Page 29 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 29

IRAK
En la actualidad, Irak ocupa la
mayor parte del territorio de la
antigua Mesopotamia, la llanura
que se extiende entre los ríos Tigris
y Éufrates. El área montañosa
del norte del país tiene veranos
frescos e inviernos fríos, a menudo
acompañados de nieve. Sus
recursos naturales son sobre todo
de origen mineral.
El río Tigris, que atraviesa Irak antes de desembocar
en el golfo Pérsico, es mucho mayor que el
Éufrates.
Nombre oficial: República de Irak
(Al – Jumhuriyah al -‘Iraquiyah)
Área (km2): 437.072
Costas (km): 58
División política: 18 provincias
Capital: Bagdag (f. 762)
Unidad monetaria: dinar iraquí
Idioma(s): (oficial) árabe; (no oficiales)
kurdo, persa, turco, azerbaiyano
Gentilicio: iraquí
Fiesta nacional: 14 de julio
cebada, arroz y dátiles. Ganadería ovina.
Industria del cemen to, acero, papel y textiles.
Impor tante explo ta ción petrolera naciona-
lizada en su casi totalidad desde 1973.
Historia. (Para los períodos anteriores, V.­Mesopotamia.)
Desde 634 los árabes inva dieron
Mesopotamia, donde se es tablecieron las suce-
sivas dinastías de los omeyas, los ma wali y los
abbasíes. Con éstos, en el reinado de Harun al-
Rashid (786-809), alcanzó su máximo apogeo.
Posterior mente sufrió diver sas invasiones,
cons titu yéndose en el centro de disputas de
persas, safawíes, mongoles y turcos oto manos.
La penetración europea empezó en el siglo
XIX. Durante la primera guerra mundial, los
británicos ocuparon el territorio. En 1920, de-
bido a la presión nacionalista (Rebelión de los
Jóvenes Tur cos), la ocupación se transformó
en pro tectorado. El emir Faysal ibn Husayn se
con virtió en primer rey de Iraq. En 1941 de
nuevo fue invadido por las tropas británicas.
Al ter minar la Segunda Guerra Mundial, Iraq
recuperó la inde pendencia, y bajo el reinado
de Nuri al-Said ingresó en las Naciones Uni-
das y se adhi rió a la Liga Árabe. La creciente
influencia repu blicana y reformista culminó
con el derro ca mien to del rey Faysal II en
1958, y la proclamación como presidente
de la República del general Kassem, quien
fue derrocado en 1963 por el coronel Aref
(m. 1966), al que sucedió en 1968 el general
Ahmad al-Bakr, representante del refor mismo
del Baas socialista. En 1973 Iraq participó en
la guerra árabe-israelí. En 1974 los kurdos se
levantaron en armas, pero fueron derro tados
(1975). En julio de 1979 al-Bakr re nunció a
sus cargos de presidente de la Repú blica y
del Consejo de Mando de la Revolución, y
también al de secretario gene ral del partido
Baas, cargos todos que fueron asumidos por
Saddam Husayn. Bajo el mando de Saddam,
el país inició una política agresiva, tratando
de con vertirse en la fuerza hegemónica de la
vital zona eco nómi ca del golfo Pérsico. En
sep tiem bre de 1980, un litigio fronterizo con
Irán de sembocó en un largo conflicto bélico
con este país. En 1988 ambos países acordaron
el cese del fuego; Iraq conservó algunos terri-
torios con quistados, pero debió afrontar una
si tuación económica crítica, los problemas de
un ejército sobre dimensionado (un millón de
hom bres) y la tenaz oposición de los kurdos,
sobre cuya población civil se lan zaron armas
químicas (1988) para combatir la revuelta. Iraq
Irak, República de
invadió Kuwait en agosto de 1990, y lo anexó.
La ONU condenó la anexión y lanzó a Saddam
un ultimátum, que fue desoído, para la retira-
da de las tropas iraquíes. El conflicto bélico
subsiguiente, conocido como guerra del Golfo
(enero-febrero 1991), acabó con la completa
derrota de Iraq. En 1997, la negativa iraquí a
aceptar la super visión de la ONU en el proceso
de desarme generó una nueva crisis. EE.UU.
anunció repre salias y desplegó su aparato
militar de manera disuasoria, hasta que, en
febrero de 1998, Iraq aceptó permitir las ins-
pecciones de la ONU. El Consejo de Seguridad
de Naciones Unidas apro bó, el 17 de diciem-
bre de 1999, una resolu ción que es tableció
una nueva comisión de inspección para Irak
(denominada Comisión de Comprobación,
Verificación e Inspección de Naciones Uni-
das; UNMOVIC, en sus siglas en inglés) que
habría de verificar el des man telamiento de sus
programas de armamento químico, bio lógico
y nuclear establecidos tras la guerra del golfo
Pérsico. La resolución in cluía, así mismo, el fin
de las restricciones a la expor tación de petróleo
iraquí, el rela ja miento de las normativas sobre
importación de bienes humanitarios, tales
como ali mentos y medici nas, y el excepcional
permiso de viaje aéreo pa ra los peregrinos
que se dirigieran a La Meca, en Arabia Saudí.
Con la llegada al poder de George Bush, en
EE.UU., las presiones al régimen de Hussein
aumentaron. Los atenta dos terroristas de
Nueva York el 11 de septiembre de 2001,
endurecieron la posición nor te a mericana.
Las pruebas mostradas por Estados Unidos
e Inglaterra aseguraban que Hussein tenía
capacidad de lanzar armas de destrucción
masiva. A pesar del esfuerzo de los inspecto-
res de la ONU, en marzo de 2003 se inició la
campaña. En dos meses los norteamericanos
lograron derrocar al dictador, a pesar de fallar
en su captura. Estados Unidos conformó un
gobierno provisional para realizar la transición
hacia la democracia, pero fac ciones opuestas a
la presencia estadounidense en el país genera-
ron inestabilidad. Se volvieron frecuentes los
atentados con carrobombas, muchos de ellos
con conductores suicidas, y en septiembre de
2004 el número de soldados norteamericanos
muertos llegó a 1.000. Los intentos por recons-
truir la infraestructura del país han dado pobres
resultados, y los oleo ductos son víctimas de
atentados que interrumpen la exportación del
crudo irakí. Sadam Hussein fue capturado a
inicios de 2004 y puesto a disposición de las
autoridades por crímenes de guerra. En mayo
de 2005 asumió el cargo Ghazi al Yawar.
Arte y literatura. Irak es uno de los países más
ricos en cultura, pues los primeros hombres
aprendieron la agricultura en su suelo, y allí
nacieron las primeras civilizaciones. Es rico
en restos arqueológicos, pero la violencia y
las guerras han impedido un trabajo serio de
reconstrucción. En Irak se encuentran restos de
las ciuda des sume rias, del esplendor de Persia
y de los ca li fatos árabes. La mayor parte de la
riqueza cultural del país estaba depositada en el
Museo Nacional de Bagdad, pero la caída del
régi men de Hussein desató una ola de saqueos
que afectó al museo, el cual fue expropiado
595
   27   28   29   30   31