Page 259 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 259
por Vasco Núñez de Balboa, quien integró a
todos en el mismo ejército y partió con él a
recorrer el país, descubriendo en 1513 el
océano Pacífico al que llamó mar del Sur.
Tras la colonización española de los imperios
inca y azteca, el istmo de Panamá se convirtió
en la vía natural de comunicación entre
Cen troamérica y las provincias meridionales.
Así se constituyó la Audiencia y Cancillería
Real de Panamá o Tierra Firme (1535), a la
que se agregaron después las regiones de
Nicaragua, Castilla del Oro y todo el resto
del continente austral, que permaneció unido
a Panamá hasta la fundación de la Audiencia
de Lima en 1542. Los puertos se convirtieron
pronto en bases esenciales del comercio
americano y, por tanto, en núcleos ricos y
muy desarrollados. Esto hizo que fueran
objetivo codiciado por piratas y corsarios,
que constituyeron la mayor amenaza que
debió soportar la colonia durante tres siglos.
Como defensa contra estas incursiones se
fundó Portobello en 1597, que sería una de
las ciudades más ricas y mejor fortificadas
del continente. En 1718, se suprimió el territorio
al Virreinato del Perú. La Audiencia fue
restablecida en 1722, pero sus actividades
quedaron definitivamente extinguidas en
1751, cuando Panamá fue ane xionado al
Virreinato de Nueva Granada. En 1821 los
partidarios de la emancipación, reunidos en
torno al gobernador José de Fábrega, proclamaron
en la Villa de los Santos la separación
de Panamá y España, para adherirse a la Gran
Colombia, en la que el territorio se integró
con el nombre de Departamento del Istmo.
En 1826 se reunió en Panamá el I Congreso
Interamericano, bajo el patrocinio de Simón
Bolívar, que deseaba convertir este territorio,
por su especial situación geográfica, en capital
de una América unida en una gran federación
de estados. Lamentablemente, el
Congreso finalizó con el fracaso de estos
Ciudad de Panamá es un
importante centro financiero
y comercial.
ideales políticos. En 1840, el general Tomás
He rrera proclamó la independencia del Estado
del Istmo; pero un año más tarde se reintegró
a Colombia con el nombre de Departamento
de Panamá. El Dr. Justo Arosemena
creó el Es tado de Panamá en 1855, dependiente
del régimen colombiano pero dotado
de cierta autonomía de gobierno. A partir de
este momento, la evolución histórica de Panamá
viene marcada por sus peculiaridades
geográficas, que la convirtieron en el lugar
apropiado para la construcción de un canal
que uniera el Atlántico con el Pacífico, evitando
el largo camino del cabo de Hornos.
En principio el proyecto se acometió a nivel
internacional, ya que su importancia estratégica
implicaba el interés de las grandes potencias.
Por el Tratado Clayton Bulwer
(1850), se decidió la futura neutralidad del
canal. Una compañía francesa, bajo la dirección
técnica de Fernando de Lesseps, obtuvo
en 1878 la concesión de Colombia para iniciar
las obras. Esta empresa, la Compañía Universal
del Canal Intero ceánico, comenzó sus
trabajos en 1883, pero errores en el presupuesto
y dificultades financieras la llevaron
a la quiebra en 1889. EE.UU. aprovechó la
oportunidad y adquirió, en 1902, los derechos
de la construcción, después de asegurarse la
hegemonía en la dirección del proyecto.
Como Colombia no estaba de acuer do con la
nueva situación, EE.UU. decidió apoyar la
independencia de Panamá. Así, el 3 de noviembre
de 1903 se constituía la República
libre y soberana de Panamá, nombrándose
una junta de gobierno provisional que promulgó
la primera Constitución y eligió presidente
a Manuel Amadeo Guerrero (1904).
Los productos de exportación más
importantes son banano, camarón,
harina, café, azúcar, aceite de pescado y
manufacturas textiles.
Panamá, República de
Quince días después de la independencia,
Panamá firmó con EE.UU. el Tratado de
HayBunauVarilla, por el cual se concedían
a este país los derechos de construcción del
canal, y se le otorgaba la soberanía a perpetuidad
sobre una franja de terreno que incluía
el canal y 8 km a lo largo de cada una de sus
orillas (Zona del Canal). Las obras del canal
concluyeron en 1914, y se abrió oficialmente
el tráfico marítimo en julio de 1920. En 1921,
Colombia reconoció al nuevo Estado; los límites
fronterizos se fijaron definitivamente
durante el gobierno del presidente Ernesto T.
Lefèvre. En 1926 Rodolfo Chiari firmó un
tratado aceptando la tutela de EE.UU. En
1952 accedió a la presidencia José Antonio
Remón, quien negoció de nuevo el tratado
sobre el canal y obtuvo algunas ventajas, si
bien su labor quedó inconclusa al morir
asesinado en 1955. Un grave enfrentamiento
se produjo en 1964 en el área del canal,
cuando unos estudiantes panameños intentaron
plantar su bandera junto a la estadounidense.
La intervención de las tropas de
EE.UU. resultó con una elevada cifra de
muertos y heridos. Como consecuencia, el
presidente Chiari rompió las relaciones diplomáticas
con Washington, y la OEA intervino
para poner fin al conflicto. En 1968
accedió a la presidencia Arnulfo Arias, quien
a los pocos días fue depuesto por una junta
militar encabezada por el coronel José María
Pinilla, aunque su verdadero hombre fuerte
era el general Omar Torrijos. En 1972 la
Asamblea Nacional eligió presidente a Demetrio
B. Lakas, y reconoció como «jefe
supremo de la revolución panameña» al general
Torrijos, quien era además jefe de la
Guardia Nacional y jefe de Gobierno. Desde
ese momento éste asumió el liderazgo de un
profundo movimiento reformador. Concentró
sus esfuerzos en llegar a un acuerdo con
EE.UU. para solucionar el problema de la
soberanía sobre la Zona del Canal. Las negociaciones
fueron largas y difíciles, y no
concluyeron hasta 1977 con la forma de un
nuevo tratado entre el presidente estadounidense
Carter y el general Torrijos, por el que
se establecía que Panamá recuperaría la
plena soberanía sobre el área del canal en
1999, y hasta esa fecha EE.UU. pagaría entre
50 y 60 millones de dólares como alquiler, y
350 millones por la asistencia. A partir del
año 2000, EE.UU. y Panamá se comprometieron
a garantizar la neutralidad de la vía
marítima, a fin de que pudiera ser utilizada
por barcos de cualquier nacionalidad. En
1978 fue elegido presidente Arístides Royo,
y en julio de 1981 el general Torrijos moría
825