Page 277 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 277
objetos de hierro y acero, para preservarlos
de la oxidación.
pavonado, da. 1. p.p. de pavonar. 2. adj.
De color azulado oscuro. 3. m. Pavón que se
da al hierro.
pavonar. v.t. Dar pavón al hierro y el acero.
pavonear. 1. v.i. Hacer alarde u ostentación
de algo. 2. fig. y fam. Tener a uno entretenido
con una cosa. 3. v.r. Hacer alarde.
pavoneo. m. Acción de pavonear.
pavor. m. Temor, terror, gran miedo.
pavoroso, sa. adj. Que causa pavor, horrible.
pavura. f. Pavor, terror.
payacate. m. Méx. y Perú. Pañuelo grande.
payada. 1. f. Canto del payador. 2. Certamen
poético y musical de los payadores.
payador. m. Argent. y Chile. Campesino que
recorre las reuniones populares improvisando
canciones o payas que acompaña con la
guitarra.
payara. m. Venez. Pez
grande de Venezuela.
payasada. f. Cosa de payaso:
hacer payasadas.
payaso. m. Bufón, que en
las ferias o circos hace de
gracioso con traje, ademanes
y gestos ridículos.
paye. 1. m. Argent. y
Urug. Gualicho, amuleto,
brujería. 2. Brujo, hechicero.
payés, esa. m. y f.
Campesino de Cataluña y
Baleares.
Payno, Manuel. Biog.
Novelista mexicano (18101894),
escribió novelas
popu lares (El fistol del dia-
blo) y obras de carácter
costumbrista, como Los bandidos de Río y El
hombre de la situación.
payo, ya. 1. adj. y s. Aldeano, campesino,
rústico. 2. pop. Tonto, cándido, bobo, mentecato.
3. Argent. y Bol. Albino. 4. Ecuad.
Viejo, inútil.
paz. 1. f. Estado de un país que no sostiene
guerra con ningún otro. 2. Tratado de paz.
3. Sosiego. 4. Descanso. 5. Tranquilidad. 6.
Reconciliación. 7. Tranquilidad del alma. 8.
Unión, concordia en las familias. 9. Imagen
que el sacerdote da a besar a los fieles. 10.
¡paz! Interj. que se usa para exigir silencio.
Paz, Octavio. Biog. Poeta y ensayista mexicano
(19141998) que hizo sentir su presencia
poética a través de Pasado en claro y Vuelta, en
que la prioridad otorgada al erotismo, el carácter
conflictivo del lenguaje y la integración con el
mundo exterior son los elementos configuradores
de sus temas. En 1979 se hizo la edición
de Poemas 19351975, donde se recopila
parte de su producción literaria. En el ensayo
y la crítica se destacan Xavier Villaurrutia en
persona y obra (1979), El ogro filantrópico
(1979), Inmediaciones, Sor Juana Inés de la
Cruz o las trampas de la fe, Hombres en su
siglo y Tiempo nublado. De 1978 data su obra
dramática La hija de Rapaccini. También se
dedicó a la ensayística diversa que conserva, en
Paz, octavio
Considerado el más grande
pensador y poeta de México. De
gran personalidad, su escritura ha
recogido diferentes tradiciones.
gran medida, la libertad e imaginación intuitiva
de su poesía: Los signos en rotación, La nueva
analogía, Conjunciones y disyunciones, La
búsqueda del comienzo, son muestras palpables
de su profundo conocimiento y sentido de la historia.
También publicó obras de temática múltiple
(moral, arte, política) como Claude Lévi
Strauss o el nuevo festín de Esopo, Corriente
alterna, el mono gramático, Los hijos del limo.
En la poesía contemporánea son relevantes Las
peras del olmo, El arco y la lira, Cuadrivio y
Árbol adentro, que reúne los poemas escritos
por Octavio Paz después de Vuelta (1976), su
último volumen poético Árbol adentro es, sin
lugar a dudas, el libro por excelencia de Paz,
donde nos muestra al poeta mayor que hace gala
de madurez y vitalidad reflejadas en esta obra.
