Page 265 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 265

parafernales. adj. For. Dícese de los bienes
de la mujer no comprendidos en la dote.
parafina. f. Quím. Sustancia sólida, blanca,
inodora, que se obtiene destilando el alquitrán
y los esquistos bituminosos.
parafinar. v.t. Impregnar de parafina.
parafiscal. adj. Dícese de los impuestos que
favorecen a los organismos autónomos.
parafraseador, ra. adj. Que parafrasea.
Ú.t.c.s.
parafrasear. v.t. Hacer una paráfrasis.
paráfrasis. 1. f. Explicación o interpretación
amplificativa de un texto. 2. Traducción libre
en verso.
parafrástico, ca. adj. Relativo a la paráfrasis.
paragoge. f. Gram. Adición de una letra o
sílaba al final de un vocablo.
paragógico, ca. adj. Agregado por paragoge.
parágrafo. m. Párrafo.
paraguas. 1. m. Utensilio compuesto de un
bastón y un varillaje flexible cubierto de tela y
desplegable, que sirve para resguardarse de la
lluvia. 2. Col. paraguas de tierra, o de sapo.
Hongo, seta.
paraguay. 1. m. Zool. Especie de papagayo
del Paraguay. 2. Perú. Penacho morado de la
espiga de maíz.
Paraguay, República de. Geog. Estado
de la América del Sur, que limita al N con
Bolivia y Brasil, al E con Brasil y Argentina, al
S con este país y al O con Argentina y Bolivia.
406.752 km2
. 6.036.900 hab. (2003). Lenguas
oficiales: español y guaraní. Unidad monetaria:
guaraní. Capital: Asunción.
Geografía física y económica. El territorio
presenta dos regiones de aspecto enteramente
distinto, separadas por el río Paraguay; una, la
oriental o sea el Paraguay propiamente dicho,
quebrada y cubierta de bosques en sus cuatro
quintas partes; y otra, la occidental o Chaco
paraguayo, constituida por estepas, sabanas
y selvas de diversa densidad. En su sistema
orográfico se señalan tres cordilleras principales:
las de Amambay (700 m de altitud),
Mbaracayú y Caaguazú. En el hidrográfico:
los ríos Paraguay, Paraná y Pilcomayo, y los
lagos Ipoá e Ipacaraí. En cuanto al clima,
aproximadamente la mitad del país está
comprendida en la zona templada, y es cálido,
aunque sano. Posee cuantiosas riquezas
naturales, pero su aprovechamiento es todavía
insignificante y su industrialización, mínima.
La tierra, extraordinariamente fecunda, está
regada por más de 800 ríos y arroyos, y por
abundantes lluvias. Entre sus productos principales
figura la yerba mate, arbusto típico de
Paraguay, República de
este país y del que se han iniciado plantaciones
es peciales en vasta escala. Otra de sus grandes
riquezas la constituyen los bosques, con excelentes
maderas para ebanistería y construcción,
quebracho, urunday, lapacho, etc., y plantas
tintóreas y frutales. Se obtiene también ta baco,
algodón, caña de azúcar y frutas como naranjas,
bananas y piñas; hay plantas medicinales, y el
tártaro, el cocotero, el maní y la alcurita crecen
con facilidad. Existen yacimientos de hierro,
cobre, petróleo, manganeso, cinc, mármol,
carbón, plomo, plata, etc. La industria se reduce
a los frigoríficos y saladeros, elaboración de la
yerba mate, fabricación de azúcar, aceite de
coco y maní, cigarros y cigarrillos, cerezas,
jabón, etc. Hay algunas fábricas textiles, y son
famosos los bordados a mano (ñandutí). El
comercio exterior se realiza principalmente con
EE.UU., Argentina y Gran Bretaña. Las vías de
comunicación más importantes son las fluviales,
sobre los cursos de los ríos Paraguay y Paraná, y
el puerto principal es Asunción. Los ferrocarriles
se extienden en una longitud de 1.148 km; y la de
los caminos y carreteras excede de los 6.000 km.
Varias líneas aéreas internacionales comunican al
país con el exterior.
Historia. A la llegada de los españoles, el
Paraguay estaba poblado por los guaraníes,
pueblo agricultor y cazador, de cultura típica.
PARAGUAY
Aunque gran parte de Paraguay está
formada por bosques, muchos de éstos
han sido destruidos por la presión que
existe para destinarlos al uso agrícola.
La agricultura es la actividad más representativa del país. Asun-
ción es la ciudad más grande, su puerto principal e importante
centro cultural.
Nombre oficial: República
del Paraguay (Teta
Paratguáype- guaraní)
Capital: Asunción (f. 1537,
por Juan de Salazar y
Espinosa)
Unidad monetaria:
guaraní (G)
Idioma(s): (oficiales) espa-
ñol y guaraní; (no oficiales)
lenguas indígenas
Gentilicio: paraguayo
831
   263   264   265   266   267