de los
desfiladeros más profundos del mundo, fluye
el río homónimo. Los cóndores andinos anidan
cerca.
mán y la Amazonia, y por el sur hasta el río
Maule, en Chile. El imperio estaba regido por
un sistema de gobierno autocrático encarnado
en la per sona real del inca, investido de pode-
res divinos. La religión era simple y evolucio-
nó hacia el monoteísmo, dominado por la fi-
gura de Viracocha, el dios supremo. La
estructura social, hermética, era jerárquica,
dividida en clases sociales bien definidas. Las
tierras eran todas propiedad del inca, la unidad
económica era el ayllu, modelo desarrollado
de familia consanguínea que se agrupaba por
tener un parentesco y un antepa sado común.
Los ayllus y el Estado monopolizaban la dis-
tribución de los bienes. Esta estructura auto-
crática, pesada y de escasa flexibilidad, facili-
tó la conquista española. En 1524, Pedra rias
Dávila, gobernador de Panamá, concedió a
Francisco Pizarro, Diego de Almagro y al
clérigo Hernando de Luque, la autorización
para emprender la exploración y conquista de
las tierras del levante. Con 168 hombres, Pi-
zarro ascendió la cordillera andina y llegó a
Cajamarca, donde dio un prodigioso golpe de
mano e hizo prisionero al inca Ata hualpa, al
cual juzgó y condenó a muerte. El 15 de no-
viembre de 1533, entraba triunfante en el
Cuzco, capital del imperio inca. De regreso a
la costa, fundó, el 18 de enero de 1535, la
Ciudad de los Reyes, la actual Lima, que pasó
a ser la primera capital de la nación. Estallaron
entonces las rivalidades entre los conquista-
dores: cinco guerras civiles se sucedieron
hasta 1554. Pizarro venció a Almagro en la
batalla de las Salinas (1538) y mandó decapi-
tar a su rival; pero él mismo cayó asesinado
(1541) por sus adversarios. Este estado turbu-
lento de los albores de la dominación españo-
la no cesó hasta que, en 1547, España envió al
clérigo Pedro de la Gasca, quien logró someter
Perú, República del
al Perú. El virreinato adquirió entonces gran
prestigio y se consolidó definitivamente; su
jurisdicción comprendía todos los territorios
conquistados en América del Sur, menos la
gobernación de Caracas, que se reservaba al
Virreinato de Nueva España (México). En
1739 se creó definitivamente el Virreinato de
Nueva Granada que comprendía las audiencias
de Panamá, Santa Fe de Bogotá y Quito. En
1776 perdió también los territorios de la au-
diencia de Charcas, las gobernaciones de
Tucumán, La Asunción y Buenos Aires y el
corre gimiento de Cuyo. De este modo el virreinato
quedó reducido a los actuales territorios
del Perú, Bolivia y Chile. Los virreyes impul-
saron la nueva organización política, social y
religiosa de las tierras conquistadas, ocupán-
dose más del desarrollo de la minería que de
la agricultura. La explotación minera alcanzó
su apogeo hacia finales del siglo XVI, con la
extraordinaria producción de plata de las minas
de Potosí. A principios del siglo XIX entre la
población indígena empezaron a surgir los
primeros sentimientos indepen dentistas, que
culminarían en la creación de un nuevo estado
autónomo y en la caída del poder colonial. En
1805 se alzaron Aguilar y Ubalde, que fueron
ejecutados, al igual que los hermanos Mateo
y Remigio Silva, muertos en prisión en 1809.
La acción decisiva se inició en 1818, cuando
el general argentino José de San Martín con-
siguió la independencia de Chile con la ayuda
del general chileno Bernardo O’Higgins,
acometió la liberación del Perú y desembarcó
en Pisco el 8 de septiembre de 1820, y tras
avanzar al frente de su ejército, entró en Lima
el 9 de julio de 1821. El 28 del mismo mes, y
en la plaza Mayor, proclamaba la independen-
cia del Perú. En 1827 el Congreso peruano
rechazó la dictadura de Bolívar y nombró
presidente a José de la Mar. En 1845, con la
ascensión de Ramón Castilla a la presidencia,
se inició un período de consolidación. Hacia
1863, llegó a América una expedición naval
española que intentó reivindicaciones en los
estados latinoamericanos que antes habían sido
colonias españolas. Esta situación terminó con
la derrota española en El Callao, el 2 de mayo
de 1866. Tras varios gobiernos civiles, un
golpe militar llevó al poder a Augusto B. Le-
guía, triunfante en las elecciones de 1919,
quien permaneció en la presidencia por 11 años
y promulgó la Constitución de 1920. En esta
época el Perú se alejó de la influencia británi-
ca, para aproximarse a EE.UU. Leguía fue
depuesto por el comandante Luis M. Sánchez
Cerro. Siguieron a este último Oscar Raimun-
do Be navides (19331939) y Manuel Prado
Ugar teche (19391945), bajo cuyo mandato
fue firmado el tratado de límites con Ecuador.
En los años 30 nació el partido Alianza Popu-
lar Revolucionaria de América (APRA), cu yo
programa nacionalista y antiimpe rialista con-
solidó el triunfo de su líder, Víctor Raúl Haya
de La Torre. Otros hechos sobresalientes del
presente siglo fueron la destitución del presi-
dente Bus tamante por el golpe de Estado del
general Odría, en 1948, quien asumió el poder
y presidió la junta militar. Las elecciones de
1956 llevaron de nuevo al poder a Manuel
857