Page 266 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 266

Paragüería
El primer europeo que lo visitó fue un náufrago
de la expedición de Solís, Alejo García (15241525),
quien murió a manos de los indígenas.
Se bastián Caboto llegó en 1528 a la confluencia
del Paraná y el Paraguay, y posteriormente, con
Diego García, penetró hasta el Pilco mayo. En
1537, Juan de Ayolas re mon tó aquellos dos ríos,
se adentró en el Chaco y se cree que murió con
sus hombres, víctima de los naturales. En el mismo
año, Juan de Sala zar y Gonzalo de Mendoza
fundaron el fuerte de Asunción. Como en otras
regiones ame ricanas, no fal taron los conflictos
entre los conquistadores, pero gracias al prestigio
de Domingo Martínez de Irala, reconocido
como lugarteniente de Ayolas, no alcanzaron
mayor gravedad. Irala dispuso el traslado de la
población de Buenos Aires a Asunción, trazó
la ciudad, estableció relaciones pacíficas con
los indios, y se disponía a emprender una expedición
al Perú cuando llegaron Álvar Núñez
Cabeza de Vaca, adelantado del Río de la Plata,
y Nuflo de Chaves, quien había de adquirir gran
notoriedad en la obra de la conquista. Otra de
las figuras brillantes de la conquista fue Juan de
Garay, que dispuso la fundación de Villa rrica;
Santiago Jerez, etc.; También fue notable el
período en que gobernó Hernandarias, a cuya
iniciativa se debió la dominación pacífica de
los indios por los jesuitas.Durante dos siglos,
Asunción fue el centro civilizador de los territorios
del Plata. Creado el virreinato del Río de
la Plata por Carlos III, Paraguay quedó incluido
en él con Buenos Aires y Tucumán, y después
de la derrota de los comu neros fue sometido
al régimen de los gobernadores impuestos por
el virrey. El movimiento de independencia de
América del Sur repercutió en los patriotas paraguayos,
pero éstos no accedieron a someterse
a la junta de Gobierno nombrada en Buenos
Aires en 1810, la que despachó a Bel grano
con 1.000 hombres para forzar una decisión
por las armas o la diplomacia. Los paraguayos
vencieron a los patriotas porteños, y el éxito los
alentó contra el gobernador español Velazco:
La Catedral de Asunción es un monu-
mento colonial muy importante en la
historia del país.
en mayo de 1811 se creó una junta en la que
figuraba como presidente Pedro Juan Caballero,
se convocó a un con greso de representantes, y
en el mes de junio del mis mo año se declaró la
indepen dencia. Hasta 1813 go bernó una Junta
Su pe rior; se instauró des pués un primer con832
sulado
de la República, y se adueñó del poder
el dictador Francia, quien gobernó autocráti camente
desde 1814 hasta 1840, año de su muerte.
Le sucedió el segundo consulado, con Carlos
Antonio López, quien ejerció el poder desde
1841 hasta 1862 y llevó al país a su más alto
grado de prosperidad. Durante la presidencia
de Francisco Solano López, hijo y sucesor
del anterior, se produjo la guerra de la Triple
Alianza –Argentina, Brasil y Uruguay– contra
La presa hidroeléctrica de Itaipú
es la mayor del mundo. Se encuentra
en el río Paraná, que constituye la frontera
suroriental de Paraguay.
el Paraguay, que fue derrotado. Sobrevino
después una larga época de política agitada,
salvo en algunos períodos presidenciales, que
se prolonga hasta nuestros días. Desde 1932
hasta 1935 el Paraguay sostuvo, con Bolivia,
una guerra provocada por el desacuerdo
acerca de los límites respectivos en el Chaco
Boreal. En marzo de 1947, la sublevación de
las tropas que protegían a Concepción contra
el presidente Morínigo, señaló el comienzo de
una verdadera guerra civil a la que puso fin la
derrota de las fuerzas revolucionarias cuando
asediaban la capital de la República. En 1949
resultó elegido presidente de la República,
Federico Cha ves para el período 1949­1954.
En 1954 ocupa provisionalmente la presidencia
Tomás Romero Pe reira. El general Alfredo
Stroessner gobernó dictato rial mente desde el
año 1954 hasta 1989, cuando fue derrocado
por el general de división Andrés Rodríguez.
