Page 283 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 283

Pentatlón
En 1912, el pentatlón moderno se convirtió en parte de los Juegos
Olímpicos en Estocolmo, Suecia. Hasta 1977 las competencias fueron
sólo masculinas.
pentacordio. m. Lira de cinco cuerdas, que
usaban los antiguos.
pentadáctilo, la. adj. Zool. Que tiene
cinco dedos.
pentaedro.m. Geom. Sólido de cinco caras.
pentagonal. adj. Geom. Que tiene cinco
ángulos.
pentágono, na. 1. adj. Geom. Polí gono
que tiene cinco ángulos y cinco lados. 2. m.
Nombre que se da a la
Secretaría de Defensa
y al Estado Mayor de
Estados Unidos de América,
a causa de la forma
pentagonal del edificio
en donde tiene su sede
(Washington).
pentagrama o pen tágrama.
m. Mús.
Conjunto de cinco líneas
paralelas que sirven para
escribir la música.
pentámero, ra. 1.
adj. Zool. Dícese de los
insectos con cinco artejos.
2. Bot. Dícese de
los verti cilos formados
por cinco piezas, y de la
flor que tiene corola y
cáliz con este carácter.
pentámetro. m. Lit.
Peonza
Uno de los juguetes más antiguos
que se conocen es el trompo o
la peonza. En la actualidad se
pueden conseguir en cualquier
parte del mundo.
Verso de cinco pies.
pentano. m. Quím. Hidrocarburo sa turado
de cinco átomos de C.
pentarquía. f. Gobierno de cinco jefes en
algunos estados de la Grecia antigua.
pentasílabo, ba. adj. Que se compone de
cinco sílabas.
pentatlón. m. Dep. Serie de ejercicios que
consta de cinco pruebas atléticas: lucha, carrera,
salto, disco y jabalina. Actualmente comprende
cinco pruebas deportivas: equitación,
natación, esgrima, campo a través y tiro.
pentavalente. adj. Quím. Dícese del cuerpo
cuyo átomo puede combinarse con cinco
de hidrógeno.
Pentecostés. 1. Fiesta judía en la que se
conmemora el día en que Moisés recibió de
Dios las Tablas de la Ley, en el monte Sinaí. 2.
Fiesta celebrada por la Iglesia católica cincuenta
días después de Pascua,
para conmemorar la venida
del Espíritu Santo
sobre los apóstoles y la
Virgen.
pentedecágono.
m. Geom. Polígono de
quince ángulos y quince
lados.
pentodo. m. Válvula
electrónica de cinco
electrodos.
pentotal. m Narcótico
que impide al
paciente darse cuenta
de lo que dice.
penúltimo, ma. adj.
y s. Inmediatamente
antes de lo último.
penumbra. 1. f. Fís.
Estado de una super ficie incompletamente iluminada
por un cuerpo luminoso cuyos rayos son
interceptados, en parte, por un cuerpo opaco. 2.
En bellas artes, zona en que la luz se une con la
sombra. 3. Astr. En los eclipses, sombra parcial
entre los espacios oscuros y los iluminados.
penuria. f. Escasez.
peña. 1. f. Piedra grande, roca. 2. Monte
peñascoso. 3. Círculo, reunión. 4. fig. Ser una
peña, ser insensible. 5. peña viva.
La adherida a la tierra.
Peña Nevada. Cerro de México
(Nuevo León); 3.664 m.
Peña y Peña, Manuel de la.
Jurisconsulto y político mexicano
(1789­1850), presidente interino
de la República en 1848, autor de
Lecciones de práctica forense.
Peñas Comadres.
Cimas volcánicas de
México (Gua na juato).
peñascal. m. Sitio
lleno de peñascos.
peñascazo. m.
Pedrada.
peñasco. 1. m.
Peña grande y escarpada.
