Page 30 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 30

Irán, República Islámica del
de impor tantísimas obras de incalculable
valor cultural, que ahora se encuentran en el
mercado negro.
Irán, República Islámica del. Estado de
Asia occidental, entre el mar Caspio al N y los
golfos Arábigo y de Omán al S. 1.648.000 km².
Lengua oficial: persa o farsi. Unidad mo netaria:
rial. Capital: Teherán.
Geografía física y económica. Está constituido
por dos grandes regiones bien dife ren ciadas:
una orla periférica de cordilleras y una región
interior formada por numerosas depresiones de-
sérticas. Los ríos son escasos y de poco cau dal;
destacan el Shirvan y el Kärkheh, afluentes del
Tigris, y el Karun y el Säfid. Clima continental
árido y vegetación pobre. País poco poblado,
de dis tribución muy irre gular, con un elevado
porcen ta je de no madismo. La religión mayorita-
ria y oficial es la musulmana shií. La eco nomía
se basa fun damentalmente en la explotación de
los yaci mientos petrolí feros (cuarto productor
mundial). Agricultura de baja productividad.
Ganadería ovina, ca pri na y bovina. Pesca: sal-
món, esturión. Industria textil (alfombras).
Historia. (Para la historia del Irán anterior al
siglo XX, V. Persia.) En 1921, el general Reza
Khan disolvió el Parla mento, y en 1925 se
proclamó sha con el nom bre de Reza Pahlavi.
Por colaborar con los nazis, en 1941 tuvo que
abdicar en su hijo Muhammad Reza. Surgió una
vocación nacionalista que canalizó Mossadeq,
quien en 1951 llegó a Pri mer ministro. Un
golpe de Estado lo apartó del poder (1953).
En 1961 fue disuelta la Cámara legislativa.
En 1967, el sha y su esposa fueron coronados
em peradores del Irán. Dirigió la oposición el
desterrado Ayatollah Jomeini, quien organizó
la huelga general (1979). El sha aban donó el
país y Jomeini regresó a Irán, donde proclamó
la República Islá mica, respal dada por una nueva
Constitución (diciembre 1979). Jomeini quedó
como «líder máxi mo», y Bani Sadr fue elegido
presidente de la República (1980). En septiem-
bre de 1980, Irán e Iraq entraron en guerra tras
unos inciden tes fronterizos. Iraq obtuvo algunos
éxitos iniciales y Bani Sadr, acusado de incom-
petencia en la conducción de las operaciones,
fue destituido (1981) y se exilió. Lo reemplazó
primero Mohamed Alí Rayai, víctima de un
atentado en 1981, y después Sayed Alí Jamenei.
Tras la muer te de Jomeini (junio de 1989), Alí
Jamenei lo sustituyó como dirigente espiritual,
y Alí Akbar Hachemí Rafsanyani fue elegido
presi dente. La guerra con Iraq, detenida por
acuer do mutuo en 1988, finalizó oficialmente
en 1990, cuando, después de la invasión de
Kuwait, Saddam Husayn accedió a sa tisfacer
las rei vin di caciones territoria les iraníes. En las
elec ciones de mayo de 1997, el arrollador triunfo
del moderado Mohammed Jata mí lo convirtió
en el nuevo presidente del país. La presión de
los sectores conservadores sobre los refor mis tas
quedó de manifiesto en la persecución a la que
fue sometido el alcalde de Teherán, Golam husein
Karbaschi, quien en abril de 1998 fue acusado de
malversación de fondos públi cos, en julio con-
denado a 5 años de cárcel y 20 de inhabilitación
política, y, finalmente, en carcelado en mayo de
1999. El proceso al regi dor de la capital iraní dio
lugar a nume rosas manifestaciones de estudiantes,
596
quie nes, de ese modo, mostraron su apoyo a los
partidarios de la apertura política, entre los que se
encontraba Karbaschi. Pese a todo, las elecciones
municipales celebradas en febrero de 1999, y en
la que los candidatos reformistas se impusieron en
la mayor parte de los pueblos y ciudades del país,
repre sentaron un claro apoyo a la gestión de Jatamí.
En julio de 1999 tuvo lugar una serie de protestas
estudiantiles en Teherán que demandaban un mayor
grado de libertad, y ocasionaron diversos disturbios.
Un día antes de que llegaran a su fin, Jatamí se
des vinculó del movimiento. Tres meses más tarde,
el economista Manucher Mohamma di, juzgado
por el Tribunal Revolucionario de Teherán como
«principal cabecilla» de esa revuelta, fue condenado
a 13 años de prisión. La secta shií Mahdaviat
(‘discípulos de Mahdí’) llevó a cabo una serie
de aten tados poco antes de que, a finales de
noviem bre, los servicios secretos desmantelaran
IRÁN
Hasta la década de 1930, Irán era conocido
fuera de sus fronteras con el nombre de
Persia. Es uno de los mayores productores
de petróleo del mundo. Hasta 1979, año
en que se estableció como República islá-
mica como resultado de un levantamiento
popular dirigido por clérigos islámicos,
fue una monarquía constitucional regida
por un sha. una conspiración suya que pretendía asesinar a
Jatamí y a otros dirigentes pol í ticos, entre los
que se encontraba el ex pre sidente Rafsanjani.
La línea política de Jatamí recibió, en febrero
de 2000, un resonado respaldo en la primera
vuelta de las eleccio nes al Majlis, en la cual
los reformistas del Frente de Participación
obtuvieron el 56,7% de los votos emitidos, en
tanto que los conser vadores apenas lograron el
13,4%. En 2002, George Bush incluyó al país en
el deno mi nado “eje del mal” junto a Irak, Libia y
Corea del Norte. Los inspectores de la Agencia
Inter nacional de Ener gía Nuclear tra- taron de
inspeccionar el programa nuclear del país; los ira-
níes aseguran que lo están desarro llando con fines
pacíficos, pero EE.UU. argumenta que Irán desea
fabricar armas de destrucción masiva. En 2004 el
gobierno iraní desplegó un plan diplomático para
evitar el aislamiento, y se destacó la reanudación de
relaciones con Arabia Saudita y Pakistán. En 2005
fue elegido como presidente del país el candidato
radical Mamad Ahmadineyaid quien continúo
con los avances en el sector nuclear, encontrando
fuertes oposiciones en el gobierno norteamericano,
considerándolo un gobierno terrorista.
iranio, nia. 1. adj. Natural del Irán. Ú.t.c.s.
2. Perteneciente a este país de Asia, llamado
también Persia. 3. m. Lengua de los iranios.
En 1971, la torre de Shahyad en Teherán fue
construida como puerta de acceso a la ciudad
capital de Irán y se encuentra en la plaza Azadi.
Nombre oficial: República
Islámica del Irán
(Jomhori­e­Islami­e­Iran)
Área (km2). 1.648.000.
Costas (km). 2.440
División política: 28 provincias
Capital: Teherán (f. siglo IV;
capital, 1788)
Unidad monetaria: rial iraní
Idioma(s): (oficial) árabe; (no
oficiales) árabe, kurdo, persa,
azerbaijano y lenguas iraníes
Gentilicio: iraní
iraquí. 1. adj. Natural de Irak. 2. Pertene-
ciente o relativo a este país del Asia.
irascible. adj. Que tiene propensión a irritarse.
irenismo. m. Actitud pacificadora adop tada
entre los cristianos de confesiones distintas.
iridáceo, a. adj. Bot. Dícese de hierbas
monocotiledóneas, de raíces tuberculosas o
bulbosas, hojas enteras y semillas con albumen
córneo o carnoso; como el azafrán.
   28   29   30   31   32