En mayo de 1993 se realizaron las primeras
elecciones democráticas y legislativas de 180
años de independencia. Juan Carlos Was mosy,
del gubernamental partido Colorado, resultó
elegido primer presidente civil. En 1992 se
promulgó una nueva Constitución. En 1993
fue elegido presidente Juan Carlos Wasmosy.
Durante su gobierno se intentó implementar el
libre mercado y las privatizaciones de empresas
estatales. Fue sucedido por el candidato
del partido Colorado Raúl Cubas, en 1998. Sin
embargo se presentó una crisis, pues el candidato
ganador fue Lino Oviedo, pero fue alejado
del cargo por haber participado en un fallido
golpe de estado contra Wasmosy en 1996. En
1999 el descontento popular hizo renunciar a
Cubas, quien salió del país. El senado eligió
como presidente provisional a Luis González
Mac chi. En 2003 se posesionó Nicanor Duarte,
candidato que contó con el apoyo de sectores
independientes, entre sus medidas progresistas
destacó su rechazo al neoliberalismo en su
política económica, su oposición al ALCA,
su búsqueda de cooperación con gobiernos,
así como el reforzamiento del Mercosur. En
las elecciones presidenciales del 2008, resultó
electo Fernando Lugo quien encabezó una
amalgama de nueve partidos que cubrían un
amplio espectro desde la extrema izquierda al
Partido Liberal y terminó con sesenta años de
hegemonía del Partido Colorado.
paragüería. f. Tienda de paraguas.
paragüero, ra. 1. m. y f. Persona que tiene
por oficio hacer, componer o vender paraguas.
2. m. Mueble dispuesto para colocar los paraguas
y bastones.
parahúso. m. Instrumento manual para
taladrar.
paraíso. 1. m. Lugar amenísimo donde Dios
puso a nuestros primeros padres, Adán y Eva,
luego que los crió. 2. Cielo, mansión de los
ángeles, etc. 3. Conjunto de asientos del piso
más alto de algunos teatros.
paraje. m. Lugar, sitio o estancia.
paraláctico, ca. adj. Del paralaje.
paralaje. f. Astr. Diferencia entre las posiciones
aparentes que en la bóveda celeste
tiene un astro, según el punto donde se supone
observado.
paralela. f. Fort. Trinchera abierta paralelamente
a las defensas de una plaza.
paralelepípedo. 1.m. Geom. Sólido terminado
por 6 paralelogramos, siendo iguales
y paralelos cada 2, opuestos entre sí.
paralelismo. m. Calidad de paralelo.
paralelo, la. 1. adj. Geom. Apl. a las líneas
o planos equidistantes entre sí y que por más
que se prolonguen no pueden encontrarse. 2.
Correspondiente o semejante. 3. m. Comparación
de una persona con otra, de palabra o
por escrito. 4. Geog. Cada uno de los círculos
menores paralelos al ecuador.
paralelogramo. m. Geom. Cuadriláteros
cuyos lados opuestos son iguales y paralelos
entre sí.
parálisis. f. Pat. Pérdida total o parcial de la
sensibilidad y del movimiento voluntario.
paralítico, ca. adj. Enfermo de parálisis.
Ú.t.c.s.
paralización. f. fig. Detención de una cosa
dotada de actividad o movimiento.
paralizador, ra. adj. Que paraliza.
paralizar. 1. v.t. Causar parálisis. Ú.t.c.r. 2.
fig. Detener, impedir la actividad o el movimiento
de una cosa. Ú.t.c.r.
paralogismo. m. Razonamiento falso,
sofisma.
paralogizar. v.t. Intentar persuadir con
falsedades o argucias. Ú.t.c.r.
paramédico, ca. adj. Profesional relacionado
con el tratamiento de los enfermos, sin
formar parte del cuerpo facultativo.
paramentar. v.t. Adornar una cosa.
paramento. 1. m. Adorno con que se cubre
una cosa. 2. Sobrecubiertas o mantillas
del caballo. 3. Arq. Cualquiera de las dos
caras de una pared. 4. Cant. Cualquiera
   264   265   266   267   268