Page 28 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 28

Invidente
invidente. 1. adj. No vi den te, ciego. Ú.t.c.s.
2. fig. Falto de clarividencia.
invierno. 1. m. Estación del año com pren dida
entre el solsticio del mismo nombre y el equinoc-
cio de primavera. 2. Época más fría del año. 3.
Amér. C., Col. y Venez. Temporada de lluvias.
inviolabilidad. f. Calidad de inviolable.
inviolable. 1. adj. Que no puede o no debe
violarse o profanarse. 2. Que tiene prerro gativa
de inviolabi lidad.
inviolado, da. adj. Íntegro, puro.
invisible. adj. Que no se puede ver.
invitación. 1. f. Acción y efecto de invitar. 2.
Cédula o tarjeta que se emplea para invitar.
invitado, da. 1. p.p. de invitar. 2. s. Persona
que ha recibido invitación.
invitar. 1. v.t. Convidar, incitar. 2. Rogar con
cierta autoridad, conminar.
invocación. 1. f. Acción y efecto de invocar.
2. Parte del poema en que el poeta invoca a
una musa o divi nidad.
invocador, ra. adj. Que invoca.
invocar. 1. v.t. Llamar uno a otro en su
auxilio. 2. Acogerse a una costumbre, ley o
razón: alegarla, exponerla.
invocatorio, ria. adj. Que sirve para
invocar.
involución. f. Biol. Fase regresiva de un
proceso biológico; modificación retrógrada
de un órgano.
involucrar. 1. v.t. Mezclar, incluir en un
dis curso o asunto cuestiones extrañas al objeto
principal. 2. Amér. Barbarismo por comprender,
implicar, envolver.
involucro. m. Bot. Verticilo de brácteas, si-
tuado en la base de una flor o inflo rescencia.
involuntariedad. f. Calidad de invo-
luntario.
invulnerable. adj. Que no puede ser
herido.
inyección. 1. f. Acción y efecto de inyectar.
2. Sustancia inyectada.
inyectable. adj. Apl. al medicamento pre-
parado para inyecciones. Ú.t.c.m.
inyectado, da.1. p.p. de inyectar. 2. adj.
Med. Que está muy enrojecido o con ges tionado.
Aplicado a los ojos, dí gase enca rniza do.
inyectar
La picadura de las arañas grandes
puede ser dolorosa, pero la mayor
parte de las especies son muy
pequeñas para atravesar la piel
del hombre, y sólo algunas son
peligrosas para el ser humano.
594
inyectar. v.t. Introducir algún fluido en un
cuerpo mediante un instrumento.
inyector. m. Aparato para echar el agua en
las calderas de vapor.
iñiguista. adj. Jesuita. Ú.t.c.s.
iodo. m. Barbarismo por yodo.
ión. 1. m. Electr. Átomo o grupo de átomos
con una carga eléctrica, positiva o negativa. 2.
Quím. En las disoluciones conductoras de la
electricidad, átomo o grupo de átomos en que
se disocia la molécula de la sustancia di suelta
y comunica la conduc tibilidad.
ionización. 1. f. Quím. Electrólisis. 2. Fís.
Separación de los iones de un cuerpo.
ionizar. 1. v.t. Fis. Disociar en iones. 2. v.t.
Fís. Recibir un cuerpo la acción de los iones.
ionosfera. f. Meteor. Parte externa de la
atmósfera terrestre entre los 70 y los 400 km de
altura, caracterizada por la constante actividad
eléctrica o ionización.
iota. f. Novena letra del alfa beto griego, que
corresponde a nuestra vocal i.
iotacismo. m. Empleo demasiado frecuente
del sonido de la letra i en una lengua.
iowa. adj. Dícese del indio de una tribu
americana cuyos descendientes viven hoy
en los estados de Kansas y Oklahoma, en
EE.UU. Ú.t.c.s.
ipecacuana. 1. f. Bot. Planta rubiácea suda-
mericana, cuya raíz se usa mucho en medicina
como emética, tónica, purgante y sudorífica.
2. Raíz de esta planta.
iperita. f. Quím. Producto mortífero em-
pleado por los alemanes durante la guerra
de 1914-1918 en el sector de Ypres. Era un
líquido altamente irritante. Llámase también
gas mostaza.
ipil. m. Bot. Árbol leguminoso de las Filipi-
nas, de madera dura.
