Page 282 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 282

Péndola
4. Pinjante de oro, plata, etc. 5. f. Declive de
un terreno.
péndola. 1. f. Pluma de ave, para escribir.
2. Varilla o varillas de metal, con una lenteja u
otro adorno, que regula la marcha de los relojes
finos. 3. Arq. Cada una de las varillas metálicas
en que se apoya el piso de un puente colgante.
4. Arq. Madero de un faldón de armadura, que
va desde la solera a la lima tesa.
pendón. 1. m. Insignia militar que usaban
las mesnadas, consistente en una bandera
más larga que ancha. 2. Bandera o estandarte
pequeño. 3. Divisa de las iglesias y cofradías,
consistente en un asta de la que pende un
trozo largo de tela terminado en dos puntas. 4.
Vástago que brota en el tronco principal de un
árbol. 5. fig. y fam. Persona alta y desaliñada,
y moralmente despreciable.
pendonear. v.i. Pindonguear.
pendular. adj. Propio del péndulo o relativo
a él.
péndulo, la. 1. adj. Pendiente. 2. m. Mec.
Cuerpo capaz de oscilar colgado de un punto
por un hilo o varilla. 3. péndulo eléctrico.
Fís. Esferilla de una sustancia muy ligera,
que colgada de un hilo de seda indica que un
cuerpo está electrizado si, al aproximarlo a
ella, la desvía de su posición vertical.
pene. m. Miembro viril.
penetrabilidad. f. Calidad de penetrable.
penetrable. 1. adj. Que se puede penetrar.
2. fig. Que se entiende con facilidad.
penetración. 1. f. Acción y efecto de penetrar.
2. Inteligencia, comprensión cabal. 3.
Perspicacia. 4.­penetración­pacífica. Influjo
económico y político que una nación ejerce
sobreotra, pacíficamente.
penetrante. 1. p.a. de penetrar. Que penetra.
2. adj. Profundo, que entra mucho. 3. Agudo,
alto, refiriéndose a la voz, al grito, etc.
penetrar. 1. v.t. Introducir un cuerpo en otro
por sus poros. 2. Introducirse en lo interior de
un espacio. 3. Hacerse sentir violentamente:
el frío, los gritos, etc. 4. fig. Llegar un sentimiento
a lo interior del alma. 5. Comprender
el interior de una persona, o alguna cosa
dificultosa. Ú.t.c.i. y c. t.
pénfigo. m. Pat. Erupción vesiculosa de
la piel.
penicilina. 1. f. Quím. y Terap. Antibiótico
descubierto en 1928 por Alejandro Fleming,
y obtenido puro, para su aplicación a las personas,
por Florey y otros en 1940. Se obtiene
848
de un hongo microscópico
denominado
científicamente Pe-
nicillium notatum.
península. f.
Tierra rodeada de
agua, menos por una
parte relativamente
angosta que la une a
otra tierra de mayor
extensión.
peninsular. 1. adj.
Natural de una península.
Ú.t.c.s. 2.
Perteneciente o relativo
a la península.
penique. 1. m.
Numism. Moneda
de cobre inglesa;
equivalente a la
duodécima parte de
un chelín. 2. A partir
del 15 de febrero de
1971 su valor fue
modificado, pasando
el peni que a equivaler
a la centésima
parte de una libra
esterlina.
penitencia. 1. f.
Sacramento por el
cual, mediante la
absolución del sacerdote,
los pecados
son perdonados. 2.
Virtud que consiste
en el dolor de haber pecado. 3. Todo acto
de mortificación interior o exterior. 4. Pena
impuesta al penitente por el confesor.
penitencial. adj. Relativo a la peni ten cia.
penitenciaría. 1. f. Tribunal eclesiástico
de la corte romana, que despacha las bulas y
gracias concernientes a asuntos de conciencia.
2. Establecimiento donde cumplen sus condenas
los penados.
penitenciario, ria. 1. adj. Dícese de los
modernos sistemas para el castigo y corrección
de los penados. 2. Apl. al presbítero que
Penique
Anteriormente había valores de cambio
inferiores al penique como el medio penique
y el cuarto penique.
Péndulo
El astrónomo italiano Galileo descubrió el
principio del péndulo, el cual se emplea en
varios mecanismos, como el de un reloj.
Península
La península de Yucatán es un terreno bajo
y llano; la elevación máxima no supera los
150 metros.
tiene la obligación
de confesar en una
iglesia determinada.
Ú.t.c.s.
penitente. 1. adj.
Perteneciente a la penitencia.
2. Que tiene
penitencia. 3. com.
Persona que hace penitencia.
4. Persona
que se confiesa. 5.
Persona que, en señal
de penitencia, va
vestida de túnica en
las procesiones.
Pénjamo. Geog.
Ciudad de México
(Guanajuato). Nudo
de comunicaciones.
penol. m. Mar.
Punta o extremo de
las vergas.
penoso, sa. 1.
adj. Trabajoso. 2.
fig. Afligido.
pensado, da. 1.
p.p. de pensar. 2.
adj. Con el adverbio
mal, aficionado
a juzgar desfavorablemente
las acciones
o palabras
ajenas. 3. De pensado,
de intento.
pensador, ra. 1.
adj. Que piensa. 2.
Meditabundo. 3. m. El que se dedica a estudios
filosóficos muy profundos.
pensamiento. 1. m. Facultad de comparar,
combinar y estudiar las ideas. 2. Acto de
dicha facultad, del que resulta una idea. 3.
fig. Sospecha, recelo. 4. Sentencia notable
de un escrito.
pensamiento. m. Bot. Flor ornamental
del género violeta, cuyos pétalos laterales se
aproximan a los superiores.
pensante. adj. Que piensa.
pensar. 1. v.t. Formarse ideas en la mente.
2. Reflexionar. 3. Recordar. 4. Intentar, tener
ánimo de. 5. Tener en la mente. 6 irreg. Se
conjuga como acertar.
pensativo, va. adj. Profundamente ab sorto.
pensil. 1. adj. Pendiente, colgado. 2. m. fig.
Jardín encantador.
pensión. 1. f. Renta que se impone sobre una
finca. 2. Cantidad que se paga, anual o mensualmente,
por algún servicio. 3. Casa donde se
albergan personas para vivir en ella, mediante
el pago de una mensualidad, pupilaje. 4. fig.
Carga o gravamen.
pensionado, da. 1. p.p. de pensionar. 2.
adj. y s. Que disfruta de alguna pensión. 3.
Neol. Colegio de alumnos internos.
pensionar. 1. v.t. Conceder una pensión. 2.
Ecuad. Molestar. 3. v.r. Chile. Molestarse.
pensionario. 1. m. El que paga una pensión.
2. Consejero en una república.
pensionista. 1. com. Persona que disfruta
de una pensión. 2. Persona que paga pensión
en un colegio, casa de huéspedes, etc.
   280   281   282   283   284