Page 292 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 292
Perversidad
Prado Ugarteche. En las elecciones celebradas
en 1962 ningún candidato obtuvo la mayoría
necesaria para gobernar, por lo cual una junta
militar se hizo cargo del poder. En 1963 al-
canzó la presidencia Fernando Belaúnde Terry,
quien inició una reforma agraria y aprobó la
gratuidad de la enseñanza, pero en 1968 un
nuevo golpe militar lo sustituyó por el general
Juan Velasco Alvarado. Bajo su mandato se
llevó a cabo una nueva reforma agraria
y se nacionalizaron las minas de plata,
cobre, plomo y cinc, el petróleo, las
industrias pesqueras y otras empresas.
Éste fue, a su vez, depuesto en 1975 por
el gene ral Francisco Morales Bermúdez,
quien sentó las bases para la transferen-
cia del poder a los civiles. En julio de
1979 se promulgó una nueva Constitu-
ción, que entró en vigencia en 1980. De
acuerdo con ella se celebraron eleccio-
nes generales en mayo de 1980, las
cuales repusieron en el gobierno al ar-
quitecto Fer nando Belaúnde Terry. En
las elecciones del 14 de abril de 1985
fue elegido Alan García Pérez como
presidente de la República para el quin-
quenio 19851990. En los comicios de
1990, el ingeniero agrónomo Alberto
Fujimori resultó elegido presidente para
el período 19901995. En abril de 1992
disolvió el Congreso e impuso la ley
marcial, para enfrentarse al grupo terro-
rista Sendero Lumi noso, que asesinó a más de
25.000 per sonas. En septiembre de ese año su
líder, Abimael Guzmán, fue apresado en Lima
y condenado a cadena perpetua en octubre. En
1995 Alberto Fujimori fue reelegido para el
período 19952000. En 1995 surgieron pro-
blemas limítrofes con Ecuador, lo cual llevó
a una disputa militar entre ambas naciones.
Fujimori fue ree legido en 1995, y se acogió al
plan Brady para reducir sig ni fi cativamente la
deuda externa. El MRTA secuestró a más de
100 personas en la residencia del embajador
japonés, en Lima, en 1997. Esta acción duró
varios meses, hasta que una operación militar
terminó la toma y concluyó con el rescate de
los rehenes. En 1998 Fujimori firmó un trata-
do fronterizo con Ecuador, conocido como
Acta de Brasilia, el cual zanjó definitivamen-
te el conflicto entre ambos países. La política
de seguridad implementada por Fujimori si-
guió dando resultados favorables, pues las
Fuerzas Armadas y la policía capturaron, en
julio de 1999, al máximo líder del diezmado
grupo terrorista Sendero Luminoso, Óscar
Ramírez Durand, llamado Feliciano. Con su
captura, la época del terrorismo fue superada.
Fujimori ganó su tercera elección, pero secto-
res opositores a su permanencia en el poder
comenzaron a ganar adeptos. Eso ensom breció
el ambiente en las elecciones del año 2000, en
las cuales los boletines daban ganador a Fuji-
mori frente al opositor Alejandro Toledo, con
un pequeño porcentaje. Pero las críticas obli-
garon a la realización de una segunda vuelta,
en la cual Fujimori resultó ganador. Luego de
la posesión para su tercer mandato surgieron
escándalos de corrupción, los cuales alcanza-
ron su punto más alto cuando se denunciaron
858
las operaciones ilegales realizadas por Vladi-
miro Mon tesinos, uno de sus más cercanos
colaboradores. Fujimori viajó a Japón en visi-
ta oficial, pero dimitió al cargo y se refugió en
ese país. Valetín Paniagua asumió la presiden-
cia mientras se convocaba a nuevas elecciones,
las cuales ganó Alejandro Toledo, quien se
posesionó en julio de 2001 e inició una polí-
tica para ayudar a los sectores más desfa vor eAlan García,
electo Presidente Constitucional de
la República del Perú por segunda ocasión
en las elecciones de junio del 2008.
cidos,
al tiempo que replanteaba el esquema
económico, tema en el cual logró entrar a
Mercosur en agosto de 2003. Así mismo, el
Perú entabló negociaciones directas para ac-
ceder al Tratado de Libre Comercio con EE.
UU., Canadá, México y Chile. En sep tiembre
de 2003, la Comisión de la Verdad y la Re-
conciliación, conformada para evaluar lo su-
cedido en las dos décadas de violencia que
asolaron el país, presentó su informe final al
país. En él se estableció que se registraron 69
mil víctimas, sobre todo de población civil
indígena. Además, se determinó que Sendero
Luminoso, el MRTA y en menor medida las
fuerzas militares, fueron los principales viola-
dores de los derechos humanos. Como acto
simbólico se realizaron varias ceremonias en
el Palacio de Gobierno, mientras el Congreso
discutía una posible indemnización a los fa-
miliares de las víctimas de crímenes de lesa
humanidad. En 2004, el presidente Toledo
logró generar pro yectos para el desarrollo,
tanto a nivel externo como interno, como la
próxima construcción del canal interoceánico
entre el Perú y Brasil, que generará un mayor
intercambio de productos como el cemento y
los de tipo agrícola de el Perú. En 2005 un
escándalo por caso de fraude electoral salpicó
al partido del presidente Toledo “Perú Posi-
ble”. Al finalizar el período de gobierno de
Toledo, el país mostró un mejoramien-
to de sus condiciones económicas y una
estabilidad política propicia para los
proyectos de desarrollo del nuevo go-
bierno. El 4 de junio de 2006 Alan
García fue reelegido Presidente con una
votación del 53%. Sin embargo el Con-
greso Unicameral está representado en
un 50% por el partido opositor, liderado
por el derrotado candidato Ollanta Hu-
mala. A la posesión de Alan García el
28 de julio del mismo año asistieron
varios presidentes latinoamericanos.
Arte y literatura. El arte peruano es
llamado precolombino. Dentro de éste
se destaca principalmente la orfebrería
y la elaboración de figuras de barro,
repre sentativas de las creencias religio-
sas indígenas. La literatura manifiesta
estilos costumbristas y también temas
políticos que satirizan a la sociedad
peruana. Hoy, su mayor exponente es
Mario Vargas Llosa.
perversidad. f. Maldad o corrupción
suma.
perversión. 1. f. Acción de pervertir o per-
vertirse. 2. Estado de error o depra vación.
perverso, sa. adj. Muy malo o de pravado.
pervertidor, ra. adj. Que pervierte.
pervertir. 1. v.t. Perturbar el orden o estado
de las cosas. 2. Viciar o corromper. 3. irreg. Se
conjuga como sentir.
pervivir. v.i. Seguir viviendo a pesar del
tiempo o las dificultades.
pesa. 1. f. Pieza de un peso determinado,
que se emplea para averiguar el que tienen las
cosas equilibrándolas con ella en la balanza.
2. Pieza que, colgada de una cuerda, sirve
para dar movimiento a ciertos relojes, como
contrapeso, etc. 3. Col., C. Rica y Venez.
Carnicería.
pesabebés. 1. m. Balanza especial para
pesar niños de muy corta edad. 2. En pl. no
varía.
Peseta
Peseta, moneda de curso legal en España desde 1868
hasta el 1 de enero de 2002, cuando el euro empezó
a circular como moneda oficial.