Page 258 - T3 indirecta-pimplar2025
P. 258
Panamá, República de
Geografía física y económica. El sistema
montañoso del país forma dos arcos, uno hacia
el E y otro hacia el O, que se unen en la zona
del canal. El arco occidental es el que pre senta
mayores alturas y está formado por la espléndida
serranía de Tabasará, en la que se encuentra
el volcán Chiriquí o Barú, y el cerro Santiago.
En el arco oriental se encuentran la cordillera
En la fauna panameña
destacan especies
originarias de América
del Sur como armadillos,
tapires y osos hormigueros.
de San Blas y la se rranía de Darién. Tanto el
litoral del Pacífico como el del Caribe son
muy recortados, con profusión de islas, golfos,
bahías y otros accidentes geográficos. En el
Caribe, los más importantes son la ensenada de
Anachucuna, punta Carreto, punta Escocesa,
punta Mosquitos, el golfo de San Blas o de
Mandinga, la ensenada de San Cristóbal, con la
laguna de Chiriquí circundada por numerosas
islas y la punta Mona o Carreta. La costa del
Pacífico es también muy accidentada; alberga
los golfos de Chiriquí, Montijo, Parita y gran
golfo de Panamá, donde se encuentra el archipiélago
de las Perlas, que comprende 39 islas
y varios islotes, además de las islas del Rey,
de Pedro González y de San José. Los ríos de
Panamá son cortos, pero muy numerosos; en el
mar de las Antillas desembocan el Sixaiola, el
Calovebra, el Coclé del norte, el Chagres y el
Gatún. El Pacífico recibe las aguas del Tuira, el
Bayano o Chepo, cuyas caudalosas aguas proporcionan
abundante energía hidroeléctrica, y
el Chiriquí Viejo. No existen lagos naturales,
pero sí ar tificiales que facilitan el funcionamiento
del canal; abundan, en cambio, los terrenos
inundados o «anegadizos», co mo los de
Catibal, La Albina de Bique, y el de la isla de
San Miguel. En las zonas costeras y en las de
poca altitud el clima es cálido, con una temperatura
media durante todo el año de 27 ºC; en las
824
cordilleras, las temperaturas mantienen, por lo
general, una media de 15 ºC. En Panamá se
conservan especies muy raras y exóticas de
mamíferos, como el jaguar del Darién, el pecarí,
el chunzo, varios tipos de pumas y monos, el oso
hormiguero y el puercoespín. Hay aves poco
frecuentes en los parques zoológicos y muy
buscadas por la belleza de su plumaje, como las
garzas, guacamayos, guaraos y flamencos, además
de pelícanos, mangances, lechuzas y pavos reales.
Abundan también las serpientes de gran tamaño,
como la boa constrictor, y otras, características de
la fauna tropical, como la equis y la coral. En el
litoral atlántico, la selva ecuatorial está poblada
de palmeras, helechos, cativos y guarumos; en
el litoral pacífico y en la parte oriental se alterna
con sabanas y extensos chumicales y manglares.
En las zonas frías se pueden encontrar robles,
cedrelas y podo carpos.
La superficie dedicada al cultivo es muy pequeña,
dadas las grandes cadenas montañosas
que atraviesan el país; se cultivan el plátano
(uno de los primeros productores del mundo),
café, arroz, caña de azúcar, maíz, cacao, coco,
fríjoles, patatas y tabaco. Así mismo se produce
yuca, algodón, cáñamo y naranjas. En las selvas
abundan las especies madereras para ebanistería,
y tintóreas como la caoba, el añil silvestre, el macano,
la jagua y la bija. El golfo de Panamá posee
una gran riqueza pesquera, y en ambos litorales
hay gran variedad de peces, como la sardina, la
anchoa, la corvina, el bonito, el tiburón y el pez
espada. Abundan las ostras perlíferas, que dieron
nombre al archipiélago de Las Perlas. En el sector
minero se han extinguido los yacimientos auríferos,
pero existen algunos de plata, cinc, manganeso,
plomo, hierro y tungsteno. La industria más
desarrollada es la alimentaria, particularmente en
los subsectores de transformación de la cerveza,
las conservas y dulces, y los vinos y licores. La
ciudad de Colón posee una refinería de petróleo.
Las exportaciones principales son las de plátanos,
derivados del petróleo, camarones y cacao. Se
importan artículos manufacturados, maquinaria,
material de transporte, combustibles y
lubricantes. El tráfico marítimo, muy denso, está
regulado por los puertos de Balboa, Vacamonte,
Agua Dulce, Pedregal, Puerto Pilón y Almirante
en el mar de las Antillas, a los que arriban gran
número de buques mercantes. Hay 750 km de
vías férreas y las comunicaciones por tierra se
efectúan gracias a la carretera transístmica, que
enlaza las ciudades de Panamá y Colón, y la
Panamericana, que atraviesa el país. Seis líneas
se encargan del servicio aéreo. El aeropuerto
internacional Omar Torrijos es uno de los más
transitados del continente.
Historia. Desde sus comienzos, la historia de
Panamá se ha visto marcada por su privilegiada
situación geográfica en la confluencia
de dos continentes, América del Norte y
América del Sur, y de dos océanos, el Atlántico
y el Pacífico. Por Occidente llegó la influencia
de los mayas primero, y de los aztecas
después, mientras que por el Oriente los
chibchas colonizaron la región del Darién,
dedicándose a la agricultura y alcanzando un
gran desarrollo artesanal. Los indios caribes,
por otra par te, se establecieron en la franja
costera del litoral atlántico. En 1501 el explorador
español Rodrigo de Bastidas recorrió
la región del Darién. Un año más tarde,
en el curso de su último viaje, Colón quiso
fundar la ciudad de Santa María de Belén,
pero fracasó en su empeño a causa de la resistencia
ofrecida por el cacique Quibián. En
1508 la región de Tierra Firme quedó dividida
en dos gober naciones: Veraguas o Castilla
del Oro (Panamá, Costa Rica y parte de Nicaragua)
y Nueva Anda lucía (entre el río
Atrato y el cabo de la Vela). La primera se
encomendó a Diego de Nicuesa, y la segunda
a Alonso de Ojeda. Las disputas entre los
seguidores de ambos gobernadores por la
jurisdicción sobre el istmo fueron resueltas
En la selva tropical panameña abundan
entre otros árboles, el jacaranda,
el ciprés y el roble.