Page 269 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 269
mentarismo británico, los gérmenes de esta
institución aparecen en los concilios y cortes
de la España medieval. En Inglaterra, el Parlamento
nace durante el reinado de Enrique III,
hijo de Juan Sin Tierra, que convocó a cuatro
caballeros por cada condado para estudiar
las necesidades del país. Bajo el reinado de
Eduardo I la institución se consolida, y a
mediados delsiglo XIV se divide en las dos
ramas que constituyen el actual Parlamento
inglés; la Cámara de los Lores, representación
de la nobleza y el clero, y la Cámara de los
Comunes, de los burgos y condados. Por lo
general, en los países europeos se desarrolla
en una u otra forma, con el propósito de moderar
la autoridad de los monarcas. Después del
siglo XVI la anula el absolutismo, y renace
con la Revolución francesa, que la rehabilita
como expresión e instrumento de la soberanía
popular. 4. Por ext., asamblea legislativa.
parlanchín, ina. adj. Que habla mucho y
sin oportunidad. Ú.t.c.s.
parlante. p.a. de parlar. Que parla.
parlar. 1. v.i. Hablar con desenvoltura. 2. Hablar
mucho y sin sustancia. 3. Proferir palabras
ciertas aves que imitan la voz humana.
parlero, ra. 1. adj. Que habla en cantidad. 2.
Que dice chismes o cuentos. 3. Dícese también
del ave canora. 4. Apl. a las cosas que hacen
ruido armonioso. 5. Dícese de las cosas que,
de alguna forma, hacen comprender los afectos
del animal o descubren lo ignorado.
parlotear. v.i. Hablar mucho y sin sustancia.
parloteo. m. Acción y efecto de parlotear.
parmesano. m. Queso semigraso de pasta
dura, fabricado en Italia con leche de vaca.
parnaso. 1. m. fig. Conjunto de todos los
poetas, o de los de un pueblo o época. 2. Colección
de poesías de distintos autores.
Parnaso. Nombre dado a un sector de la
sierra Madre del sur, de México (Jalisco).
parné o parnés. 1. m. fam. Dinero. 2.
Bienes de cualquier clase.
paro. 1. m. Interrupción de una explotación
por los patrones, en contraposición a la huelga
de los obreros. 2. Terminación o suspensión de
la jornada de trabajo.
parodia. 1. f. Imitación burlesca de una obra
literaria seria. 2. Toda imitación burlesca.
parodiar. 1. v.t. Hacer o escribir una pa rodia;
poner algo en parodia. 2. Remedar, imitar.
paródico, ca. adj. Relativo a la parodia.
parodista. com. Quien hace parodias.
paronimia. f. Circunstancia de ser parónimos
dos o más vocablos.
Parmesano
Parma, ciudad italiana en la región de Emilia-
Romaña, es muy famosa por la elaboración
de una clase de queso que recibe la
denominación de parmesano.
paronímico, ca. adj. Relativo a la paronimia.
parónimo, ma. adj. Dícese de los vocablos
que guardan entre sí relación o semejanza por
su etimología, forma o sonido.
paronomasia. 1. f. Analogía entre vocablos
que sólo se distinguen por la vocal acentuada:
como loto y luto, gramo y grumo. 2. Semejanza
de palabras como cazar y casar, atraer
y contraer.
parótida. f. Anat. Cualquiera de las dos
glándulas situadas debajo del oído, con un canal
excretorio que vierte la saliva en la boca.
parotiditis. f. Pat. Inflamación de la parótida,
paperas.
paroxismal. adj. Med. Relativo al paroxismo.
paroxismo. 1. m. Med. Exacerbación o acceso
violento de una enfermedad. 2. Accidente
peligroso o casi mortal, en que el paciente pierde
el sentido y la acción, por largo tiempo. 3. fig.
Exaltación extrema de los afectos y pasiones.
paroxítono, na. adj. Dícese del vocablo
llano o grave.
parpadear. v.i. Abrir y cerrar los ojos.
parpadeo. m. Acción de parpadear.
párpado. m. Cada uno de los dos repliegues
movibles que sirve para resguardar el ojo.
parpar. v.i. Gritar el pato.
parque. 1. m. Terreno cercado y con plantas,
para caza o recreo. 2. Mil. Paraje donde se
colocan las municiones de guerra o los víveres
en los campamentos. 3. Lugar destinado en
las ciudades para estacionar transitoriamente
automóviles y otros vehículos. 4. parque
zoológico. Lugar en que se tienen, cuidan
y alimentan fieras y otros animales, para su
estudio o recreo.
Parrandeo
Parque
El parque nacional Cumbres
de Monterrey es el más
extenso de México. Allí se
encuentra la caída de agua
conocida como
Cola de Caballo.
parque. m. Entarimado hecho con maderas
finas de diversos colores, formando dibujo.
parquear. v.t. Amér. Aparcar.
parquedad. 1. f. Moderación económica.
2. Parsimonia, circunspección.
parquet. m. Galicismo por pavimento de una
habitación, de tablas estrechas y pulimentadas,
dispuestas en composiciones geométricas.
parquímetro. m. Mec. Dispositivo que
señala el tiempo de aparcamiento de un vehículo.
parra. 1. f. Vid, especialmente la que está
levantada artificialmente y extiende mucho
sus vástagos. 2. Amér. C. Especie de bejuco
que destila agua. 3. f. Vaso de barro, que sirve
especialmente para echar miel.
Parra, Manuel de la. 1. Biog. Poeta de
México (18781930). Escribió Visiones leja-
nas. 2. Parra,Porfirio.Novelista, médico y
filósofo positivista mexicano (18551912).
parrafada. f. fam. Párrafo, conversación.
párrafo. 1. m. Gram. División pequeña de
un trozo de prosa, un capítulo, etc., que acaba
en punto y aparte. Se suele indicar con el
signo ¶. 2. Dicho signo. 3. fam. Conversación
corta, charla.
parral. 1. m. Parte sostenida con armazón
de madera. 2. Viña sin podar, que arroja muchos
vástagos. 3. Sitio donde hay parras. 4.
Vaso grande de barro, semejante a la parra.
Parral. Nombre dado a un sector de la sierra
Madre occidental de México (Chi huahua).
parranda. 1. f. fam. Fiesta, jarana, jaleo. 2.
Cuadrilla de músicos que salen por la noche
tocando o cantando, para divertirse. 3. Col.
Multitud de cosas.
parrandear. v.i. fam. Andar de parranda.
parrandeo. m. Acción y efecto de parrandear.
835