ípsilon. Vigésima letra del alfabeto griego,
que corresponde a nuestra i griega o ye.
ipso facto. (loc.latina) Significa inme-
diatamente, en el acto; por el mismo hecho.
ipso jure. (loc. latina) For. Por ministerio
de la ley.
ir. 1. v.i. Moverse de un sitio hacia otro. Ú.t.c.r.
2. Venir, acomodarse una cosa con otra. 3. An-
dar o caminar de acá para allá. 4. Diferenciarse
dos personas o cosas entre sí. Lo que va de
Juan a Pedro. Ú.para denotar hacia qué parte
se dirige un camino. 5. Extenderse una cosa
desde un punto a otro. 6. Obrar, proceder, actuar.
7. Con la prep. por, declinarse o conjugarse un
nombre o verbo igual que otro que se toma
como modelo. 8. Junto con los gerundios de
algunos verbos, denota la acción de éstos, y da
a entender la actual ejecución de lo que esos
verbos significan, como vamos corriendo; o
que la acción empieza a realizar se, como va
escampado, esto es, comienza a escampar. 9.
Junto con la prep. a y un infinitivo, significa
disponerse para la acción del verbo al que se
junta. Voy a comer. 10. Junto con la misma
prep. y ciertos sustan tivos con o sin artículo:
concurrir habi tualmente. 11. Junto con la prep.
con, tener o llevar lo que el nombre significa.
Ir con cautela, con alegría, con precaución. 12.
Junto con la prep. contra, proseguir o sentir y
pensar lo contrario de lo que significa el nombre
a que se aplica. 13. Salirse una sustancia líquida
insensible mente del vaso o cosa en que está. 14.
Deslizarse, perder el equilibrio. 15. Gastarse,
extinguirse una cosa. 16. Desgarrarse, romperse
una tela. 17. Ventosear o hacer uno sus nece-
sidades sin darse cuenta o involuntariamente.
18. Estar­ido. frs. fig. y fam. Estar demente,
alelado o profundamente dis traído. 19. ¡Vaya!
Interj. fam. que se usa para expresar leve enfa-
do, para significar aprobación o para excitar o
contener. Ú.t.repetida. 20. Quím. Símbolo del
elemento iridio. 21. Irreg. Indic. Pres.: voy, vas,
va, vamos, vais, van. Imperf.: iba, ibas, iba,
íbamos, ibais, iban. Pret. indef.: fui, fuiste, fue,
fuimos, fuisteis, fueron. Fui. imperf.: iré, irás,
etc. Pot.: iría, irías, etc. Subj. Pres.: vaya, vayas,
vaya, vayamos, vayáis, vayan. Imperf.: fuera o
fuese, fueras o fueses, fuera o fuese, fuéramos o
fuésemos, fuerais o fueseis, fueran o fuesen. Fut.
imperf.: fuere, fueres, fuéremos, fuereis, fueren.
Imperat.: ve, vaya, vayamos, id, vayan.
ira. f. 1. Pasión del alma que mueve a
indig nación y enojo. 2. fig. Furia de los
elementos.
iracundo, da. 1. adj. Que tiene propensión
a la ira. Ú.t.c.s. 2. fig. y Poét. Dícese de los
elementos alterados.
Irak, República de. Estado de Asia occi-
dental, situado entre el golfo Arábigo, al SE,
Turquía al N, Siria al NO, Irán al
E, Jordania al O y Arabia Saudí
(con una zona neutral) y Kuwait
al S. 435.052 km². Lengua oficial:
árabe. Unidad monetaria: dinar
iraquí. Capital: Bagdad.
Geografía física y económica. El
territorio es una fértil llanura alu-
vial, Meso pota mia, surcada por el
Éufrates, el Tigris y sus afluentes,
y limitada por las montañas de
Turquía Oriental (N) y el Zagros.
Clima continental cálido. La po-
blación, de etnia árabe y religión
musulmana, es mayori tariamente
rural; la urbana se con centra en la
capital y en las ciu dades de Basora,
Mosul y Kirkuk. Económicamente
es un país subdesarrollado. Trigo,
   26   27   28   29   30