Page 272 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 272

Pasaje
con el fondo agujereado, que se usa para
colar. 5. Botón suelto con que se abotonan
dos o más ojales.
pasaje. 1. m. Acción de pasar de una parte
a otra. 2. Derecho que se paga por pasar por
un paraje. 3. Sitio o lugar por donde se pasa.
4. Precio que se paga en los viajes aéreos o
marítimos por el transporte de una o varias
personas. 5. El total de pasajeros. 6. Parte de
un libro, escrito, discurso u oración. 7. Paso
público entre dos calles, que en ocasiones está
techado. 8. Amér. Bolero o billete para un viaje.
9. Mús. Mutación o tránsito, realizado con
arte, de una voz o de un tono a otro.
pasajero, ra. 1. adj. Que pasa rápido o que
dura poco. 2. Dícese de la persona que viaja
en el interior de un vehículo, en especial de un
avión, tren, barco, sin ser parte integrante de
la tripulación. Ú.t.c.s.
pasamanar. 1. f. Obra o fábrica de pasamanos.
2. Oficio de pasamanero. 3. Taller donde se
fabrican pasamanos o tienda donde se venden.
pasamano. 1. m. Género de galón o trencilla,
borlas, flecos, cordón y demás adornos de
seda, plata, oro, algodón o lana, que se fabrica
y sirve para adornar vestidos y demás. 2. Listón
que se coloca sobre las barandillas.
pasamontañas. m. Montera que puede cubrir
toda la cabeza hasta el cuello, a excepción
del rostro, los ojos y la nariz, que se emplea
contra el frío.
pasante. 1. p.a. de pasar. 2. Que pasa. 3. m.
Ayudante de un ahogado.
pasantía. f. Ejercicio del pasante o tiempo
que dura el dicho ejercicio.
pasaportar. v.t. Expedir o dar el pasaporte.
pasaporte. m. Permiso por escrito que
permite pasar de un país a otro.
pasar. 1 v.t. Llevar, conducir de un lugar a
otro. 2. Mudar, trasladar a uno de un lugar o de
una clase, Ú.t.c.intr. y c.prnl. 3. Cruzar de una
parte a otra. 4. Transmitir por algún lugar: el
cortejo pasa por la calle. 5. Enviar, transmitir
documentos. 6. Con un nombre que indique
límite, significa ir más allá de él: pasar la raya;
pasarse de listo. 7. Penetrar. 8. Hablando de
géneros prohibidos o que adeudan derechos,
introducirlos o extraerlos sin un registro. 9.
Exceder, aventajar, Ú.t.c.prnl. 10. Transferir
una cosa de un sujeto a otro, Ú.t.c. intr. 11.
Tolerar, sufrir. 12. Llevar una cosa encima
de otra, de modo que la toque; v.gr.: pasar el
838
Pasamontañas
El líder del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional mexicano, conocido como
¨subcomandante Marcos¨, cubre su rostro con
un pasamontañas.
cepillo. 13. Introducir una cosa por el hueco de
otra: pasar el hilo por el ojo de la aguja. 14.
Colar un líquido. 15. Cerner. 16. En el caso de
comida o bebida, tragar. 17. No poner reparo a
algo. 18. Omitir una cosa de lo que se tenía que
decir. 19. Disimular una cosa: ¡Te he pasado
muchas! 20. Hacer el trabajo de pasante. 21.
Recorrer un escrito o libro. 22. Estudiar o leer
sin la reflexión debida, rezar sin devoción o sin
atención. 23. Extenderse algo (por ejemplo, los
contagios). 24. Tener lo necesario para vivir.
25. En ciertos juegos de naipes, no entrar. 26.
En el dominó, no poner ficha por no tener la
adecuada. 27. Con la preposición a y el infinitivo
de algunos verbos, proceder a la acción
que éstos indican: pasar a cenar. 28. En lo que
respecta al tiempo, ocuparlo
bien o mal. 29. Durar. 30.
Cesar una cosa. Ú.t.c.prnl.
pasarela. 1. f. Puente pequeño,
provisional. 2. En un
buque de vapor, el puenteci llo
transversal que va colocado
delante de la chimenea.
pasatiempo. m. Diversión,
entretenimiento para
pasar el rato.
pasavante. 1. m. Documento
que el jefe de las
fuerzas navales enemigas da
a un buque para que no se lo
moleste durante la navegación.
