Page 260 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 260
Panamericanismo
en un accidente de avión. En 1982, el presidente
Royo dimitió y el 30 de julio fue sustituido
por Ricardo de la Espriella hasta 1984,
en que subió a la presidencia Jorge Illucea,
siendo sustituido en el mismo año por Nicolás
Ardito Barletta. En febrero de 1988 asume la
presidencia Manuel Solís Palma, pero es derrocado
mediante golpe de Estado por el general
Carlos A. Noriega, quien se proclama
jefe de Gobierno con poderes omní modos,
militares y civiles, pues también es comandante
en jefe de la Guardia Nacional. En 1990
asumió la presidencia Guillermo Endara. En
las elecciones de mayo de 1994 resultó electo
Ernesto Pérez Balla dares, del partido revolucionario
democrático fundado por el general
Torrijos. En las elecciones de 1999 venció
Mireya Elisa Moscoso, quien se convirtió en
la primera mujer en ocupar la máxima magistratura
del país. Moscoso tomó el control del
canal a partir de 2000. Su gobierno fue acusado
de actos de corrupción. La frontera con
Colombia, país con graves problemas de orden
público empujaron a reforzar la frontera para
evitar el paso de grupos armados ilegales. En
2004 el gobierno de Moscoso cortó relaciones
con Cuba, cuando el poder judicial panameño
liberó a varios cubanos acusados de atentar
contra Fidel Castro, a pesar de las repetidas
peticiones de extradición hechas por el gobierno
cubano. En las nuevas elecciones ganó
Martín Torrijos Espino, el cual se posesionó
el 1o. de septiembre de 2004. El tema central
de su discurso fue la lucha por la corrupción.
Cultura. Panamá posee un índice de alfabetización
(76%) muy superior a la media de América
Latina, si bien existen grandes diferencias entre
la población urbana y la rural. La Universidad
Nacional se inauguró en 1935 y en 1956 abrió
sus puertas la Universidad Católica Santa María
la Antigua. En la labor docente colaboran
también la Escuela Nacional de Agricultura, con
varias estaciones experimentales. Tres academias
reúnen a los hombres más importantes de
la intelec tualidad panameña: la de la Lengua,
la Nacional de Ciencias y la de Historia. La
Biblioteca Nacional, fundada en 1982, cuenta
con más de 200.000 volúmenes. En las letras
panameñas sobresalen los historiadores Octavio
Méndez Pereira y Juan Antonio Susto Lara; los
poetas Ricardo Miró, Federico Escobar y María
Olimpia de Obaldía, y los escritores José Daniel
Crespo y Samuel Lewis.
panamericanismo. m. Doctrina que preconiza
la solidaridad de los países americanos.
panamericano, na. adj. Perteneciente a
toda América.
826
El güiro, instrumento de
percusión tradicional,
se utiliza para
acompañar danzas y
bailes panameños.
panarabismo. m. Doctrina política que
tiende a la unión de todos los países de lengua
y civilización árabes.
panateneas. f. pl. Fiestas celebradas
antiguamente en Atenas en honor de la diosa
Mi ner va o Atenea.
panca. 1. f. Cierta embarcación de pesca
fili pina. 2. Bol. y Perú. Hoja que envuelve la
mazorca de maíz.
pancada. f. Venta de mercaderías menudas
por junto y en montón.
pancarta. 1. f. Pergamino que contiene
copiados varios documentos. 2. Trozo grande
de tela o papel con un letrero, generalmente
de propaganda. 3. Cartelón que, sostenido en
una o varias pértigas, se exhibe en reuniones
públicas y contiene expresiones de deseos
colectivos, peticiones, etc.
pancera. f. Pieza de la armadura que defendía
el vientre.
pancho. 1. m. Hond. Cría del besugo. 2. fam.
Panza, barriga. 3. Col. Zaraza de fondo azul y
pintas blancas. 4. Cierto mono.
pancista. adj. y s. fam. Egoísta que, mirando
a su interés personal, no quiere pertenecer
a ningún partido político para estar en paz
con todos.
panclastita. f. Explosivo muy enérgico
derivado del ácido pícrico.
pancracio. m. Combate o lucha de procedencia
griega en la que estaban permitidos
todos los recursos para vencer el adversario.
páncreas. m. Anat. Glándula abdominal
situada detrás del estómago, formada por
una parte exocrina que produce los jugos
diges tivos que recibe el duodeno, y otra
endocrina, que elabora la insulina, hormona
que limita la cantidad de glucosa contenida
en la sangre.
Panda
El panda gigante
habita en los bosques
de las zonas altas
del centro de China,
donde su principal
alimento, el bambú, es
muy abundante.
pancreático, ca. adj. Anat. Relativo al
páncreas.
pancreatitis. f. Inflamación del páncreas.
pancromático, ca. adj. Dícese de las películas
o placas fotográficas cuya sensibilidad
es casi igual para todos los colores.
pancutra. f. Chile. Pedacito de masa sobada
que se come después de cocida en agua o caldo.
panda. 1. m. Zool. Mamífero carnicero
parecido al oso, que vive en el Himalaya. 2.
f. Galería o corredor de un claustro. 3. fam.
Pandilla.
pandear. v.i. Torcerse una pared, viga, etc.,
encorvándose en el medio. Ú.m.c.t.
pandectas. 1. f. pl. Recopilación de las
obras del derecho civil que puso el emperador
Justiniano en el Digesto. 2. Conjunto del Digesto
y del Código. 3. Cuaderno con índice alfabético
de las personas con las que un hombre
de negocios mantiene correspondencia.
pandemia. f. Med. Enfermedad epidémica
que se extiende a muchos países, o a la mayor
parte de una población.
pandemónium. 1. m. Capital imaginaria
del infierno. 2. fig. y fam. Lugar con mucho
ruido y confusión. 3. En pl.no varía.
pandeo. m. Acción de pandear o pandearse.
pandereta. 1. f. dim. de pandera. 2. Pandero,
instrumento rústico de percusión.
pandereteo. 1. m. Acción y efecto de pan deretear.
2. Regocijo al son del pandero.
pandero. 1. m. Instrumento rústico formado
por uno o dos aros superpuestos, con cascabeles
y sonajas, y cuyo vano está cubierto
por una piel muy lisa y estirada. 2. fig. y fam.
Persona charlatana e impertinente. 3. Cometa.
Armazón de cañas y papel que se hace volar,
sujetándola con un hilo.
pandiculación. f. Desperezo.
pandilla. 1. f. Liga o unión. 2. La que forman
unos para perjudicar a otros. 3. Cualquier reunión
de gente que se forma para divertirse.
pandillero o pandillista. m. El que
forma o fomenta pandillas.
pandit. 1. m. Título honorífico otorgado
en la India a los brahmanes eruditos, principalmente
a los maestros estudiosos de la
literatura sánscrita. 2. Título de los brahmanes
de Cachemira.
pando, da. 1. adj. Que pandea. 2. fig. Dícese
del sujeto pausado y espacioso. 3. m. Terreno
casi llano entre dos montañas.