Page 268 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 268
Parco
Pardillo
En la península Ibérica existen tres
especies de pardillos: el piquigualdo, el
sizerín y el común, que es habitual a lo
largo de todo el año.
parco, ca. 1. adj. Escaso o moderado en
usar o conceder las cosas. 2. Sobrio en el
comer y beber.
pardal. 1. adj. Dícese de la gente aldeana.
2. m. Leopardo. 3. Pardillo, pájaro. 4. fig. y
fam. Sujeto bellaco y astuto.
pardear. v.i. Mostrar una cosa color pardo.
pardela. f. Ave acuática parecida a la gaviota,
pero más pequeña.
pardiez. interj. fam. ¡Por Dios!
pardillo, lla. 1. adj. Pardal, rústico.
Ú.m.c.s. 2. m. Zool. Pájaro de plumaje pardo
rojizo en general, que canta bien y se domestica
fácilmente.
pardo, da. 1. adj. Que es del color de la
tierra, entre blanco y negro, con tinte rojo
amarillento, y más oscuro que el gris. 2.
Oscuro, en particular hablando de las nubes
o del día nublado. 3. Amér. Mulato. Ú.t.c.s.
4. m. Leopardo.
pardusco, ca. adj. De color que tira a pardo.
pareado, da. 1. p.p. de parear. 2. m. Estrofa
consonante formada por dos versos que
riman entre sí.
parear. 1. v.t. Juntar, igualar dos cosas cotejándolas.
2. Hacer pares poniendo las cosas de
dos en dos. 3. Taurom. Banderillear.
parecer. 1. v.i. Aparecer, dejarse ver. 2. Hallarse
lo que estaba perdido. 3. Opinar, creer.
4. Tener cierto aspecto. 5. v.r. Ser semejante. 6.
Al parecer, m. adv., según lo que se puede ver
o juzgar. 7. irreg. Se conjuga como merecer.
8. Orden de las facciones del rostro.
parecido, da. 1. p.p. de parecer. 2. adj.
Que se parece a otro. 3. Que tiene buena o
mala figura. 4. m. Semejanza.
pared. 1. f. Obra de fábrica que se levanta
verticalmente para cerrar un recinto, para
sostener la techumbre de una casa, etc. 2. Tabique.
3. Superficie lateral, lado. 4. pared maestra.
Cada una de las que mantienen el edificio.
paredón. 1. m. aum. de pared. Pared muy
grande o gruesa. 2. Lugar donde se fusila a
alguien: ¡Al paredón!, ¡que lo fusilen! 3. Pared
que queda en pie, entre unas ruinas.
pareja. 1. f. Conjunto de dos personas o
cosas. 2. En especial: Una pareja de la guardia
civil. 3. Compañero o compañera de baile. 4.
Matrimonio o novios. 5. Compañero en el juego.
6. Ecuad. Tronco de caballos. 7. pl. En los
dados y naipes, dos cartas o puntos iguales.
parejo, ja. 1. adj. Igual, regular. 2. Llano.
3. m. Amér. C. y Antill. Pareja en el baile. 4.
por parejo. m. adv. Por igual.
834
paremia. f. Refrán, proverbio.
paremiología. f. Tratado de los refranes.
paremiólogo. m. El que profesa la paremiología.
parénesis. 1. f. Exhortación, amonestación.
2. Discurso moral.
parénquima. 1. m. Anat. Tejido celular
esponjoso. 2. Bot. Tejido de nutrición.
parentela. 1. f. Conjunto de todo género de
parientes y allegados. 2. Parentesco.
parentesco. 1. m. Relación de consanguinidad
o alianza. 2. Relación jurídica que une
a dos personas, basada en una ascendencia
común. 3. Conjunto de los parientes o aliados.
4. fig. Unión, lazo, conexión. 5. parentesco
espiritual. El que une a los padrinos con su
ahijado y con los padres de éste.
paréntesis. 1. m. Gram. Frase que se inserta
en un período, formando sentido por sí sola.
2. Signo que indica dicha intercalación. 3. fig.
Suspensión, interrupción. 4. entre paréntesis.
Incidentalmente.
Paricutín
El 20 de febrero de 1943, a través de una
fisura en unos campos de cultivo de maíz,
hizo erupción el Paricutín, en México, una
de las montañas más jóvenes del mundo.
pareo. 1. m. Acción y efecto de parear dos
cosas. 2. Especie de taparrabos usado en Tahití.
3. Traje de baño parecido a esta prenda.
paresia. f. Pat. Parálisis incompleta.
parestesia. f. Sensación anormal debida a
un trastorno funcional del sistema nervioso.
pargo. m. Zool. Pagro, pez.
parhilera. f. Arq. Viga que constituye el
lomo de la armadura.
paria. 1. com. Denominación
que reciben en la
India las personas privadas
de todos sus derechos
sociales y religiosos, por
su nacimiento o por haber
sido expulsados de su casta.
2. Por ext., individuo
rechazado y desdeñado por
los demás hombres.
parias. 1. f. pl. Placenta.
2. Tributo que paga un
príncipe a otro.
Paricutín. Volcán mexicano
(Michoacán), que
apareció en 1943 y alcanzó
los 460 m de altura en 1945. Su actividad ha
durado varios años.
parida. adj. y s. Dícese de la hembra que
acaba de parir.
paridad. 1. f. Comparación de una cosa con
otra. 2. Igualdad.
pariente, ta. 1. m. y f. Persona unida con
otra por lazos de consanguinidad o afinidad.
2. fam. El marido, o la mujer.
parietal. 1. adj. Perteneciente a la pared. 2.
m. Anat. Cada uno de los dos huesos que constituyen
los lados y la bóveda del cráneo.
parietaria. f. Bot. Planta de la familia de
las urticáceas, que suele crecer junto a las
paredes.
parificación. f. Acción de parificar.
parificar. v.t. Probar con un ejemplo la cosa
que se afirma.
parigual. adj. De la misma condición.
parihuelas. f. pl. Angarillas, mueble para
transportar, entre dos, pesos o cargas, enfermos,
etc.
parina o parima. f. Argent. Zool. Garza
grande y de color violado.
parir. 1 v.i. Dar a luz las hembras de los animales
vivíparos. 2. v.t. fig. Producir, causar una
cosa. 3. fig. Salir a luz lo que estaba oculto.
parasilábico, ca. adj. Parasílabo.
parasílabo, ba. adj. Dícese del vocablo
del verso que tiene igual número de sílabas
que otro.
paritario, ria. adj. Apl. a los organismos
integrados por representantes de patronos y
obreros en número igual.
parkerización. f. Protección del hierro por
una capa superficial de óxido impermeable.
parking. (pal.inglesa) m. Dígase mejor:
aparcamiento.
parla. 1. f. Acción de parlar. 2. Labia. 3.
Locuacidad insustancial.
parlamentar. 1 v.i. Hablar, conversar unas
personas con otras. 2. Tratar para la rendición
de una plaza o fuerza, o para algún contrato.
parlamentario, ria. 1. adj. Perteneciente
al parlamento. 2. m. El que va a parlamentar.
3. Miembro de un parlamento.
parlamentarismo. m. Doctrina, sistema
parlamentario.
parlamento. 1. m. Asamblea de los grandes
del reino, que se convocaba en Francia para
tratar asuntos importantes. 2. La Cámara de
los Lores y la de los Comunes en Inglaterra. 3.
Ya antes de la Carta Magna, origen del parlaParina
El flamenco andino
o parina grande
y la parina chica
son dos especies
pequeñas, que
habitan en los
Andes.