2. Documento que, de
manera provisional, da un
cónsul al buque mercante
adquirido en el extranjero.
pasavolante. m. Acción
llevada a cabo de manera
ligera, con brevedad y sin reparo.
pascana. 1. Argent., Bol., Col., Ecuad. y
Perú. Etapa de parada de un viaje. 2. Posada,
mesón.
pascua. 1. f. La fiesta
más relevante de los
hebreos, que tiene lugar
a mitad de la luna de
marzo, en memoria de
la libertad del cautiverio
de Egipto. 2. En la
Iglesia católica, fiesta
de la resurrección de
Jesucristo, que, en el
rito latino se celebra
el do mingo siguiente
al plenilunio posterior
al 20 de marzo. 3. Por
ext., cualesquiera de las
solemnidades del nacimiento
de Jesús en
Oriente y de la venida
del Espíritu Santo sobre
el Co legio apostólico. 4.
Florida, tiempo pas cual
Pascua
La Pascua católica conmemora la
resurrección de Jesucristo
y la fecha de celebración
varía cada año.
Paseo
Burgos, capital de la provincia que lleva su
nombre, constituye un paseo por el arte
español, en particular el medieval. Su bella
catedral gótica identifica a la ciudad.
que abarca los cincuenta días entre las Pascuas
de Resurrección y de Pentecostés. 5. hacer la
pascua. fig. y fam. Molestar, fas tidiar.
pascual. adj. Relativo a la Pascua.
pase. 1. m. Acción y efecto de pasar. 2.
Taurom. Cada vez que el torero, tras haber
citado al toro con la muleta, lo deja pasar sin
intentar clavarle la estocada. 3. m. Permiso
que da un superior o un tribunal para usar de
un privilegio, gracia o licencia. 4. Dado por
escrito, se toma como pasaporte en el caso de
países ultramarinos. 5. Licencia, por escrito,
para pasar géneros de un lugar a otro. También
para penetrar en un local o para transitar por
algún lugar. 6. Acción y efecto de pasar en el
juego. 7. Cada movimiento que hace el mago
con las manos, a distancia o tocando ligeramente
a la persona a la que quiere someter. 8.
El que da el Estado a los agentes extranjeros
y los prescriptos y bulas pontificias. 9. Esgr.
Amago de golpe.
paseador, ra. adj. Que pasea mucho.
pasear. 1. v.i. Ir andando por higiene o
distracción, Ú.t.c.tr. y c.prnl.
2. Ir con igual finalidad a
caballo, en carruaje, por el
mar en una embarcación,
etc. Ú.t.c.prnl. 3. v.t. hacer
pasear a un caballo. fig.
Llevar algo de un sitio a
otro, o hacerlo ver.
paseíllo. m. Taurom. Desfile
de las cuadrillas por el
ruedo antes del inicio de la
corrida, Ú.m. en la expresión:
hacer el paseíllo.
paseo. 1. m. Acción y efecto
de pasear. 2. Lugar, sitio público
para pasear. 3. Distancia
corta que se puede recorrer
paseando. 4. mandar a paseo.
expr. fig. y fam. Despedir a
alguien con enojo. 5. a paseo.
loc. fig. y fam. para manifestar
el desagrado por lo que se
propone (se usa con los verbos mandar, enviar). 6.
Dar un paseo, pasear a caballo, a pie, etc.
pasera. 1. f. Sitio donde se ponen las frutas a
desecar, para que se hagan pasas. 2. Operación
de pasar frutas.
paseriforme. 1.
adj. Dícese de las aves
que tienen una característica
especial en
la disposi ción de los
dedos: tres dirigidos
hacia delante y uno
hacia atrás, lo que les
permite asirse a las
ramas. 2. m. pl. Orden
de dichas aves, pájaros.
En sent. vulgar
es el más complejo y
rico en especies de los
existentes.
pasero, ra. 1. m. y
f. Persona que vende
pasas. 2. adj. Dícese de
la caballería enseñada
al paso.
   270   271   272   273   274