Octavio Paz fue receptor de varios galardones,
entre otros, el premio Ollín Yoliztly (1980) y
el premio Cer vantes (1981). Colaboró además
en numerosas revistas y periódicos:
Revista mexicana
de literatura, El corno
em plumado. Octa vio Paz
concibió al poeta como
una voz disidente y crítica.
En 1990 le fue otorgado el
Nobel de Literatura por su
densa, móvil y agitada producción
literaria, así como
por ser uno de los escritores
latinoamericanos que más
han sabido interpretar el
compromiso económico,
social y político de los países
del Nuevo Mundo, con
nuestra his toria actual.
pazguatería. 1. f. Calidad
de pazguato. 2. Acción
propia de él.
pazguato, ta. adj. Simple,
que se pasma de lo que ve u oye. Ú.t.c.s.
pazo. m. En Galicia, casa solariega, especialmente
la edificada en el campo.
Pb. Quím. Símbolo del elemento plomo.
Pd. Quím. Símbolo del elemento paladio.
pe. 1. Nombre de la letra p. 2. de pe a pa. m.
adv. fig. y fam. Del comienzo al fin.
peaje. m. Derecho de tránsito.
peán. 1. m. Himno compuesto en honor
de Apo lo. 2. Canto de guerra, de victoria o
de fiesta.
peana. 1. f. Base o pie para colocar encima
una figura, objeto. etc. 2. Tarima del altar.
peatón. 1. m. Peón, el que camina a pie.
2. Correo de a pie.
peatonal. adj. Reservado para peatones.
pebete. 1. m. Composición aro mática
que se quema para perfumar las habitaciones.
2. Canutillo muy combustible
que sirve para encender los fuegos artificiales.
3. fig. y fam. Cosa que despide mal
olor. 4. Méx. Una flor muy olorosa. 5. Arg.
Muchacho muy joven.
pebetero. m. Perfumador, vaso para quemar
perfumes.
pebrada y pebre. 1. com. Salsa de vinagre
con pimiento, ajos, perejil. 2. En algunos sitios,
nombre de la pimienta.
Pechar
Pazo
La construcción de los grandes pazos o
casas de campo de la nobleza, obras del
barroco gallego, data del siglo XVIII.
peca. f. Mancha pequeña y parda en el
cutis.
pecable. 1. adj. Que puede pecar. 2. Dícese
de la materia misma en que se puede pecar.
pecado. 1. m. Acto, dicho, pensamiento
u omisión contra la ley de Dios. 2. Todo lo
que se aparta de lo recto o justo. 3. Exceso
o defecto.
pecador, ra. 1. adj. Que peca. Ú.t.c.s. 2.
Sujeto a pecado. Ú.t.c.s. 3. f. fam. Ramera.
pecaminoso, sa. 1. adj. Relativo al pe cado
o al pecador. 2. fig. Contaminado de pecado.
pecana. f. Argent. Mortero para moler el
maíz.
pecar. 1. v.i. Transgredir la ley de Dios. 2.
Faltar a lo que es debido y justo. 3. Dejarse
llevar de la afición a una cosa. 4. Dar motivo
para un castigo.
pecarí. 1. m. Amér. Merid. Pécari. 2. Mamífero
de América similar al jabalí, de pelaje
espeso, provisto de una glándula dorsal que
segrega una sustancia aceitosa. Es de la familia
de los tayasuidos.
pecblenda. f. Min. Mineral de uranio, de
composición muy compleja, en que entran
varios metales raros, entre ellos el radio.
peccata minuta. expr. lat. fam. Falta o
vicio leve.
pecera. f. Vasija llena de agua donde se
conservan los peces vivos.
pechar. 1. v.t. Pagar pecho o tributo. 2. Amér.
Merid. Dar una pechada. 3. Argent. Sablear,
Pecera
Los peces son mascotas muy populares.
Se les conserva en peceras
de diversos tamaños
y formas.
843