2. Zool. Múri-
ce, molusco que produce la
púrpura. 3. Anat. Parte del
hueso temporal, que encierra
el oído interno.
peñascoso, sa. adj. Lleno de peñascos.
peñón. 1. m. aum. de peña. 2. Peña grande y
escarpada, peñasco. 3. Monte peñascoso.
peón. 1. m. El que camina a pie. 2. Soldado
de infantería. 3. Jornalero, el que trabaja en
cosas que no piden ningún arte. 4. Amér. El
que trabaja en una hacienda, al mando de un
capataz. 5. Juguete de madera que se hace bailar
sobre la punta, lanzándolo con una cuerda.
6. Nombre de las piezas de menos valor, en el
ajedrez y las damas. 7. Árbol de la noria, eje
de una máquina, etc. Colmena de abejas. 8.
Pepino cohombro. Méx. vulg. Piojo.
Peón y Contreras, José. Poeta y autor
dramático mexicano (1843­1907), autor de
La hija del rey.
peonada. 1. f. Obra que hace un peón en
un día. 2. Medida agraria de Vizcaya (3,804
Pepsina
áreas). 3. Jor nal del peón. 4. Amér. Conjunto
de peones.
peonaje. m. Conjunto de peones.
peonía. 1. f. Bot. Planta de la familia de las
ranunculáceas, que tiene muy hermosas flores
grandes, de bello color carmesí. 2. Cierto bejuco
medicinal de Cuba. 3. Porción de tierra
que, hecha la conquista de un país, se repartía
a cada soldado de a pie. En las Indias, tierra
que se podía labrar en un día.
peonza. 1. f. Juguete de madera parecido
al peón, que se hace bailar dándole con una
correa. 2. fig. y fam. Persona pequeña y bulliciosa.
3. fam. a peonza. A pie, andando.
peor. 1. Adj. comp. de malo. Más malo. 2.
adv. m. Más mal. 3. peor que peor, o tanto
peor. Peor todavía.
pepa. 1. f. Amér. Pepita. 2. Col. Mentira, bola.
3. Argent. Canica para jugar.
pepe. 1. m. pop. Especie de bollo. 2. pop.
Melón malo, pepino. 3. Venez. y Bol. fam.
Lechuguino.
pepenar. 1. v.t. Méx. y Amér. C. Recoger,
rebuscar. 2. Separar las minas el metal del
cascajo.
pepenche. m. Méx. Chulo.
pepescle. m. Méx. Capa de hojas puesta
en el fondo de las ollas en que se cuecen los
tamales.
pepinillo. 1. Pepino nuevo. 2. Antill. Proyectil
hueco en forma de pepino.
pepino. 1. m. Bot. Planta de la familia de las
cucurbitáceas, de fruto cilíndrico y comestible.
2. pepino del diablo. Planta solaná cea ecuatoriana,
de fruto bastante parecido al pepino
europeo. 3. fig. Melón que no está sufi cientemente
madu ro.
pepita. 1. f. Semilla del melón, pera,
man zana, etc. 2. Amér. Al men dra del cacao.
3. Tumorcillo que sale a las gallinas en la
lengua. 4. Trozo rodado de metal nativo, y
espe cialmente de oro.
pepito. 1. m. Amér. Lechuguino, pisaverde.
2. Pequeño bocadillo de carne.
pepitoria. 1. Guisado de carne de ave, cuya
salsa tiene yema de huevo. 2. fam. Conjunto
de cosas mezcladas sin orden.
pepitoso, sa. 1. adj. Con abundancia de
pepitas. 2. Que padece de la pepita.
peplo. m. Túnica sin mangas, abrochada al
hombro, que se usaba en Grecia y Roma.
pepona. f. Muñeca de cartón.
pepónide. f. Bot. Nombre genérico del fruto
de las cucurbitáceas, como el melón.
pepsina. f. Quím. Fermento segregado por
la membrana mucosa del estómago.
PePino
El fruto del pepino se consume verde.
Cuando se amarilla aumenta mucho de
tamaño y deja de ser comestible.
849
   281   282   283   284   285